
Según esta hipótesis, Contador se habría chutado una bolsa de sangre el 20 de julio y después, para mantener "de níquel" su pasaporte biológico, se habría chutado al día siguiente plasma (para disimular la variación de hemoglobina) y EPO (para disimular la variación de reticulitos). Es en ese momento cuando habría llegado el clembuterol, y lo intentan argumentar por A) el entorno de Contador y B) sus niveles sangüíneos (punto 336).
¿A qué entorno se refiere la AMA? A todo, claro. A veces pensamos que el entorno de Contador es su hermano y Jacinto Vidarte, pero el entorno de Contador es mucho más amplio. Por ejemplo, el deporte que practica. Entre 2008 y 2010 (punto 338) hubo 18 casos de positivo por clembuterol en el ciclismo. En sagaz acotación del organismo antidopaje, "las estadísticas muestran que es mucho más probable que un deportista de positivo por clembuterol debido al dopaje que por comer (un solomillo)".
En el siguiente punto, Contador reacciona así: "No he tomado sustancias dopantes en toda mi vida deportiva. Es más: siempre me he rodeado de gente (ciclistas, doctores, directores, etc.) que han rechazado categóricamente el uso de estas sustancias". Es algo casi cómico en boca de alguien que pasó a profesional en la ONCE, que consiguió sus primeros triunfos en esa estructura (2003-2006), que fue gregario de Vinokourov y Basso (al menos sobre el papel) y que, bueno, es A.C en los papeles de la Operación Puerto.
A la AMA se lo ponen sobre hojuelas (punto 341): presenta una lista de ¡doce! antiguos compañeros de Contador que han sido sancionados por doping (desde los Liberty hasta Colom, por ejemplo), cita a Manolo Saiz, la iniciales A.C (que para las autoridades españolas nunca han significado nada), el outing de Jorg Jaksche y la siniestra figura de Riis, que es de ahora mismo. Por menos de eso, el CSD le dejó su sede para que Contador se defendiese de la vileza de las acusaciones masónicas internacionales. Por eso mismo, está bien verlo por escrito en un laudo internacional imparcial: porque es la verdad, y lo demás cuentos para las orejas predispuestas.
Este es el "entorno" de Contador. El propio de su profesión, y el suyo en particular, agotada ya -por puro desgaste de tanto usarla- la fórmula de "en el momento equivocado, en el lugar equivocado". Bien pensado, el episodio del solomillo es su última encarnación, vista las vueltas y el desafío a la probabilidad de que uno de los 0´0035% filetes contaminados con clembuterol que salen a la venta acabase en su estómago.
En cuanto al aspecto B) (su famoso pasaporte biológico, el que recoge la evolución de los parámetros sanguíneos, a partir del punto 348) es mucho más interesante, porque no se basa en asociaciones como el anterior aspecto -y que el TAS, con tino, rechaza, de la misma manera que rechazó el argumento del hermano del ganadero, aunque el mundo del ciclismo es mucho más endogámico-, sino en datos contrastables.
Es el propio Contador el que presenta al Tribunal sus valores de 2009 y 2010, una vez más de manera equivocada. Sabiendo que hay un histórico de muestras de sangre del ciclista desde 2005, parece que esa elección tan acotada en el tiempo (y más en alguien que poca antes perjuraba con términos como "jamás") induce a sospechar, y es lo que hace el experto de la UCI Asheden.
En el punto 351 se explica como este interprete del pasaporte biológico toma datos desde ¡2005! para decir que los valores de A.C durante el Tour 2010 eran irregulares respecto a la serie iniciada hace ¡cinco años!. En concreto, los reticulitos: más altos que sus valores normales cuando no compite, cuando estando en competición deberían ser más bajos; y que eran bastante más altos que los valores registrados en sus victorias en el Tour 2007 y 2009, así como en la Vuelta y Giro 2008, "cuando deberían ser equivalentes".
En cuanto a la hemoglobina (la del día 20, para entendernos, en el punto 352), también estaba por encima de los registros de las temporadas 2007 y 2008, aunque por sí solos no indican dopaje, porque si no hubiese actuado el mecanismo sancionador previsto en el pasaporte biológico. Vamos, que había conseguido mantenerlos dentro de lo considerado normal, aunque no lo fuese. La réplica de Contador va por esa vía (puntos 354-357): que no han ido al TAS a hablar del pasaporte biológico, y que "yo he venido aquí a hablar de mi libro", en este caso del clembuterol.
Contador se llevó su propio interprete del pasaporte biológico, Paul Scott. Evidentemente, como en una pelea de machos cabríos, Asheden y Scott se enzarzaron sobre los datos, negándose mutuamente uno al otro. Sin embargo, de la trifulca sale un dato muy curioso: en febrero de 2006 el laboratorio de Lausanna estableció, con seis muestras diferentes, el perfil hematológico base de Contador. Eran los tiempos en que empezaba el largo proceso de recopilación de datos que llevaría al lanzamiento del programa del pasaporte biológico, y era muy importante lo que se establecía.
A saber que tenía Contador en la sangre en esa pretemporada de 2006. Sabemos que estaba en Liberty, que con el fichaje de Vinokourov y Kasheshkin quería ser "el mejor equipo del mundo". También sabemos el médico de empresa, el certificado de Contador y como acabó estallando todo eso pocos meses después. Sea como fuese, el caso es que durante el juicio del TAS hemos llegado a conocer que esas seis muestras son tan variaditas que permiten a Contador presentar valores muy variables (es lo que argumenta Scott) como normales: vamos, que aunque durante el Tour 2010 la hemoglobina y los reticulitos se saliesen de su media histórica, ese febrero de 2006 procuró tocar un pico y un bajo muy diferenciados para curarse en salud. Nunca mejor dicho. Con un certificado de hematocrito "natural" del 52%.
La spiaggia di Madrid, la mítica frase que dijo aquel otro ciclista con certificado médico ante la victoria de Contador en el Giro 2008, viene necesariamente a la cabeza. El intentó algo parecido, pero no llegó a culminarlo del todo. En vez de ematocrito ballerino, aquí podemos hablar de reticulitos y hemoglobina bailarines, pero ojo, sólo en el control base de febrero de 2006 y durante el Tour 2010. Durante el resto de su carrera deportiva, son "de níquel". De hojalata, más bien.
***
Resumen de la etapa del martes en París-Niza (via twitter):
Solo me queda felicitar a Alejandro por la victoria de hoy, un abrazo a todos.
— luis leon sanchez(@LLEONSANCHEZ) marzo 6, 2012
Resumen de la etapa de ayer en París-Niza. Ganó Meersman del Lotto, tercero el día anterior, y ya ganador en Algarve de una etapa. Tiene toda la pinta de ser un nuevo Vanendert, dado su discretísima trayectoria hasta el momento. Qué tendrán en el Lotto que convierten a belgas anónimos en ganadores en Plateau de Beille y ganadores en un sprint en cuesta ante los mejores del mundo.***
Victoria para el GreenEdge en la CRE inaugural de la T-A. El equipo australiano ha volado, enviando al segundo y tercer clasificado a 17".
***
Nuyens se ha fracturado la cadera en la caída que tuvo en el prólogo de la París-Niza. No podrá defender su título en el Tour de Flandes. Por otra parte, el Saxo Bank se queda con Kroon de jefe de filas para las clásicas de pave y con C.A Sorensen para las Ardenas: pueden solventar bien la papeleta. En cuanto a las vueltas se refiere, ¿quien será el jefe de filas? ¿Benjamin Noval? ¿Jesús Hernández? ¿el corredor israelí fichado en noviembre?
***
"Plazas hoteleras bloqueadas" es una fórmula que se repite en las informaciones que van cayendo sobre esa gran empresa que es Ponferrada 2014. Todo, en general, es muy triste. Mérito del periodista es poner a Boom como belga y decir que Boonen es duda para el Mundial de dentro de dos años y medio; mérito de esta locura es la Policía Municipal escoltando a la enviada belga, y que no caigan en la cuenta de que ha venido ya a "bloquear plazas hoteleras" porque seguramente no habrá para todos.
***
Bicisport es una revista tan artesanal, tan de otro tiempo, que produce una mezcla de ternura y abatimiento por lo cutre que es a la hora de adaptarse a los tiempos. Ya no ese discurso tan italiano de escuchar a los mayores, repartir un folleto con consejos de abuelo sobre el dopaje o su ceguera -autoimpuesta- ante el mal de ese deporte, es lo mal que se han adaptado a las tecnologías digitales. Su primera web, horrible, es de ¡2004!. La que hay ahora no es mucho mejor. Este mes introducen la novedad de la "publicación digital", que no se puede descargar y cuesta poco menos que la versión impresa. Dentro de una década se les ocurrirá hacer contenidos digitales.