Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta Ricco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ricco. Mostrar todas las entradas

08 marzo, 2012

Lo que queda de Contador (VIII)

El segundo escenario que se plantea en el laudo del TAS es el de la transfusión sanguínea, bastante más interesante que el de la carne contaminada. De hecho, empieza con un buen crochet: la UCI y la AMA creen que el positivo de Contador es más probable como resultado de una transfusión de sangre que de comerse un solomillo contaminado (punto 334)

Según esta hipótesis, Contador se habría chutado una bolsa de sangre el 20 de julio y después, para mantener "de níquel" su pasaporte biológico, se habría chutado al día siguiente plasma (para disimular la variación de hemoglobina) y EPO (para disimular la variación de reticulitos). Es en ese momento cuando habría llegado el clembuterol, y lo intentan argumentar por A) el entorno de Contador y B) sus niveles sangüíneos (punto 336).

¿A qué entorno se refiere la AMA? A todo, claro. A veces pensamos que el entorno de Contador es su hermano y Jacinto Vidarte, pero el entorno de Contador es mucho más amplio. Por ejemplo, el deporte que practica. Entre 2008 y 2010 (punto 338) hubo 18 casos de positivo por clembuterol en el ciclismo. En sagaz acotación del organismo antidopaje, "las estadísticas muestran que es mucho más probable que un deportista de positivo por clembuterol debido al dopaje que por comer (un solomillo)".

En el siguiente punto, Contador reacciona así: "No he tomado sustancias dopantes en toda mi vida deportiva. Es más: siempre me he rodeado de gente (ciclistas, doctores, directores, etc.) que han rechazado categóricamente el uso de estas sustancias". Es algo casi cómico en boca de alguien que pasó a profesional en la ONCE, que consiguió sus primeros triunfos en esa estructura (2003-2006), que fue gregario de Vinokourov y Basso (al menos sobre el papel) y que, bueno, es A.C en los papeles de la Operación Puerto.

A la AMA se lo ponen sobre hojuelas (punto 341): presenta una lista de ¡doce! antiguos compañeros de Contador que han sido sancionados por doping (desde los Liberty hasta Colom, por ejemplo), cita a Manolo Saiz, la iniciales A.C (que para las autoridades españolas nunca han significado nada), el outing de Jorg Jaksche y la siniestra figura de Riis, que es de ahora mismo. Por menos de eso, el CSD le dejó su sede para que Contador se defendiese de la vileza de las acusaciones masónicas internacionales. Por eso mismo, está bien verlo por escrito en un laudo internacional imparcial: porque es la verdad, y lo demás cuentos para las orejas predispuestas.

Este es el "entorno" de Contador. El propio de su profesión, y el suyo en particular, agotada ya -por puro desgaste de tanto usarla- la fórmula de "en el momento equivocado, en el lugar equivocado". Bien pensado, el episodio del solomillo es su última encarnación, vista las vueltas y el desafío a la probabilidad de que uno de los 0´0035% filetes contaminados con clembuterol que salen a la venta acabase en su estómago.

En cuanto al aspecto B) (su famoso pasaporte biológico, el que recoge la evolución de los parámetros sanguíneos, a partir del punto 348) es mucho más interesante, porque no se basa en asociaciones como el anterior aspecto -y que el TAS, con tino, rechaza, de la misma manera que rechazó el argumento del hermano del ganadero, aunque el mundo del ciclismo es mucho más endogámico-, sino en datos contrastables.

Es el propio Contador el que presenta al Tribunal sus valores de 2009 y 2010, una vez más de manera equivocada. Sabiendo que hay un histórico de muestras de sangre del ciclista desde 2005, parece que esa elección tan acotada en el tiempo (y más en alguien que poca antes perjuraba con términos como "jamás") induce a sospechar, y es lo que hace el experto de la UCI Asheden.

En el punto 351 se explica como este interprete del pasaporte biológico toma datos desde ¡2005! para decir que los valores de A.C durante el Tour 2010 eran irregulares respecto a la serie iniciada hace ¡cinco años!. En concreto, los reticulitos: más altos que sus valores normales cuando no compite, cuando estando en competición deberían ser más bajos; y que eran bastante más altos que los valores registrados en sus victorias en el Tour 2007 y 2009, así como en la Vuelta y Giro 2008, "cuando deberían ser equivalentes".

En cuanto a la hemoglobina (la del día 20, para entendernos, en el punto 352), también estaba por encima de los registros de las temporadas 2007 y 2008, aunque por sí solos no indican dopaje, porque si no hubiese actuado el mecanismo sancionador previsto en el pasaporte biológico. Vamos, que había conseguido mantenerlos dentro de lo considerado normal, aunque no lo fuese. La réplica de Contador va por esa vía (puntos 354-357): que no han ido al TAS a hablar del pasaporte biológico, y que "yo he venido aquí a hablar de mi libro", en este caso del clembuterol.

Contador se llevó su propio interprete del pasaporte biológico, Paul Scott. Evidentemente, como en una pelea de machos cabríos, Asheden y Scott se enzarzaron sobre los datos, negándose mutuamente uno al otro. Sin embargo, de la trifulca sale un dato muy curioso: en febrero de 2006 el laboratorio de Lausanna estableció, con seis muestras diferentes, el perfil hematológico base de Contador. Eran los tiempos en que empezaba el largo proceso de recopilación de datos que llevaría al lanzamiento del programa del pasaporte biológico, y era muy importante lo que se establecía.

A saber que tenía Contador en la sangre en esa pretemporada de 2006. Sabemos que estaba en Liberty, que con el fichaje de Vinokourov y Kasheshkin quería ser "el mejor equipo del mundo". También sabemos el médico de empresa, el certificado de Contador y como acabó estallando todo eso pocos meses después. Sea como fuese, el caso es que durante el juicio del TAS hemos llegado a conocer que esas seis muestras son tan variaditas que permiten a Contador presentar valores muy variables (es lo que argumenta Scott) como normales: vamos, que aunque durante el Tour 2010 la hemoglobina y los reticulitos se saliesen de su media histórica, ese febrero de 2006 procuró tocar un pico y un bajo muy diferenciados para curarse en salud. Nunca mejor dicho. Con un certificado de hematocrito "natural" del 52%.

La spiaggia di Madrid, la mítica frase que dijo aquel otro ciclista con certificado médico ante la victoria de Contador en el Giro 2008, viene necesariamente a la cabeza. El intentó algo parecido, pero no llegó a culminarlo del todo. En vez de ematocrito ballerino, aquí podemos hablar de reticulitos y hemoglobina bailarines, pero ojo, sólo en el control base de febrero de 2006 y durante el Tour 2010. Durante el resto de su carrera deportiva, son "de níquel". De hojalata, más bien.
***
Resumen de la etapa del martes en París-Niza (via twitter):
Resumen de la etapa de ayer en París-Niza. Ganó Meersman del Lotto, tercero el día anterior, y ya ganador en Algarve de una etapa. Tiene toda la pinta de ser un nuevo Vanendert, dado su discretísima trayectoria hasta el momento. Qué tendrán en el Lotto que convierten a belgas anónimos en ganadores en Plateau de Beille y ganadores en un sprint en cuesta ante los mejores del mundo.
***
Victoria para el GreenEdge en la CRE inaugural de la T-A. El equipo australiano ha volado, enviando al segundo y tercer clasificado a 17".
***
Nuyens se ha fracturado la cadera en la caída que tuvo en el prólogo de la París-Niza. No podrá defender su título en el Tour de Flandes. Por otra parte, el Saxo Bank se queda con Kroon de jefe de filas para las clásicas de pave y con C.A Sorensen para las Ardenas: pueden solventar bien la papeleta. En cuanto a las vueltas se refiere, ¿quien será el jefe de filas? ¿Benjamin Noval? ¿Jesús Hernández? ¿el corredor israelí fichado en noviembre?
***
"Plazas hoteleras bloqueadas" es una fórmula que se repite en las informaciones que van cayendo sobre esa gran empresa que es Ponferrada 2014.  Todo, en general, es muy triste. Mérito del periodista es poner a Boom como belga y decir que Boonen es duda para el Mundial de dentro de dos años y medio; mérito de esta locura es la Policía Municipal escoltando a la enviada belga, y que no caigan en la cuenta de que ha venido ya a "bloquear plazas hoteleras" porque seguramente no habrá para todos.
***
Bicisport es una revista tan artesanal, tan de otro tiempo, que produce una mezcla de ternura y abatimiento por lo cutre que es a la hora de adaptarse a los tiempos. Ya no ese discurso tan italiano de escuchar a los mayores, repartir un folleto con consejos de abuelo sobre el dopaje o su ceguera -autoimpuesta- ante el mal de ese deporte, es lo mal que se han adaptado a las tecnologías digitales. Su primera web, horrible, es de ¡2004!. La que hay ahora no es mucho mejor. Este mes introducen la novedad de la "publicación digital", que no se puede descargar y cuesta poco menos que la versión impresa. Dentro de una década se les ocurrirá hacer contenidos digitales.

20 octubre, 2011

A temporada pasada

Otra temporada que pasa
Con las últimas carreras ya disputadas, toca ahora recuperar este post de enero y ver qué ha sido de sus protagonistas, esperados para este 2011 y que no siempre han llegado.

Ventoso: dicho y hecho. El ciclista cántabro ha logrado cinco victorias, destacando especialmente un maravilloso sprint en el Giro, pero una temporada mal planificada por su equipo (en parte debido a circunstancias sobrevenidas) le ha impedido brillar más, especialmente en un Tour al servicio de un corredor incapaz, y en un parte final de la estación que le era muy propicia. El próximo año, mejor aún.

Zubeldia: parecía que podía recuperar un poco de caché con la ida de Armstrong y la senectud de todo el RadioShack, pero no ha sido así. En el Tour se quedó de jefe de filas y no pasó del puesto 16º, el próximo año le tocará tirar de los Schleck.

Leukemans: por debajo de su increíble 2010, el belga  brilló en la Flecha de Brabante, donde Gilbert lo pastoreó y el aceptó de buena gana, y fue top-ten en otras tres grandes clásicas de primavera. En el Tour rindió muy por debajo de lo que se esperaba -es un atacante nato- y a final de temporada ha ganado algunas carreras. El próximo año ya tendrá 34 años, y las grandes citas le dicen adiós.

Riccó: no ha decepcionado. Apenas empezada la temporada, en febrero, ingresado de urgencias por chutarse artesanalmente una bolsa de sangre. Sigue la habitual retahíla de mentiras, desmentidos, yo no fui, y lo último que se sabe es que le han propuesto una sanción de doce años. A ver si vuelve a decir eso de que se ve bien en un bar sirviendo copas.

Kreuziger: se esperaba mucho de su paso a Astana. Cuarto en Lieja (ya lleva varios top-five en carreras de un día de las mejores del mundo), en el Giro fue sexto, pero sin estar nunca con los favoritos, y en el Tour sólo se le vio en una valiente cabalgada en solitario por el Tourmalet. Acabó la carrera francesa con un hueso roto desde las primeras etapas. Como sigue siendo joven, se puede permitir un año un poco decepcionante como este.

Breschel: lesionado toda la primavera y el Tour, empezó a carburar antes de la Vuelta, donde se cayó a las primeras de cambió y se perdió el Mundial en su país. Temporada tirada a la basura, algo que comparte con los dos fichajes españoles del Rabobank. Menudo ojo que han tenido los responsables del equipo a la hora de fichar.

Brajkovic: la eterna promesa blanca tenía una temporada ideal para brillar. Top-ten en P-N, Romandía y Dauphiné (pero no top-five, al contrario que sus compañeros gerontocráticos Klöden y Leipheimer en citas similares), en el Tour fue el segundo en abandonar por una caída, y en la Vuelta fue un corredor anónimo. En 2012 pasa al Astana, a ver si de una vez vemos qué clase de corredor es. De momento, y viendo su trayectoria, es otro corredor del Este.

Hesjedal: ¿Hesjequé? Tras un 2010 portentoso, sólo carburó -debido a las caídas- en la última semana del Tour, donde estuvo con los mejores. Como el Garmin sigue teniendo a Martin un poco verde, tiene opciones de poder repetir cierta libertad de movimientos para el 2012, pero el 2011 ha sido tirado a la basura.

Scarponi: uno de los mejores corredores de 2011. Tercero en Tirreno, actuación sobresaliente y rara vez vista en la Sanremo (6º), segundo en la Volta, segundo en el Giro (ambas carreras deberían ser suyas, porque el que ganó no debería estar compitiendo, pero si él no lo reclama que se aguante, por idiota) y fracaso en la Vuelta, donde venía muy entonado y con un recorrido muy propicio y acabó abandonando.

SMS Sánchez: fracaso sin paliativos. En loca carrera paralela con su hermano futbolista en pos del desastre, el educado por Manolo Saiz sólo se lleva a la boca una etapa en el Tour, y "sólo" es porque es un corredor de gran potencial por el que los años van pasando. Protagoniza uno de los descalabros más sonados en las clasificaciones. El año que viene mejor, porque peor que este no puede ser. O sí.

Haussler: confirmado. Lo que llevaba el Cerveló en la temporada 2009 tiene nombre de coche o de venta de sellos. Este corredor es un bluf que jamás mereció ganar esas carreras que acarició con los dedos (especialmente la Sanremo). Anónimo, indolente, lesionado, torpe, caído, inútil: y encima se ha hecho australiano. Pues que le aproveche.

Oss: muy por debajo de su 2010, en el Tour se metió en un par de sprints y poco más. Encima, en su equipo le come el terreno Viviani, uno que ha debutado como un cohete. Edad, potencia y talento tiene de sobra, el problema es que se lo crea demasiado, como demuestran sus celebraciones en una carrera de mierda en EE.UU. En sus manos está el ser el nuevo Paride Grillo o el nuevo Cipollini.

Di Luca: para volver así, lo mejor hubiese sido retirarse. Total, la imagen de dopado y tramposo dificilmente se la va a poder quitar de encima -como su primo murciano, con el que comparte la habilidad para grandes vueltas y grandes clásicas- y encima en el Katusha de Kolobnev no engaña a nadie.

A nivel general, el Sky ha mejorado bastante (en el Tour y en la Vuelta, especialmente), Greipel ganó su etapita en el Tour (como también hizo Marcel Wust, un ciclista con el que comparte algo más que la nacionalidad) y la cuadrilla de banderillos españoles de Contador en el SaxoBank ha rendido a un nivel sencillamente criminal e impropio de un profesional. Visto lo pronosticado en enero pasado, no deja de ser curioso que casi todos los corredores analizados no han pasado precisamente un buen año. Sigo extendiendo la leyenda (Mayo, Rogers, Brajkovic) de los corredores a los que señalo. Avisados quedan.
***
Freire ficha por el Katusha por una temporada. El equipo de Colom, Pfannberger, Di Luca, Kolobnev y el paro cardíaco de Kirchen cuando compartía habitación con J. Rodríguez en la Vuelta a Suiza 2010 se lleva al corredor de más clase desde su desaprovechado Pozzato, al que en parte sustituirá. No en la París-Roubaix, está claro, sino en la Sanremo, carrera donde este año el italiano fue quinto. Hay que defender los puntos en el sistema WorldTour de la UCI.

El equipo ruso no tiene un corredor rápido más allá de Galimzyanov, todavía muy joven, y Freire se reencontrará en esta temporada de postfacio con Kuchynski (el que arruinó su G-W de 2010) y con Dani Moreno (por el que esprintó por una décima plaza en el Brabante de 2010) como compañeros de equipo, con los que compartirá bastante calendario en primavera. Qué cosas más raras pasan, y que no pasen aún más raras.

04 septiembre, 2011

Del Saunier al Geox, el ciclismo que cambia

Tatuaje taleguero
Cuando estaba siendo una Vuelta superdisputada, reñida, igualada, emocionante y con múltiples alternativas, ha llegado la triste realidad que nunca se va del ciclismo para recordarnos, con una sonora bofetada, que todo nuestro presente viene del pasado, y que no hay futuro mientras sigamos así.

El jueves en Pontevedra -triunfo imperial de Sagan en un sprint lanzado por Cancellara para Bennati- los ciclistas afrontaron un desnivel total de 2.000 metros. El viernes, camino de Ponferrada, debutó por fin en la Vuelta Los Ancares, un puerto muy duro en una comarca muy aislada, y fue un éxito: mucha gente, un bonito espectáculo y todo un indicador de lo que nos quedaba por vivir en este fin de semana por el noroeste español.

El mejor ataque en el puerto que debutaba fue a cargo de J.J Cobo, un ciclista recuperado para la competición de alto nivel tras una carrera lagunar como pocas, incluyendo un reciente 2010 en blanco y un casi abandono de la profesión en fecha tan reciente como junio de este año, en plena disputa de la prestigiosa Vuelta a Eslovenia. Ese mismo ciclista está a cinco días de ganar la Vuelta, tras haber sido el último de la maldición de Hautacam.

Por delante iba una numerosa escapada con gente como Dani Moreno, que recuperó casi dos minutos en la general, y que fue resuelta de manera magistral por Albasini. Era la tercera vez que la Vuelta llegaba a Ponferrada, la ciudad que en tres años acogerá los Mundiales de ciclismo: en 1989 ganó Roberto Pagnin, en 2008 García Dapena (positivo por EPO el año pasado) y ahora el eficiente corredor suizo. Los ciclistas afrontaron un total de 4500 metros de desnivel en sólo 154 kms.

Sin embargo, algunos no acusaron el desgaste, qué va. El propio Dani Moreno volvió a meterse en la fuga del sábado, camino del final inédito en La Farrapona -bellos paisajes y muy poquito más-, llegando a ser incluso líder virtual. El durísimo puerto de San Lorenzo se subió muy rápido y, en la combinación de la especial humedad de Asturias, el desgaste y a saber qué, produjo un resultado de etapa más allá de lo esperado.

Con Moreno neutralizado, siguieron camino Taaramae (rozando el top-ten en el pasado Tour, un gigantón estonio que sube como los ángeles) y David de la Fuente, compañero de J.J Cobo en el mejor rendimiento deportivo de su carrera, si ignoramos el Tour 2006 donde fue líder de la montaña y ganó la combatividad. Vinculado al director deportivo Matxín desde los tiempos del Vini Caldirola, sólo conoció otro conductor de coche el año pasado, cuando formó parte de la corte española de Contador en el Astana. También había estado escapado el viernes.

Aquejado de esa insidiosa asma y alergia que tanto martiriza a algunos de nuestros mejores ciclistas, el de Reinosa hacía tiempo que nos debía una etapa así: al aficionado común y al que le firma el parte médico. Sólo se descolgó de una segura victoria de etapa ante Taaramae cuando le avisaron de que su compañero Cobo había atacado y tenía que echarle una mano. O dos piernas.

Y ahí que estuvo la pareja de corredores cántabros yendo a velocidad muy superior a la de sus competidores, para lograr ser segundo y tercero en la etapa. Aunque la general seguía comandada por Wiggins con 7" sobre su gregario Froome, Cobo se ponía ya a sólo 55" del liderato, allanado por el hundimiento de Nibali en la parte final de La Farrapona -uno que va buscando las bonificaciones es que no se ve muy fuerte- y del esperado J. Rodríguez, que arrastró consigo a D. Moreno.

Y hoy era el día de la quinta ascensión al Angliru, un puerto del que he leído que es como subir 10 veces el Muro de Huy. Será eso, porque por muchas más veces que lo suban a mí me parece una cuesta de cabras, e incluso alguna parte de su recorrido se llama de manera parecida. No es ciclismo, es acrobacia para no caerse de la bicicleta. Y no es ciclismo por lo vivido.

El caso de Cobo, con su trayectoria indudable en cuanto a su origen, tiempos y resultados, es paradigmático del reciente ciclismo español y de la reciente Vuelta a España: el arribista que llega desde atrás y, tras practicar un butrón en toda regla y a la vista de todos, se lleva el botín o la fama. Y no, no: no hace falta remontarse a Aitor González, Nozal, Santi Pérez, Heras, que todavía el año pasado tuvimos a Mosquera.

Este tipo de corredores, que después no hacen nada jamás más allá de los Pirineos, son un fenómeno específico de nuestro ciclismo y de nuestra gran Vuelta, y el que no quiera verlo así también puede ir a comprar sellos como instrumento de inversión. J. J Cobo, conocido como El Bisonte de La Pesa, es simplemente el último de esta inveterada lista y sucesión de corredores.

En la subida a El Cordal, primero un imperial Cancellara y después un increíble Sagan han marcado el ritmo, mientras Sastre -compañero de Cobo en el Geox- iba por delante en labores de liebre, porque jamás se fue más allá de los veinte metros. Afortunadamente no hubo caídas en el descenso de este puerto, y los corredores pudieron comenzar la ascensión al Angliru en igualdad de condiciones, pilotados por el Liquigas.

Tras unos cuantos fuegos de artificio, algunos de los cuales dejaron la bella estampa de Daniel Martin e Intxausti al ataque -no así la de Barredo con el maillot abierto, su seña de identidad, dejando a Mollema sólo- el trabajo de Sastre no pudo ser aprovechado por Cobo, que se fue en la primera curva seria tras pasar Viapará.

Wiggins se puso a rueda del increíble Froome con siete kms. de subida por delante. Cobo no se iba a parar, ¿cómo se iba a parar el corredor que estuvo con los mejores en la exhibición hemodruidica de Hautacam 2008, cuando entraron con 2´17" sobre el pelotón, una de las mayores diferencias en montaña de los últimos diez años? ¿Cómo se iba a parar con esa frecuencia de pedaleo?

El racional pensaría que se pararía porque, al igual que Moreno -hoy se ha caído del top-ten- pagaría los esfuerzos de los dos días anteriores, pero el racional ya no existe en el ciclismo. Esto es una feria de monstruos donde hay ciclo continuo en septiembre y donde algunos directores están abonados al programa doble.

Doble porque Matxín, autor en el Giro 2007 del doblete en el Zoncolan y el Tour 2008 del efímero doblete en Hautacam (después hubo otro doblete, de CERA), ha estado a punto de conseguir otro. Cobo entró en meta con 48" sobre el sorprendente Poels (ya segundo en Valdepeñas de Jaén) y su compañero Menchov. Sí, si hacen los números el Geox ha sido 2º y 3º en la etapa de La Farrapona y 1º y 3º en El Angliru. Ahora pueden volver a leer el primer párrafo.

Es más: hoy han colado a cinco corredores del equipo entre los treinta primeros de la etapa, en la más pura tradición de los equipos amarillos del ciclismo o el Kelme. Para el Dúo Cómico de RTVE, el Pravda del ciclismo, no había nada sospechoso en la exhibición de los corredores de Matxín, al contrario: "recuerden que en el Angliru sólo ganan grandes corredores". ¿Cobo lo es?

De momento, esta en visos de ganar la Vuelta. Aventaja en 20" a Froome, que sería líder si en Manzaneda no hubiese trabajado estúpidamente, y en 46" a Wiggins, pero no queda ninguna crono. Sólo más subidas para aumentar la diferencia. Matxín, al que le gusta mirar a la cámara, se dejaba querer diciendo cosas como "este es nuestro lugar" o un peligrosísimo "confío en mis corredores a muerte", especialmente en alguien que había dado ese mismo voto a Piepoli o Riccó.

Cornudos, que sois unos cornudos
En fin. Cobo ha entrado en meta con el gesto de los cuernos. Carlos de Andrés, desde Moscú, se apresuró a explicar que "son los cuernos del Bisonte". No, no: es el gesto inequívoco del ciclismo español. Uno entra disparando al espectador, otro poniendo los cuernos y tú pidiendo que el espectador se levante del sillón ¿para qué? ¿para el enésimo fenómeno surgido de la nada, que va a diez velocidades sobre los demás? No ha pasado ni un año desde lo de Mosquera...
***
Esto daría para un buen post, pero ya aburre. Le Figaro, el equivalente al ABC en Francia, publica un artículo pseudocientífico de divulgación donde intenta explicar que hay deportistas "naturalmente dopados por sus genes". Jerga de médico dopador de toda la vida, de esos que después decían que daban agua y sales, que lo bueno ya estaba dentro. Prometo recuperar el tema, porque es de traca.
***
"[Forum Sport]  fue creada en 1991 por los deportistas Miguel Induráin, Marino Lejarreta y Genar Andrinúa, así como el médico deportivo Nicolás Terrados. Es precisamente eso, el conocimiento del sector desde dentro, el valor añadido que destaca la empresa". En el caso de Nicolás Terrados, muy desde dentro. Intravenoso, diría.
***
Chutes durante dos años, pero sin marca. Y cuando hay marca por la frecuencia diaria, tatuaje, como tantos deportistas profesionales. En el ciclismo, a ser posible por encima de la bocamanga del maillot, para que no se vea mucho.

14 marzo, 2011

Tony Martin gana una París-Niza devaluada

La edición de este año de la París-Niza no va a ir a ningún almanaque de historia más allá de lo puramente formal. No todas las carreras tienen porque hacerlo, pero lo sucedido este año en la prueba francesa es un claro ejemplo de cómo un recorrido mal diseñado manda al traste una cita tradicional con el buen ciclismo.

Ya renqueante de salida por la bajísima participación, el resultado final de la competición se vio condicionado por la crono del viernes, 27 kms y la de mayor distancia desde 1969. El recorrido se realizó bajo buenas condiciones climatológicas, las mismas que escasearon durante el fin de semana sin ningún final en alto y, casi en consecuencia lógica, sin ningún ataque serio.

Tony Martin se impuso en su especialidad, metiendo 20" a Wiggins y 29" a Porte, otro que está pendiente del solomillo para saber su calendario. Todos contrarrelojistas, como el podio final. Es lo que tiene meter 27 kms. de contrarreloj. Entre los datos destacados no hay que dejar de reseñar que SMS Sánchez, especialista en la carrera, quedó el 14º a 1´40", 2" peor que su compañero de equipo y mucho más joven Bauke Mollema. También se supone que peor contrarrelojista.

El sábado la etapa fue para Di Gregorio, que ya había estado escapado el jueves, mientras que S. Sánchez consiguió ser de nuevo segundo, y eso que llovía mucho, y el domingo la etapa fue de nuevo para Voeckler, mientras que segundo fue el prometedor italiano Diego Ulissi. Muy poquito más. Los medios especializados que han seguido la carrera dicen que el triunfo del alemán es toda una señal para el Tour de Francia.

Yo la única señal que veo es que tanto el primero como el segundo (Kloden) son alemanes, y ese puede ser un buen gancho para el Tour en un país descreído con todo lo que tiene que ver con el ciclismo. Aparte de eso, poco más. En una conocida estadística del ciclismo, sólo dos corredores han ganado P-N y Tour de Francia el mismo año desde los tiempos de Eddy Merckx: Landis en 2006 (salió rana) y Contador en 2010 (salió clembuterol). No son precedentes muy aconsejados, o sea que a ver que hace Martin en el Tour. Como pronto, en el del año pasado pasó anónimamente tras el prólogo de Rotterdam.

Un poco como el tercer clasificado, el inclasificable Wiggins, que este año no irá al Giro y se centrará en el Tour. Cuarto ha sido Taaramae, otro que el año pasado hizo un Tour horrible, con abandono incluído, en lo que era su debut en la carrera. Quinto S. Sánchez (fue cuarto en la última etapa), cuarto el año pasado en París y el único que en julio tiene puesto de honor a defender, por eso está brillando -a su particular manera- a principios de marzo.

Por todo esto, cuidado con extrapolar datos de la P-N al Tour de Francia. Ya se habla de Martin como nueva estrella y, aparte de sus dotes de corredor multiherramienta -fue segundo en la etapa del Ventoux ganada por Gárate en 2009-, no ha dejado ver nada en carreras de tres semanas, al menos de cara a la clasificación general. De la pocas conclusiones que se pueden sacar de la carrera del Sol es que es una carrera devaluada.
***
En Tirreno-Adriático, con muchísima mejor participación, emoción y crono final de apenas 10 kms., ha habido mucho mayor espectáculo. Tampoco mucho, pero el listón en Francia estaba tan bajo que vale casi cualquier cosa. Tras el insulso sprint de Haedo el viernes (enseñó el dorsal a Farrar, Oss y Petacchi, pocas conclusiones para Sanremo), porque llegar a Perugia y poner el final en una de las pocas zonas llanas de la ciudad es una zancadilla al espectador, el fin de semana se propusieron dos etapas de 240 kms. cada una.

El sábado el Lampre hizo doblete en Chieti con Scarponi y Cunego, que sin embargo no pudieron sacar tiempo a Evans, mucho mejor contrarrelojista. Gesink se puso líder, pero no pudo aguantar el ritmo de los mejores. El domingo Gilbert remató en el grupo de favoritos con su tradicional estocada, ojo, tras 240 kms. y 3.200 metros de desnivel acumulado. No se si es una señal para Sanremo, pero si que es una señal de que se mueve en otra galaxia: demasiada suficiencia para tener como objetivo supuesto la Lieja de dentro de mes y medio. Segundo fue Poels, otro maravilloso Vacansoleil que no la había visto tan franca en su vida, por mucho que esta temporada ya haya sido tercero en el Mediterráneo y cuarto en Murcia. El liderato ha cambiado a Evans.

El australiano ya fue tercero el año pasado, y lo tiene todo para llevarse la carrera. El segundo es Basso, a 2". Ambos comparten el espíritu de Sassi como forjador de su rendimiento, y quien sabe si más información. Desde luego, por la que yo tengo, Evans simplemente necesita salir en igualdad de condiciones para llevarse la carrera, igual que contra el tercero (Cunego, a 3"), el cuarto (Scarponi, a 5"), el quinto (Gesink, a 5"), mientras que a lo mejor le dan más problemas el sexto (Nibali, a 12") y el noveno (el increíble Pinotti, a 27"). Que Gilbert vaya séptimo en la general y a sólo 23" ya no se cómo verlo. Para hoy había final complicado en Macerata, pero la organización ya lo ha cambiado -un clásico en Italia y con RCS- por el mal tiempo.
***
Una niña ciega. Una Mercedes Viano. Un hombre enfrentado a la verdad. El once del once del dosmilonce, que se acerca cada día. Falta Tony Leblanc. O Valle-Inclán. Especialmente falta un poco de justicia.
***
Riccò dice que quiere trabajar de camarero y ganar 1.000 euros al mes. Atención a lo que pueda servir tras la barra del bar.

10 febrero, 2011

Un bronce y una cara de bronce

  
Medalla de segundo cuello

Mientras Riccò ya tiene fuerzas para negar que dijese que se había practicado una autotransfusión, y en el ciclismo italiano siguen saliendo voluntarios para apalearlo, se acerca una noticia del género que, en mi opinión, tiene más implicaciones.

A finales de enero se presentó el poderoso Katusha en plena Plaza Roja de Moscú. Para este año han fichado, entre otros, a los nada sospechosos por su trayectoria Paolini y Di Luca, pero esa es otra historia. Una de las estrellas del evento fue Kolobnev, el ciclista que nunca gana, que fue investido con la medalla olímpica de bronce de la carrera de Pekín, hace dos años y medio. Hay hasta un vídeo y todo.

Kolobnev, como recordarán, fue cuarto en la prueba. Nueve meses después se supo el dopaje por CERA del que fue segundo, Rebellin. Como en el COI no tiene reparos en quitar medallas y redistribuirlas de nuevo, aunque lleve su tiempo, suponemos que Cancellara ha enviado su medalla al ruso mientras el organismo olímpico le envíaba a su vez la plata birlada por Rebellin. De esto último no hay foto ni exhibición pública.

Dos años y medio para arreglar el entuerto. No es el único plazo por encima de los dos años que vence: el próximo 27 de abril Davide Rebellin, a punto de cumplir los cuarenta años, cumple su sanción. ¡Qué rápido pasa el tiempo! En estos 24 meses no he leído en ningún momento reclamar a Andy Schleck la victoria en la Flecha Valona que legítimamente le pertenece, pero bueno, tampoco ha dicho nada sobre su Tour de Francia del año pasado.

 Huelga decir que Rebellin siempre ha negado haberse dopado con CERA. No es que haya dado muchas entrevistas en este tiempo, pero hay una bastante reciente en La Stampa. "Vuelvo porque se que estoy limpio" o "Quiero demostrar que se puede ganar una gran clásica con 40 años" ya ponen sobre el aviso. Insisto: a mí me parece más grave que lo de Riccò. Por la edad, por la desfachatez y por la impunidad con que lo dice.

"No tengo nada que confesar, al contrario". "No soy un estúpido, sabía que ya por entonces ciertas sustancias se encontraban con facilidad", aunque el propio Riccò, el primer cazado por CERA, dijo que el método tenía que mejorar porque en ocho controles sólo había dado positivo en dos. Rebellin, más de cincuenta podios en pruebas de un día, sólo ha dado positivo una vez. Y lo niega. Y quiere volver a ganar con 40 años.

Dice que su positivo viene por un error de laboratorio, una muestra equivocada, que las muestras están mal conservadas...cualquier cosa menos decir que se dopó. "No tengo nada de lo que arrepentirme", y se refiere a los casos de Contador y Pellizotti para dar a entender que los métodos antidopaje no funcionan, porque cazan inocentes. "Me siento cercano a ellos". Y tanto, Davide, y tanto.

Dice que tiene dos ofertas para fichar, una de ellas de un equipo ProTour, con mucha probabilidad el Lampre de Kasheskin, otro que jamás hizo nada. El otro equipo puede ser el Farnese Vini. Al parecer, en este ciclismo es lo más normal que corredores sancionados se pavoneen -como Valverde- de tener asegurado su regreso, porque saben que si no transigen las normas del pelotón tienen las puertas abiertas. Con 40 años. Lo de Riccò es una anécdota comparado con esto.
***
¿Cómo se prepara el terreno para el regreso? Pues abonando. ¿Y cómo se abona? Pues con esto. Pura sustancia orgánica de desecho. Ya saben: el Once del Once del dosmilOnce hay francachela, a saber. Caído ya en la cabalística y la numerología, ¿qué cabe esperar? ¿El tarot?
***
Entrevista a Samuel Sánchez, al nivel habitual. Fíjense como utiliza el plural para resaltar sus éxitos -de podios, no de victorias-, que año a año va mejorando (y ya tiene 33 años, pero esto es lo más normal en este ciclismo que nos ha tocado vivir) y "voy a poder pelear con los de arriba, y ganaré alguna. Y de las gordas". Como el GP de Llodio, por ejemplo.
***
Urraburu: no estamos todos, faltan los presos.
***
Fantástico reportaje en Der Spiegel, una vez más.
***
Maravilloso comentario, primorosamente escrito, de Eugenio Capodacqua, sobre la septicemia de Riccò.
***
¿Se acuerdan de "Historia de una jeringa"? Sí, la misma que llevó a la espantada del Gerolsteiner en el Giro 2008, la caída de Molleta -no volvió a ponerse un maillot- y, meses después, al descubrimiento de la CERA, por mucho que la UCI diga que hasta el positivo de Riccò no existía. Bueno, pues están juzgando en Italia al padre de Molleta. También al hijo, que lo niega todo. Cria cuervos...
***
El libelo llamado El Mundo le dedica hoy a Contador el editorial principal y dos páginas enteras de deportes, llenas de mentiras y falsedades. Como es un diario de campañas (cuando están metidas en una parece que no exista otra cosa) tenemos espectáculo y humor asegurado para una buena temporada.
***
Desvelado el recorrido de la prueba de ruta de los JJ.OO de Londres 2012.  250 kms. por el suroeste de Londres. Se cruza el Támesis por Putney Bridge, tras atravesar King´s Road y gran parte de Chelsea y Fulham. Después de Richmond Park y Hampton Court, se darán nueve vueltas a un circuito flojito de 15´5 kms en el condado de Surrey, para después volver al centro de Londres por la misma ruta y finalizar enfrente de Buckingham Palace. Este último tramo hace que Cavendish sea favorito, pero claro: ninguna prueba olímpica desde 1996 ha acabado en sprint masivo. Todos los equipos lucharán porque no sea así.

Curiosamente, el recorrido final es exactamente igual que el filtrado por cyclingweekly.com hace la friolera de nueve meses. No han hecho ni un cambio. Es más, se han inspirado en la ruta de esta peculiar carrera inglesa, en la más pura tradición británica de perseguir un queso rodando colina abajo y lanzamiento de huesos de aceituna con la boca. Será una gran carrera y, como acompañe el tiempo, espectacular.

09 febrero, 2011

Un colpo di freddo

Se acostumbra uno a la sangre y...
Módena es una tranquila ciudad de provincias italiana, extremadamente próspera y, al margen de todas las bellezas comunes al país, destaca por el magnífico cementerio de Aldo Rossi, su mejor obra y sólo por eso parada obligatoria cuando se hace la Vía Emilia. El post de hoy va de cementerios, o gente que aspira a entrar acortando plazos.

Hace tres noches la tranquilidad de esta ciudad se vio alterada, al igual que en su tiempo Tortona, por el dopaje. En la tarde del domingo Riccardo Riccò, ciclista que no necesita presentación y vecino de la zona, ingresó de urgencia en el hospital de Baggiovara (llamado S. Agostino-Estense, uno de los más recientes del país, inaugurado en 2005) con un cuadro que hacía presagiar lo peor: había sido remitido allí desde el pequeño hospital de Pavullo nel Frignano -hay que conocer Italia para saber lo que significa "pequeño"+"hospital"-, donde inconscientemente habían dejado el semicadáver del ciclista en un primer momento.

Tiene narices que un joven de 27 años, que ve crecer su fiebre hasta 41º y que sabe por qué la tiene, vaya a un hospitalucho: incluso en ese estado todavía tenía arrestos, el o su entorno, de intentar evitar que el asunto transcendiese. Sin embargo, fue el médico de Pavullo el que fue derechito a denunciar la situación a la comisaría una vez que estabilizó al paciente, nada menos que con "fallo renal  y embolia pulmonar". Un cuadro de septicemia.

Por eso tiene interés que en un primer momento el padre de la criatura dijese que su bambino había tenido "un golpe de frío" mientras entrenaba por la mañana. El lunes la noticia transcendió y ayer la Gazzetta confirmó lo que estaba en la mente de todos, aunque ya llevase unas cuantas horas en la declaración efectuada a los carabinieri por el médico.

Al parecer, Riccò estaba fuera de sí y dijo al médico que se había realizado una autotransfusión unas horas antes en su casa y en presencia de su mujer Vania Rossi. Que la sangre empleada había sido extraída hace 25 días y que desde entonces estaba almacenada en el frigorífico de casa. Todo esto a un médico de una localidad de 15.000 habitantes, acostumbrado a anginas, paperas y toses. Lo dicho: derechito a la comisaría. No lo leerán por ahí, pero siempre me gusta ponerlo: gracias al médico por su cuidada praxis y porque en algunas ocasiones el mandato de Galeno de la confidencialidad entre paciente y médico se tiene que romper. Especialmente cuando hay un delito de por medio.

De no ser por esta mediación, seguramente en una o dos semanas Riccò volvería pimpante diciendo que le sentó mal una ensalada y que su primer objetivo (el Tour del Mediterráneo que empieza hoy, cuatro días después de la hemotransfusión) cambia hacia otro, y que volverá más fuerte que nunca. Es la historia de su vida, o la de su deporte.

El juzgado ya se ha puesto manos a la obra y ha pedido al hospital de Baggiovara que facilite todos los datos clínicos con los que entró Riccò (muy útil, como demuestra el caso de Pantani y su accidente en la Milán-Turín de 1995), mientras el CONI ya ha abierto un expediente disciplinario, el primer y obligado paso para la sanción de por vida al italiano del que Matxín no sospechaba nada hasta que dió positivo.

El resto de reacciones han sido bastante virulentas: desde un Bettini que dice que Riccò "ha traicionado a Sassi" -el santón recientemente exitus había bendecido el second coming- hasta Di Rocco, el presidente de la Federación Italiana, capaz de decir que "debe dejar el deporte", "crisis de valores", "un chaval podrido por dentro (...) que ha perdido el sentido de la realidad", rematado con un "el desastre moral es terrible".

En el Vacansoleil, que ha juntado bajo el mismo maillot a Riccò, Ezequiel Mosquera, Leukemans, Devolder y Santo Anzá, amiguísimo de Riccò y con pasado turbulento, dicen que no saben nada y que, en caso de saber, son ajenos. Habrá que ver donde se hizo la extracción de sangre Riccò, porque si fue hace "25 días" sale el 10 de enero, confirmándose que las fechas de Navidad son clave en el calendario de dopaje. El equipo estuvo concentrado en Benidorm entre el 14 y el 20 de diciembre pasado.

Arribas insiste en su crónica en que "las autotransfusiones se practican sin control médico". Está por ver, claro. Una cosa es que el chute final lo hagas en casa de manera chapucera (¿la de Eufe era mejor, en pisos patera con viales tirados en cajas de cartón?) y con la sangre guardada junto a las judías y el Actimel, y otra que la extracción se haga de la misma manera, porque para sacar la sangre necesitas algo más: la bolsa, por ejemplo. A la espera de acontecimientos, me quedo con la excusa paterna: un colpo di freddo. Vuelven las siberias. Nunca se fueron.
***
Estas fotos, y más en un deporte caníbal como el ciclismo, suelen traer evocaciones del pasado muy diferentes de lo que se pretende. ¿Hay que sacar alguna enseñanza vista la trayectoria de Mayo, Mancebo y Astarloa? Por cierto, ¿alguien sabe que fue de David Cancela? Todos estos y Líder Máximo están en primera fila.
***
Relacionado íntimamente con lo anterior, un emotivo saludo a todos los miembros de la cofradía Fertonani, no te olvidamos. Y también a tí, Eusebio ("Paquito, si quieres ser algo en el ciclismo tienes que ir a El Doctor"), ahora que te va tanto ir de Jeannete ("Soy rebelde porque el mundo me hizo así":  lo que no le impide espetar que "actualmente rendimos culto al escrupuloso cuidado de la imagen"). Arribas, mamporrero oficial de cualquier cosa que sirva para ocultar la triste realidad del ciclismo, se atreve a escribir esto: "El equipo de los años de la inocencia del ciclismo" ¿¿¿¿¿Cómo????? Oye, que Arroyo dio positivo en la Vuelta de 1982 -perdió el título-, el año anterior a su podio en el Tour...sería que lo hizo de manera inocente...

Por cierto, Valverde volverá con ese maillot en un año, pero en la presentación decidieron no traerlo. Ahora luce uno negro -muy apropiado- y sigue refiriéndose a los "compañeros de equipo", aunque alguno como Luis León ni siquiera quepa ya en esa construcción mental ideada para creer que "no pasa nada".
***
Íñigo Cuesta continuará una temporada más enrolado en el Caja Rural, que también espera así conseguir un enganche en la Vuelta a España: por su récord de participaciones -no se ha perdido una edición desde mitad de los noventa- y por su longevísima edad. Además, en la presentación estuvo Olano, que corta bastante bacalao en la Vuelta (y lo suele hacer bien)
***
El recorrido de la París-Niza de este año. Destaca una crono de 27 kms., la más larga que se disputa en la prueba desde 1968. Y el de la Tirreno, con una CRE el primer día y una crono de 9 kms. el último. Además, un recorrido espectacular por Umbria.
***
Maravillosa galería de fotos.
***
La página web de Kolobnev. Ni yo mismo lo hubiese hecho mejor. Sayonara, baby
***
Eusko Gudari.
***
Schumacher se va de rositas en el litigio que tenía Gerolsteiner contra él.
***
Carta al director publicada en la edición nacional de El País. El día anterior esta, aún más bruta y que habrá arrancado carcajadas entre químicos que la hayan leído (0´3 gramos de una molécula, estamos entrando en los terrenos de la ciencia-ficción). Me consta que han recibido, sobre el mismo tema, otras de distinto jaíz y referidas al tratamiento informativo del caso solomillo. Sin embargo, publican esta: el título de la primera también sirve para la línea editorial que están aplicando.
***
Cada medalla de oro en JJ.OO cuesta al Estado 40 millones de euros. Aunque sea menos que esta fabulosa -y un poco fantasiosa cifra- es indecente bajo cualquier punto de vista
***
Y relacionado con lo anterior, esta noticia de vergüenza. Cuando se inauguró en la inusual fecha del 23 de agosto del año pasado fue el alcalde Ruiz-Faraón. Ahora sólo van las malas hierbas. En el entretiempo no ha sido usada nunca. Madrid y sus instalaciones olímpicas: aquí hay un libro, para el que quiera escribirlo.
***
Política de régimen, régimen de Estado. Puaj. La Monarquía Parlamentaria Española (la M.P.E), año 2011.

25 enero, 2011

Una atención especial para...

Una de las pocas secciones fijas de este modesto blog, en su quinta edición.

Ventoso: el sprinter cántabro, con toda una historia de zozobras, positivos y rendimientos al límite, recala en la estructura navarra de Unzue. De momento, ya se ha estrenado con una victoria en Australia, convirtiendose en uno de los pocos corredores que tienen victorias en cuatro continentes diferentes. Ganará mucho y bien, y todavía sigue siendo joven.

Zubeldia: junto con Brajkovic es de lo único decente que queda a un RadioShack envejecido y desnortado. El año pasado hizo una gran temporada -incluyendo una victoria en el Tour L´Ain, la primera desde 2000- y una gran serie de pruebas de un día, aunque se perdió el Tour por una caída. Si se lo propone puede hacer una gran temporada.

Leukemans: el sancionado por dopaje hizo una temporada 2010 increíble, incluyendo top-ten en muchas grandes clásicas, o un gran Mundial al servicio de Gilbert. Este año el Vacansoleil tendrá un calendario mucho más extenso -van al Tour, por ejemplo-, aunque es difícil que el suyo particular cambie. A ver qué sorpresas nos depara.

Ricco: compañero de equipo del anterior y con objetivos muy diferentes, el también sancionado por dopaje quiere ganar el Giro tras haber sido bendecido por Aldo Sassi, en una de sus últimas eucarístias. Pues eso: una atención especial para...

Kreuziger: el tremendo checo, que en la etapa reina de la Vuelta hizo una de las exhibiciones del año, se va al Astana de jefe de filas. Capaz de tragarse dos grandes el mismo año -y a muy buen nivel-, clásicas y vueltas de semana de prestigio, su principal objetivo será el Giro. En lo demás, a lo que diga Vinokourov, que para eso es el patrón.

Breschel: se va al Rabobank como jefe de filas para el pavé. A mí me parece que está un nivel por debajo de Boonen, Cancellara o Pozzato, pero también es cierto que es más rápido que estos tres. Tendrán que descolgarlo en algún momento, con motor o sin él.

Brajkovic: tras ganar el Dauphiné del año pasado a Contador -todavía no había comido solomillo de Irún- y hacer de gregario en el Tour sólo puede aspirar a lograr un gran resultado en esta carrera. En todo caso, ya tiene edad para saber qué tipo de corredor es y a lo que puede aspirar en una gran vuelta por etapas.

Hesjedal: el corredor sorpresa del año 2010 tendrá que refrendar todo lo apuntado. Daba para clásicas, pavé, etapas de montaña, crono y grandes vueltas, no en vano entró en el top-ten del Tour. Corre en el equipo superlimpio del Garmin, o sea que no se esperan problemas por ese frente en la mente de todos. ¿Entre los cinco primeros de una grande? Quizás.

Scarponi: el escalador italiano, todavía en edad de plantearse grandes objetivos, perdió la T-A por décimas y quedó cuarto en el Giro por segundos. Ha fichado por el Lampre, donde será el jefe de filas indiscutible -Cunego ha abdicado- y con un calendario muy desasosegado. Cualquier opción pasa por ganar el Giro.

SMS Sánchez: no sube con los mejores, no contrarrelojea con los mejores y ha fichado por el Rabobank para ejercer un rol no muy definido. Él y Gesink parecen incompatibles, al menos para las grandes vueltas. Con su mujer recibiendo llamadas comprometedoras en el lugar de trabajo, y él mismo enviando SMS igualmente comprometedores, el futuro de este joven Liberty está por escribir, porque el pasado está suficientemente claro.

Haussler: tras un 2010 calamitoso, pasa a formar parte del Garmin-Cerveló, donde no tendrá rival en las clásicas. Eso sí, Farrar no se ha tomado muy bien su fichaje, porque él mismo se ve como candidato a estas pruebas (5º en Flandes el año pasado).

Oss: tras su impresionante debut el año pasado, sólo queda ver cual es su techo. Corriendo en el Liquigas de Basso y Nibali, vaya usted a saber. El futuro de Italia para las clásicas, visto el presente tan negro -desde el Lombardía de Cunego en 2008 sin ganar-.

Di Luca: vuelve el hombre. Capaz de ganar grandes vueltas por etapas y grandes clásicas, algo sólo al alcance de Piti, el corredor italiano vuelve en el Katusha, un equipo especializado en corredores con su característica más destacada: uphill finisher. Esperemos que les salga mejor que Colom, Pfannberger y Kirchen.

A nivel general, a ver que hace el Sky tras su birrioso debut -y con Urán en nómina-, Greipel en su debut en el Tour de Francia y la cuadrilla española del Saxo Bank sin su torero en traje de luces.
***
Reyes Estévez, que en el fondo es un alopécico cachondo, hace propia una mítica frase del contadorismo: "Estuve en el lugar equivocado en el momento equivocado". Me temo que este hombre fue a declarar sin haber leído el Interviú que salía ese mismo día...Sus dos medallas mundialistas, las conseguidas en 1997 y 1999, son mucho más interesantes que lo que le pueda estar pasando ahora. Ya dijo Manzano que en la consulta de Eufe había coincidido con Fiz y Antón, otros dos medallistas esos años.
***
Yo no lo voy a ver, pero seguro que el humor está garantizado. Conociendo el estilo periodístico de JetaPedro seguro que hay cuestionario previo inverso para que la entrevistada lo centre todo en la política, porque al riojano jamás le ha interesado un pimiento el deporte. Está garantizada la caca, el navajazo y el mal gusto. Ruego dejen sus resúmenes personales en la sección de comentarios, serán bien recibidos. Ojo también a la última línea del enlace: la España negra.

06 octubre, 2010

Cautelas a favor del periodismo

Desde la Operación Puerto las posiciones están atrincheradas. En su momento dije que, pasase lo que pasase con el asunto -y pasó lo que pasó, un 10% de lo que tenía que haber pasado-, toda la redada antidopaje iba a servir para situar a todos y cada uno en sus respectivas casamatas, separados por una línea de frente muy definida: a favor o en contra del dopaje. Evidentemente, cada uno llama a esta línea roja de una manera, porque en teoría todos estamos contra el dopaje (¿conocen algún periodista que diga abiertamente que está a favor del dopaje? Es todo mucho más sutil), pero en la práctica la inmensa mayoría se alinea al otro lado.

El caso de Carlos Arribas, el mejor periodista de ciclismo del país, el que mejor escribe y el que escribe en el único medio de prestigio y con capacidad de influir en las élites, es paradigmático. La Operación Puerto fue un rompeaguas de antología: en el mes y algo que pasó entre la redada y el informe de la Guardia Civil que dejó patas arriba el Tour 2006, entre ese día y los dos días en los que publicó parte sesgada de los documentos judiciales, le dio tiempo a publicar cosas como "El triunfo de la hipocresía", que auspiciaban una clara toma de posición.

Sin embargo, algo debió pasar en aquel tumultuoso verano, entre la publicación de los documentos y descubrir la magnitud del fenómeno, que deja la metáfora del iceberg desfasada. Algo se debía intuir el periodista cuando el "están todos, menos Valverde", pero fue volver del verano y empezó lo de "que no haya una generación perdida" y demás, y así hasta ahora. El periodista que podía haber llevado la bandera la dejó arrinconada y, prietas las filas, se metió en su zanja a escrutar desde un pequeño visor lo que había en el campo de batalla, básicamente cadáveres deportivos que iban cayendo por cuentagotas por acción de periodistas, controles u organismos de fuera de España. No era su batalla.

La suya es glosar el deporte como bálsamo de Fierabrás y, forzadamente y a beneficio de inventario, su cara oscura. Se aplica con delectación a la primera de las labores, con desazón a la segunda. Sabe de lo que habla, pero es dudoso que los lectores de su periódico puedan decir lo mismo a raiz de lo que le leen. Evidentemente, todo el asunto del caso solomillo sólo ha hecho que acentuar estas pautas muy marcadas. Pautas de trinchera.

El fin de semana, mientras publicaba cosas para consumo de las masas salpimentada con información que sólo él maneja y que utiliza para lo que utiliza (¿reunión en Puertollano?), dejaba caer una de sus habituales muestras de profesionalidad: "solo la filtración de los datos del análisis a la televisión alemana había puesto en peligro la solución pactada al problema. La prensa internacional, espera la AMA (...) mantendrá encendida la llama de la vigilancia, una inculpación parsimoniosamente fermentada que, una vez enraizada, nada consigue extirpar, y no parará hasta que se castigue al español".

Lo bueno era la "solución pactada" -que nadie supiese nada- y la culpa la tiene ¡la prensa!. Lo dice un periodista, no un político: lo dice uno del gremio, que tira piedras contra los de su tejado por hacer su trabajo, por "mantener encendida la llama de la vigilancia". Perdonen un momento: ¿no es esa la función de la prensa en las sociedades abiertas? Y si no, ¿cual es? ¿defender a los nuestros pase lo que pase? ¿Aplaudir a los triunfadores a toda costa?. "No parará hasta que se castigue al español": ¿no será hasta desentrañar la verdad?

No se detuvo ahí. Al día siguiente volvió a ese mismo pasillo mohoso del camarada que denuncia al camarada por hacer bien su trabajo. Mientras daba excusas para Contador (¡se comió la prueba!) y lo calificaba de "rehén de la interminable lucha político-institucional entre la UCI y la AMA" (seguramente ellos dejaron el clembuterol y el plástico en la sangre de este Richard Kimble del pedal) metía una nueva andanada contra los que el considera que son los culpables del caso solomillo: los periodistas. O, mejor dicho, los laboratorios que facilitan información a los periodistas.

"De fondo, decorado sombrío, el escaso respeto de algunos laboratorios (...) a la intimidad de los deportistas y la obligatoria reserva con que debe manejarse unas informaciones que pueden decidir el futuro de unas personas". Aquí llegamos a un tema clave y que también se vio en la Operación Puerto. Tu eres un técnico de laboratorio, detectas un positivazo de un corredor, ves que todo está bien -incluyendo la muestra B, algo que jamás se dice en los medios españoles- y, sin embargo, las autoridades que tienen que tomar la decisión ocultan el caso y tergiversan tu labor ("una dosis de 0,000 000 000 05 gramos por ml", sí, pero positivo), mientras van pasando los plazos de comunicar y hacer público el positivo. ¿Qué haces cuando un periodista digno de tal profesión te pregunta? Pues se lo cuentas, porque es una vergüenza para tu trabajo.

Lo mismo con la Guardia Civil. Tras dos meses de escuchas telefónicas, semanas de filmaciones de idas y venidas de clínicas de hemodruidas, el registro judicial de varios pisos, la detención con el carrito de helados de cuatro de la trama, y la acumulación sistemática de pruebas que servirían para abrir una causa por estafa, fraude y delito contra la salud pública, se encuentran con que gran parte de esas pruebas desaparecen y la Operación Puerto pasa a ser la Operación Encubrimiento. Normal que estén indignados y cabreados. Sin embargo, para la mentalidad arribiana son cómplices necesarios.

En ese mismo escrito introduce por primera vez lo de los plásticos en la sangre. A desgana y como acto debido, tres días después de que los primeros medios lo hiciesen. Este es su veredicto sobre la nueva técnica: "sí que permite plantear públicamente la duda sin temor a demandas por acusaciones infundadas; a sembrar así, parsimoniosamente, la insidia, que se convierte en un arte de birlibirloque en convicción, en crucifixión totalitaria. Tampoco se descarta que el mismo laboratorio pueda hacer otra revelación sonora". ¿Quieren más ejemplos de que el culpable es el entorno?

Hoy mismo hace un resumen de la evolución del caso. Primero generaliza el problema ("A cualquier persona que se le busquen mediante un análisis se le encuentran restos de plastificantes de ftalato" porque "los plásticos están en todas partes, hasta en la orina") sin entrar en la cuantía de plásticos encontrados, simplemente "más altos de lo habitual ". ¿Ocho veces es más altos o mucho más altos? No lo se, decidan ustedes. También habla de un fantasmagórico "consejo científico de Contador" que ya está asesorando por la posible explicación para los plásticos y, en todo caso, Arribas echa un cable poniendo en cuestión el método de detección.

En ningún momento cita a Juliette Marcur, la periodista del NYT que ayer dio relevancia mundial a los plásticos de los que empezó hablando Seppelt, después recogió L´Equipe y que Arribas se ha visto obligado a tratar con desgana unos cuantos días después. Su redactor-jefe, Jose Samano, lo dejó explicado muy bien hace dos días (respuesta cuarta): "¿Qué residuos, dónde están, quién los tiene, quién los ha visto? No me posiciono en defensa de Contador, sólo pido prudencia, máximas cautelas y una alta dosis de empirismo. Y le diré más: cautelas más en favor del periodismo que del ciclismo, que no las merece, sinceramente."

Pues eso, cautelas a favor del periodismo, especialmente el que practican. Y empirismo. En alta dosis.
***
Un nuevo talento ha anidado en TVE: se llama Felipe Fernández y está llamado a ser protagonista. Fíjense qué gran noticia: "A pesar de que hasta ahora en España nadie ha dudado de la inocencia de Alberto Contador, ni los aficionados ni la prensa, en el extranjero no se cansan de salpicar la carrera del tres veces campeón del Tour". Le pagan con dinero público para que escriba eso y lo que continua. Es una vergüenza.
***
Arribas escribe "dopaje de Estado", pero no teman: está hablando de la RDA. Incluso habla de Werner Franke sin ponerle uno de sus habituales epítetos. Viene muy oportuno el aniversario del record de Marita Koch: ellos eran los malos, nosotros los buenos.
***
Aquí se especula que el nuevo método para detectar plásticos propios de hemotransfusiones en la sangre puede ser utilizado en la investigación federal contra Landis, pero tampoco dicen que hayan iniciado los procedimientos. Simplemente dice que tienen la posibilidad. Pues muy bien. Como el Marca, pero al revés: es el Daily News.
***
Paco Olalla en El Diario de Burgos (gracias nickGuiller), posando.
***
¿Thor o Tor? Aquí se justifica Barredo. No se acordaba. Paradójicamente puso comillas.
***
Se llama lealtad y lo demás son aproximaciones. De la Fuente, que no entró dentro de la terna que Contador ha endosado a Rijs (Noval, Navarro, Parches) ha vuelto con su querido Matxín tras recalar un único año en el Astana. Considerando que Pereiro se ha retirado, ya sólo queda en el equipo Jufre.
***
El Vacansoleil, tras haber fichado a Riccò en agosto -después pillaron a su cuñado como camello, acaba de salir de la cárcel, y a Il Cobra le registraron la casa- y a Mosquera poco después -no lo citan entre sus fichajes para el próximo año-, descarta que fuesen a fichar a Thomas Dekker cuando concluya su sanción en junio de 2011. Pues hubiesen formado un equipazo, pero no se en que género.
***
"Tenemos el ochenta y pico de las infraestructuras ya realizadas".

22 julio, 2010

No son rivales

¿Por qué ya no hay ataques en el Tour? A saber. Hoy hubo dos. Y muy poquito más. Ni siquiera se disputó la etapa. Los últimos diez kms, en cuando los dos más fuertes de la carrera se quedaron solos, fueron un espectáculo soporífero parecido al de Ullrich y Virenque en Courchevel 1997.

Para más escarnio, el francamente limitado Carlos de Andrés nos decía que esto iba a ser la tónica para los próximo cuatro-cinco años. Fantástico. Un corredor que va tan sobrado que es capaz de ir a la última crono con 8" de ventaja -igual que disputó la última crono del Giro 2008 con 4" de ventaja- sin necesidad de atacar o sacar más ventaja, y que a los tres minutos de bajarse de la bicicleta está como si hubiese hecho una sesión de spinning. "Me he encontrado muy bien". Y que lo digas.

Hoy no hay mucha historia que contar, por mucho que mañana les vendan duelos épicos, la niebla o los 100 años del Tourmalet. La escapada del día se formó con gente de clásicas: Boasson Hagen, Kolobnev, Flecha o Burghardt. Ni un escalador entre los siete destacados. Hicieron camino rápido y, cuando ya tenían una ventaja de 5´sobre el pelotón, intentó enlazar Sastre con ayuda de Kolonovalovas. El lituano no fue muy lejos y ahí se quedó el abulense, en tierra de nadie.

Cuando lo normal sería reintegrarse en el pelotón, siguió perseverando para nada, porque por delante no iban a parar a recoger a su Majestad, que se tragó Marie-Blanque y Soulor en solitario. El pelotón lo neutralizó en el falso llano cerca de Luz-St. Saveur, para poco después descolgarse. Los escapados empezaron la ascensión al Tourmalet con 2´30" de ventaja, tras el fuerte ritmo impuesto en el pelotón por Breschel.

En el inicio del puerto el CSC continuó un poco con O´Grady, otro menos con Cancellara, después C.A Sorensen y por último Fulgsang, que consiguió dejar el grupo de favoritos en 25 unidades, uno de los más abundantes vistos en los últimos años. Por delante Kolobnev circuló un poco destacado con Burghardt, para después dejarlo clavado como si fuese una clásica. A 10 kms. de meta atacó Andy Schleck y sólo le pudo seguir Alberto Contador, aunque J. Rodríguez fue muy ambicioso pensando que podía estar con ellos.

A partir de ahí, el monólogo. Andy siempre delante, Contador al lado pero sin estar a rueda. Por detrás, poquísimas tomas de un grupo que se conformó con Hesjedal, Gesink, Menchov, Horner, S. Sánchez y Van den Broeck. Un km. detrás de otro (y fueron diez) con el único ataque de Contador a -3´8 kms. de meta, bien neutralizado por un Schleck que poco antes le había pedido insistentemente colaboración. A pesar de su estrecho margen de 8", no consideró necesario volver a atacar.

En este clima de colegueo llegaron a meta, donde si ambos se alzaron del sillín fue por el porcentaje del 9% y no por otra cosa. J. Rodríguez entró a 1´18", una diferencia no muy excesiva considerando que se fueron a diez kms. de meta, Hesjedal cuarto a 1´27", S. Sánchez a 1´32" -se pegó una buena costalada al principio de la etapa- y Menchov a 1´40".  Ahora mismo el asturiano aventaja en 21" al ruso en la lucha por el tercer puesto. Eso ha sido la etapa.

Con este panorama, lo mejor es mirar al futuro. Schleck, dos veces segundo en el Tour -salvo avería mecánica de Contador en la crono del sábado- debería buscarse otros objetivos, porque aunque vaya a llegar con sólo 8" de desventaja a la crono final, la desventaja real es mucho mayor: sólo ha podido sacar a Contador 10" en la montaña. Sólo podrá ganar el Tour si Contador no viene. No hay ninguna otra posibilidad para un escalador, ni siquiera aunque hubiese estado su hermano Frank en concurso. Pero bueno, si Ullrich llegó a ser segundo en la carrera en cinco ocasiones, a lo mejor con el joven de los Schleck tenemos otro corredor especialista en chocar contra el muro. Mientras le vayan regalando etapas...
***
Para muchos, el espectáculo de vieja gloria haciendo gññññññeee por el Tourmalet fue una muestra de entrega, campeón, sacrificio y tantas otras palabras sacadas de Rocky. La realidad, en cuanto se cruza la meta, es esta. Bueno, y también la que se vio en meta. Por cierto, ¿cómo se puede conseguir esa toma? ¿Le dieron una cámara a otro ciclista que le seguía o los chaperon de la organización ya van tan bien equipados?
***
(Acabar cuarto) "Es la medalla de chocolate. La peor. Yo ya he terminado en ese puesto dos mundiales y no lo quiero ni en pintura". Lo de las cosas de S.Sánchez y su particular manera de interpretar el pasado y sus propias actuaciones como deportista llega a una nueva dimensión. "Prefiero acabar el veinte". Ya lo sabemos, y aún así lo contarías como un éxito. He aquí un nuevo ejemplo: "No vale la pena mirar atrás, pero en la etapa de La Madeleine los calambres me costaron un minuto de ventaja sobre Menchov. Ahora estaría más tranquilo". ¡Y nosotros! Aquí lo dice con más confianza y la habitual fanfarronería: "no le llevo un minuto más a Menchov por 40 metros, que es lo que me separó de Andy y Contador en el descenso de La Madeleine". Vean la equivalencia: 40 metros=1 minuto. O de los calambres a 40 metros. Todo vale.
***
Horrillo, siempre muy comedido en sus palabras y valoraciones sobre otros ciclistas, le endosa esta ráfaga a Barredo. Sobre su 10º puesto en la Vuelta 2007 "buen y sorprendente resultado"; sobre su ser, "excesivo como es en todo"; para remate "excesivo para todo, para lo bueno y para lo malo". ¡Ay!
***
Hamilton también declarará en la investigación sobre las denuncias de Landis, a pesar de que el menonita no lo citaba. Tampoco queda muy claro si lo hace a voluntad propia u obligado, y así es difícil deducir el testimonio. Mientras tanto, Armstrong cambia de abogado. Al parecer, es un criminalista. Ya sabemos por dónde va la investigación. Cargos criminales y no deportivos.
***
El otro día lo preguntaba un lector y aquí lo ponen: el martes se subió el Tourmalet en 53´ (los favoritos en unos 50´, al revés de lo que dice el artículo), pero eso no quiere decir nada porque no había batalla y quedaba mucho para meta...a ver en cúanto se ha subido hoy, con lluvia y todo.
***
Un buen resumen de los dos últimos años de Contador/A.Schleck.
***
Los 100 años del Tourmalet en una bonita selección de fotos del golosísimo archivo de L´Equipe...
***
¿Montserrat? Oye, que te llamo desde el teléfono de Walter, que como tiene tarifa plana...He visto tu número en la guía telefónica y quería decirte que....todo esto es tan de Berlanga, Azcona y Gila...
***
Según la Gazzetta, Riccò rescindirá su contrato con el Flaminia en breve y fichará por el Quick Step para correr la Vuelta. En el equipo de Lefevre son especialistas en este tipo de contratos: Rujano o Davis dan buena fe. También sus resultados.
***
Coño, parece que vayan a competir contra algo que no son homo sapiens...otra especie.

07 julio, 2010

Debutantes treintañeros

Como todos los años, una parte muy importante de los participantes en el Tour de Francia son debutantes. Forma parte de la ley natural y de la propia continuidad: siempre hay una primera vez. No es tan natural lo de que un equipo este formado completamente por debutantes, como el Footon, pero tampoco es muy frecuente el caso de los tres corredores treintañeros que también debutan en la carrera francesa.

Jeremy Hunt tiene ¡36 años! y empezó como ciclista en el Banesto de 1996. Esto es: fue compañero de equipo de Induráin. Catorce años después conoce el Tour como ciclista. Fue fichado junto con otro joven sprinter para que los navarros se asegurasen algunas victorias antes del ciclo de grandes vueltas en las que practicaban el monocultivo, y permaneció en la estructura hasta el año 1999. Nunca más se repitió el experimento. Sprinter de serie Z, estuvo hasta el 2007 en equipos de ese mismo nivel. En 2008 pasó al Credit Agricole como lanzador de Hushvod, y el gigantón noruego se lo llevó en 2009 al Cervelò.

Como tantos otros corredores de ese equipo debutante, sufrió una mutación: 3º en K-B-K, 10º en G-W y 19º en P-R. Con 35 años. Que Hushovd fuese 3º en esta última carrera y necesitase confiar en un compañero no tiene ninguna relevancia. Que el compañero no tuviese ninguna experiencia en carreras de ese nivel -aunque si en el norte- tampoco. Cosas del Cervelò, el mismo equipo que ha decidido alinearlo para este Tour. Lástima la baja a última hora de Xavier Hemoal Florencio, porque hubiesen formado un duo terrible para el sprint del noruego. En la salida el lastimoso Sastre decía que el equipo, que lleva una temporada del mismo color que el maillot, se ha construido en función a revalidar el maillot verde, olvidando que a él le han puesto a su fidelissimo Gustov. Eso sí, el ruso no tiene 36 años y no debuta en el Tour: ya lo hizo en 2003 con un sonoro abandono, cuando abandonó la carrera junto a otros cuatro compañeros.

Joaquím Rodríguez es hoy por hoy uno de los mejores corredores del mundo. Lo dice la clasificación UCI, donde es cuarto. Carrera en la que sale, carrera en la que acaba entre los diez primeros. De hecho, hay algunas carreras donde está entre los primeros desde la línea de salida. Aunque esa carrera dure siete horas y se llame campeonato del mundo, como el año pasado, donde tras ir escapado toda la jornada, todavía tuvo tiempo de escaparse de nuevo y conseguir el bronce. Por increíble que parezca, este corredor no había disputado jamás el Tour.

Profesional desde el 2000 con el ONCE, permaneció bajo el cuidado atento de Manolo Saiz hasta el 2003. Enjuto y liviano, no daba las características de apisonadora que exigía el cántabro para su querida CRE del Tour. Que haya sido compañero de Isidro Nozal en la mítica Vuelta de 2003 (donde ganó una etapa de montaña y fue líder gracias al turnismo que tanto gustaba en el equipo) le daba bastante experiencia en las grandes vueltas. De hecho, se dice que pasó en 2004 al neonato Saunier porque Matxín le había prometido ser jefe de filas en este tipo de carreras.

La cosa no fue muy bien y sus dos temporadas con el equipo de las calderas se saldó asi: 72º en la Vuelta 2004, 80º en el Giro y 37º y la montaña en la Vuelta del año siguiente. Hubo otros resultados, porque un corredor de esta clase no puede estar constreñido y sometido a disciplinas de ningún tipo -de hecho, esta es su principal característica-, pero la triste realidad fue esta. En 2006 pasa al Caisse junto a Tino Zaballa, dentro de esa política de arropar a Valverde con paisanos y amigos. 17º en la Vuelta, una buena mejoría, lamentablemente no continuada porque al año siguiente su equipo no tuvo a bien llevarlo a ninguna de las tres grandes. No se saben las razones, igual que no se saben las razones por las que Valverde ese mismo año sólo gano cinco carreras, ninguna de ellas ProTour.

En 2008 realiza una gran temporada y acaba el Giro en el puesto 17º y 6º en la Vuelta, a un solo puesto del murciano polivalente. ¿Será 2009 el año de su debut en el Tour? ¡Que ya tiene 30 años, hombre! Pues no: tras ir creciendo en el Giro, abandona de buenas a primeras por una lesión que también le impide ir al Tour, y en la Vuelta concluye 7º. Ficha por el Katusha para 2010 con el compromiso explícito de debutar en el Tour. Ahí esta, tras hacer una temporada estratosférica. No se puede decir que haya ido reservándose. ¿Techo? El cielo. O el suelo.

Y el último treintañero debutante en el Tour es el paradigmático canadiense Michael Barry. Confieso que este corredor me fascina al nivel de Benjamin Noval u otros corredores del pelotón de los que no comprendo su finalidad. Tiene 34 años y medio. Profesional desde 1999, estuvo hasta 2001 en el Saturn, desde donde pasa al UsPostal al mismo tiempo que Landis, aunque este venía del Mercury. Se queda cinco temporadas en la estructura de Bruyneel, pero nunca lo llevan al Tour. A pesar de todo, saca tiempo para escribir un libro en 2005 sobre sus experiencias en la temporada 2004 ayudando a Armstrong...Hijo de ciclista y casado con una ciclista que fue plata en los JJ.OO de 2004, vive -¡cómo no!- en Girona.

En 2007 pasa al T-Mobile a pesar de no tener victorias de profesional ni ninguna característica definida como corredor. Seguro que lo asetearon a preguntas sobre su preparación y todo eso, porque si no, no me lo explico. Se queda con los alemanes y sus sucesivas mutaciones hasta 2009, y en 2008 logra su única victoria: una etapa del Tour de Missouri, potentísima carrera y forja de campeones. Bueno, en 2005 había ganado una etapa de la Vuelta a Austria, pero considerando que tenía 50 kms. de distancia, dejémoslo en un "casi". En 2010 ficha por el Sky, con el que por fin consigue debutar en el Tour tras haber competido en cinco Vueltas y cuatro Giros.

¿Y por qué lo lleva este equipo al Tour? Más teniendo en cuenta que jóvenes como J.L Augustyn ya estuvieron en 2008 y ahora están en Austria compitiendo a buen nivel...¿hará buen ambiente como hace Noval, el Pepe Reina del ciclismo? Pues no se, pero si que sabemos que Landis lo señaló abiertamente como uno de los ciclistas a los que vió doparse durante sus años en el UsPostal. Lo ha negado todo, pero las autoridades canadienses -que para los JJ.OO de Vancouver se pusieron a la vanguardia de la lucha contra el dopaje, por no decir que Dick Pound ha dejado escuela en su país- quieren tomarle declaración. Y saber bastantes pormenores, como quiso el T-Mobile en 2007.

Evidentemente, no van a poder hacerlo mientras esté disputando el Tour. Y a un equipo que se vende como limpísimo como es el caso de los británicos, además de abanderados del nuevo ciclismo tecnológico, no le viene muy bien estar en el mejor escaparate del mundo con un empleado declarando al mismo tiempo, vaya usted a saber qué, a unas insidiosas autoridades antidopaje que sólo preguntan por el pasado. Y aquí llegamos a la conclusión: cualquier ciclista de más de treinta años, aunque debute en el Tour como un joven, lleva una pesada carga de pasado.
***
En el Tour el pelotón no dejó ningún margen a la escapada del día. Marcando el ritmo en el grupo, el sprinter Bole del Lampre y el escalador Siutsiu del Columbia, será que ambos equipos no tenían otra cosa. No pasó nada más allá del sprint: Petacchi, como ya había apuntado en Bruselas, ha ganado un nuevo sprint y esta vez sin caída. Derrotados Julian Dean y Boasson Hagen, muy bien colacado en el sprint por Flecha, como casi nunca hizo con Freire. Cavendish dejó de pedalear a 100 metros de meta.
***
En la Vuelta a Austria la etapa de ayer fue para Bertagnolli, ese gran ciclista que aparece y desaparece. Aunque no se lo crean, estuvo en el pasado Giro, pero ni una fuga, ni un ataque, ni nada. En la etapa de hoy, con final en el durísimo GrossGlockner, Riccò ha vuelto a entrar en solitario con una ventaja similar a la que logró el segundo día sobre los perseguidores, que han vuelto a ser Sergio Pardilla y Emmanuelle Sella: entonces fueron 52", hoy han sido 40".
***
Atención que esta fantasmada de Samuel Sánchez es muy fuerte: "podía haber ido en el grupo de Cancellara y Schleck".
***
Haussler, a punto de hacerse australiano. No habrá dado ni una derechas en toda la temporada, pero se está preparando de la mejor manera para el Mundial de Melbourne.
***
Tras lo de las alergias y las caídas, se confirma que nada humano le detiene. De hecho, se están pidiendo los papeles a Brajkovic ante la certeza de que no es esloveno, sino marciano.
***
El WSJ sigue con sus cosas de Landis. De nuevo, no dicen casi nada significativo, porque eso de que Interpol y la WADA estaban manos a la obra ya se sabía. Me pregunto qué colaboración encontrarán estos dos prestigiosos organismos internacionales de las autoridades españolas. Seguro que mucha y diligente. Total, como sólo hay que investigar las nimiedades de compañeros de equipo de Landis (Rubiera, Heras, Noval, Beltrán), lo de Girona y lo Pepe, de Valencia, seguro que la AEA y la RFEC ya está colaborando antes de que se lo pidan. Y el que lo dude, es que es víctima de la envidia internacional.
***
¡Albricias! ¡Una sanción de por vida! La pena es que se la ponen a un corredor que ha confesado su dopaje. A ver si esto sirve de acicate para que cuente algo más. De momento, quédense con la reacción de Pinotti en su twitter: Well done Swiss Federation. Y lo dice un tío que podía tener una crono del Giro 2006 en su palmarés, cuando fue superado por Ullrich y Basso...eso sí, de eso no ha dicho nunca nada. Quizás sea porque estaba en el Saunier. Tampoco vamos a entrar en su extraña mejora del rendimiento deportivo con 33 años. Al tiempo.
***
Como ya sabrán, las revistas de ciclismo se han reconvertido en los últimos años en revista de ciclismo + trapos y bicis y, sobre todo, pruebas cicloturistas. Así se colman las aspiraciones de cada uno, o los quince minutos de fama de los que hablaba Warhol, siempre que alguien tenga la paciencia de buscar en el puesto 574ª de la Quebrantacarteras su nombre o el de un amigo. Yo no pago dinero para que 20 páginas de una revista estén dedicadas a eso. De hecho, me parece una estafa.

No he sacado nunca el tema, porque me parece que no es ciclismo y sí circo, pero les pongo este enlace. El vencedor de la prueba más multitudinaria de Italia dio positivo poco antes de la prueba. Nada nuevo, por otra parte. Lo que es preocupante es ver a un tío inteligente como Capodacqua escribiendo como si se tratase del positivo de un profesional. De hecho, y este es un buen tema para retomar, cada vez hay más confluencias entre las pruebas cicloturistas y las pruebas profesionales: este año en el Giro se hizo parte del recorrido de una muy famosa por la zona de Emilia, para que después se comparen los tiempos. Para el que esto escribe, otra muestra más de la decadencia irremisible de este deporte.

26 abril, 2010

¡Pero qué guapos estáis todos!

(Inspirar, espirar, inspirar, espirar, inspirar, espirar) Vinokourov ha ganado la Lieja-Bastogne-Lieja 2010 (diez, nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres, dos, uno) Ha ganado de la misma forma y con las mismas armas que cuando era el terror del pelotón: remando con las piernas y entrando en solitario. Ahora tiene 36 años para 37 pero en la foto (¡guapos!) no se nota: podría ser perfectamente de 2007 (pensar en nubes, pensar en nubes) o de cualquier año o realidad alternativa donde no hubiese legislación y autoridades antidopaje.

Es bien sabido, pero no está mal dejarlo escrito bien claro: el ganador fue pillado con una hemotransfusión en 2007 en pleno Tour, donde a pesar de tener la rodilla destrozada había ganado dos etapas: una crono larga y una de alta montaña, entre los elogios desmedidos de los mismo que hoy escriben "cumplió su sanción y no hay nada que reprochar". Nunca reconoció su dopaje y de vez en cuando deja caer eso de "nunca di positivo". El segundo del podio es un corredor lagunar y excesivo que se intercambia cordiales SMS con un médico deportivo de larga trayectoria. El tercero es Alejandro Valverde, al que su médico deportivo identificaba con un nombre de perro, condenado por dopaje en Italia y en breve en el resto del mundo.

Esto es el ciclismo realmente existente en una de las citas más importantes de la temporada.

Esta es una carrera organizada por los mismos que dicen "combatiremos el dopaje hasta el fin" y que el año pasado estaban todo orgullosos que no hubiese habido ningún positivo en la joya de su corona, el Tour.

Esto es lo que nos venden como normal y hay que tragar, pero se empiezan a ver los primeros síntomas de agotamiento: por primera vez en una carrera ciclista, el vencedor fue abucheado en meta por el público. No en el podio, sino en meta, cuando hasta por pura inercia se aplaude al primero que pasa, antes de poder reflexionar.

Su equipo logra tres podios en las tres carreras de las Ardenas con tres corredores diferentes. A fe de historia, un equipo ya había conseguido algo parecido, pero con tres corredores diferentes una misma carrera. Me refiero a el famoso copo del Gewiss en la F-V de 1994. A efectos prácticos la sensación del aficionado es la misma: con tardes como la de ayer es mucho mejor ver la carrera en diferido (saltándose la publicidad) e ir a disfrutar de la buena tarde que perder el tiempo, porque a mí no me gusta el wrestling. El problema del ciclismo ya no es el dopaje, es su absoluta falta de credibilidad: y no es un problema de ¿huevo o gallina?, porque aquí sabemos perfectamente qué empezó todo.

Con la Redoute convertida en ráfagas para corredores menores, todo se concentró en la Roche aux Fauçons, a -20 de meta. Por ahí iba escapado Tem Dam hasta que saltó A.Schleck, el del dorsal número uno. Se pegó fácilmente Gilbert y el luxemburgués se hizo fácilmente el grueso de la subida sin sentarse. Inútil, porque por detrás apretaron y, poco antes de neutralizarlos, saltó Contador con más esfuerzo del que nos tiene acostumbrados. Enlazó, quitó del grupo a cualquier gregario y los tres coronaron, pero en el descenso les alcanzó el grupo de los favoritos.

En un falso llano a -17 de meta atacó Vinokourov con un desarrollo imposible. El llano enlazaba con una subida muy complicada y Kolobnev, el único que saltó inmediatamente, hizo un esfuerzo sobrehumano para alcanzar al kazajo que conoce Puente Viesgo, tan lejos de la estepa. Gilbert intentó hacer lo propio cuando vio el peligro de la pareja (el ruso había llegado al último km en solitario en Amstel y F-V) y formó un grupo con Valverde y Evans.

Estos no se entendieron bien, según el campeón del mundo porque Valverde no tiraba y después les atacó en la última subida a Ans para llevarse la tercera plaza, y Gilbert se desesperaba e intentaba irse en solitario. Vinokourov se deshizo de Kolobnev cuando ya no le servía para nada y le metió 6" en meta y un minuto a Piti (otra vez derrotado por el kazajo), Gilbert y Evans, un trío brutal se mire como se mire, incluso por la fecha de nacimiento. Todo fue grotesco y feo.

Contador, décimo en meta, dijo que estaba tan contento como si hubiese ganado el mismo: para eso se trajo a sus fieles Noval y Pereiro y el equipo dejó en casa a Gasparotto. No es para menos: tanto Vinokourov como Contador ya habían corrido juntos esta carrera, en el año 2006 y con el inolvidable maillot del Liberty Seguros. Este deporte no tiene futuro, sólo pasado.
***
En Trentino el corredor local Bertolini, de casi 39 años, se llevó la tercera etapa anticipando al pelotón. Esta es su historia. La última etapa vio a un valiente Riccò atacar para la general, que se le escapó por 12 centésimas ante Vinokourov, las que les separaron en crono. Tanto final en alto y al final el arrasazo que hizo el kazajo en el primer día fue el que contó. La etapa fue para Pozzovivo.
***
Ángel Vicioso gana en Llodio el sábado y el domingo en La Rioja. Tiene 33 años, nunca ha cumplido ninguna sanción deportiva y en dos días intentará repetir su triunfo de 2008 en la Vuelta a Asturias.
***
Para la antología del disparate...existiendo en el mercado el famoso estirador mecánico, ese que se anuncia en la teletiendas a las tantas de la madrugada, no se como se recurre a un producto que tiene una posología totalmente diferente...como la engañifa está clara, hasta el mealitio de Arribas se pone en su tono pater nostrum del tirón de orejas y el así no, así no...

Fantástica su nueva aportación a su descrédito particular: "Y, tal y como los aficionados, forzosamente cada vez más cínicos, sospechan, y como atletas, ciclistas, futbolistas, tenistas se empeñan en demostrar, ante el dopaje, la mentira es la norma". Me pregunto qué porcentaje se atribuirá en ese incremento del cinismo el incapaz de ver lo de Valv. (Piti). Seguramente ninguno, porque el sólo informa.
***
El mismo escribano lee los SMS de Contador, que casualmente le dicen lo mismo que dijo el cuando salió derrotado (por la alergia, porque nada humano le derrota) en su mítica crónica "Dos segundos perfectos". Y eso que son los "amigos", tan amigos que no los puede identificar, por lo que habrá que suponer que no son ni parches de calor, ni el otro esbirro que apoyaba a Vinokourov y al que alguna vez dieron tribuna en El País. A mí lo que me parece es que A.C tiene excesos de amigos y defecto de modestia, esa que le lleva a autoincluirse en la lista del Mundial o a enfadarse cada vez que pierde, aunque no esté en su terreno.