Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Contador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Contador. Mostrar todas las entradas

05 junio, 2013

Otro año sin Tour

El ciclismo cambia. Y tanto. La tradicional crono del Dauphiné, que siempre era la más larga fuera del Tour de Francia -y en ocasiones era exactamente igual, como en 2011-, ha pasado de cincuenta y pico kilómetros a sólo 34 en esta edición de 2013, que sin embargo han arrojado unos resultados ciertamente espectaculares para este sufrido deporte.

Ya no es una crono larga: es una crono intermedia, y se queda muy por debajo de la crono de este año en el Giro o en el Tour, y en la órbita de las cronos-decoración de la Vuelta a España, con una importante salvedad. Su valor no es tanto para la victoria final en la prueba, como para calibrar el estado de los favoritos a tres semanas vista del inicio del Tour de Francia.

No se puede decir nada del ganador de la etapa, el superespecialista Tony Martin (tanto, tanto, que lo raro es que ganase aquella Paris-Niza en 2011, aunque no tanto estando en el HTC-Columbia), capaz de rodar a 52 km/h en un recorrido a traves de una zona lacustre completamente llana. Salen las cuentas: 34 km, 36´. En sus marcas, apunten, disparen, fuego.

Envió al sorprendente segundo -y nuevo líder de la general- a 47", nada menos que otro representante de la nueva generación: Rohan Dennis, australiano, formación de pista, aguanta en la montaña, jovencísimo, pupilo de Vaughters y vecino de Girona. El antiguo líder, el también sorprendente David Veilleux -Canadá, 26 años, neoprofesional- aguantó bien la primera parte de la crono, para perder 3´53", la mayor parte en el último tramo parcial.

Atención, que estamos hablando de 34 km. Froome fue el primero de los favoritos, perdiendo 52" con la locomotora alemana, pero sacando estas diferencias, que bien merece la pena elencar:

  • 28" a Porte
  • 50" a G. Thomas
  • 2´31" a Rolland
  • 2´37" a Valverde
  • 2´38" a Van den Broeck
  • 2´45" a Contador (puesto 61º de la etapa)
  • 2´56" a J. Rodríguez
Es una burrada para la distancia y sin mediar viento o condiciones climatológicas excepcionales. No sólo ha sido Froome, claro: a Kiryenka, que hizo incluso peor tiempo que J. Rodríguez, le mandaron descansar, pero ahora mismo en la general hay cuatro Sky entre los seis primeros: el segundo, el cuarto, el quinto y el sexto. El trenecito, con los vagones llamándose respectivamente Froome, Boasson Hagen, Porte y G. Thomas.

Al margen de lo evidente, resalta la burrada de segundos perdidos por km a cargo de Valverde o Contador, en torno a los 5"/km. Por supuesto, al diplomático Vaticano nada humano le derrota y ha achacado su deficiente crono -no hace una a derechas desde el 2009- a la alergia, que este año ha llegado tarde. Una alergia que le hacía ir dando saltitos encima de la cabra, el mismo lugar donde lo dobló Porte, gregario de Froome.

Y que te doble un gregario de tu rival dice mucho en el ciclismo.

Seguramente van todos con la preparación retrasada. Y los Sky, con la preparación adelantada, tanto como puede estar adelantado el futuro. Contadoristas: vuestro héroe no es el mismo, y ahí se está difundiendo la coartada de que ya tiene 30 años, que no es una edad para rendir en una crono con tiempos de escalador puro, no al menos no por alguien que llegó a hacer esto. Creyentes en el ciclismo limpio: tendreis una prueba de vuestra fe cuando, dentro de cuatro semanas, los tiempos se estrechen mucho más, porque en cuatro semanas se pueden enjuagar estas diferencias. Minoría silenciosa que asiste a la decadencia de este deporte: este año tampoco hay Tour.

09 mayo, 2013

"Entrenamiento negativo"

La pista la puso, una vez más, Carlos Arribas en sus habituales pellizcos de educación católica al final de sus tortuosos escritos: si ya en el pasado dejó caer el certificado médico de Contador, y lo hizo en dos ocasiones, en plan "lo se pero no voy a abundar", hace unas semanas dejó caer, de manera harto forzada, que el vegetariano sobrevenido se había mudado a Suiza.

Lo ponía en boca de Freire, pero el rumor circulaba desde hace tiempo. “El otro día, hace una semana me crucé con Contador, que estaba entrenado por allí con sus compañeros Hernández y Paulinho”, dijo. “Creo que todos tienen casa allí”. Y acababa la crónica, en el habitual recurso de este tahur de la información, que ya es incapaz de engañarse a sí mismo.

Imaginen las juntas de vecinos
Evidentemente, Contador tiene el derecho de residir donde le de la gana. También es cierto que pocos corredores encarnan el ser español primordial mejor que Contador, capaz de encargar seis pizzas familiares para comer el día en que devolvieron a su legítimo dueño un Tour, un Giro y una Volta, o que, sin ninguna vergüenza ante el hecho de mudarse a Suiza, anuncia promociones de pisos cutres en su Pinto natal. "Eh, comprar estos pisos que no quieren ni los gitanos mientras yo me voy a Suiza".

Esa actitud se parece bastante a la de la Armaniflauta Maribel Verdú, que hace poco clamaba desde la tribuna de trajes caros pagados por el contribuyente que son los Premios Goya contra lo malas que son las hipotecas y el tener que pagar lo que has firmado, cuando hace pocos años dejaba su imagen para anunciar ese tipo de productos financieros. Ella no los necesita, para eso está esposada con el dueño de seis teatros. El teatro, que igual que "sequía" y "pertinaz" se ha unido desde hace tiempo a "crisis", lo que no es óbice para que alguien posea seis teatros. Mucha crisis, ya ven.

De teatro, hipocresía e incogruencia va todo esto. También de burbuja, pero no inmobiliaria.

Contadoristas, siempre os interpelo directamente con este asunto: vuestro ídolo ya no es el mismo desde su sanción. Antes ganaba el 90% de las carreras por etapas que disputaba, el 90% de los finales en alto a los que llegaba y bueno, todo eso evidente a las luces de todos. Ya nada. Esta temporada se queja incluso de ir a competir a las Ardenas, donde su compañero Kreuziger ha maquillado el tristísimo desempeño de un equipo calamitoso. Sin duda, quejarse por competir es una actitud muy profesional.

Carabias, el conocido propagandista de ABC, no duda en titular Los enigmas de Alberto Contador para abordar la problemática. Y eso que, como es habitual en su desempeño profesional, ni se había papado de la súbita y secreta mudanza a Suiza, porque seguramente ambas cosas no tienen nada que ver. En todo caso, a Carabias no le serviría de nada, porque empieza su noticia hablando de las típicas excusas: promociones ("procesiones promocionales", seguramente vendiendo pisos o colchones) y saraos como base en la falta de rendimiento de Contador.

«Cada viaje es un entrenamiento negativo», se escucha en la guarida de Alberto Contador en alusión a uno de los proverbios que enaltecen la jerga del pelotón
¡En la guarida! ¡Ni yo lo hubiese puesto mejor! Por supuesto, la cita viene sin autoría, pero quédense con eso de "entrenamiento negativo", constructo gramatical destinado a hacer fortuna, como tantos en la carrera de Contador (diplomático Vaticano, lava el lactato muy bien, sangre negra, yo nunca he mentido) y como tantos en estos tiempos, ahora que nos quieren imponer el de "hurto famélico" para lo que siempre ha sido robo de jamones, y no paquetes de harina, arroz o huevos.

"Observadores neutrales", "un empleado del Saxo Bank con línea directa hacia Contador"...así es Carabias, un ejemplo de periodista que pone todo en el asador: que "a Contador, obligado siempre a todo, se le nota más que a otros" (¿no será porque era el dominador tiránico que ha vuelto muy gatito?) y que "las contrarrelojes miden la talla de cualquier corredor", quizás recordando la de Annecy en el Tour 2009, cuando ganó a Cancellara y estaba chispeante en meta, como de ir a tomar vermouths.

En fin: el periodismo de este país. Ni Arribas ni Carabias osan plantear La Pregunta, simplemente van garbanceando como el personaje de la fábula: dejando guisantitos para no enredar más la vaina.  La Pregunta es si todo esto tiene que ver con que en el TAS se descubriese que el pasaporte biológico de Contador distaba mucho de ser "de níquel", dicho a cargo de Asheden. La Pregunta es si Contador está ya en la cuesta abajo.

A fe de ser ciertos, Carabias lo deja caer al final de su crónica-cotilleo-libelo:

La edad relacionada con la preparación. Cuando un ciclista alberga una carrocería potente (1,76 metros) en un peso escaso (60-62 kilos) requiere más entrenamiento para conservar el ritmo y la forma de la juventud. El madrileño tiene 30 años y once temporadas como profesional.
¿Que significa esa última frase? ¿Que para la ciencia Contador ya es viejo? ¿Que está más quemado que la moto de un jipi? No se pierdan como intenta justificar tan demoledora frase final con supuesto aparato científico, si es que eso de entrenar más porque se es más viejo y por tener una "carrocería potente" (supongo que Carabias quería poner motor, y eso que es especialista en F-1) es algo más que una idea cogida al azar para poner una excusa creíble. Entrenar más porque es más viejo, menudo hallazgo. Quizás también porque el pasaporte biológico "de níquel", o el certificado del 52% ya no cuela. Entrenar más. Ir a entrenar a Suiza.

De Contador sabemos que es un corredor muy apegado a un grupo muy reducido de gente, tanto que -al parecer- se los ha llevado a Suiza a vivir con el. Se pueden entender en Contador razones fiscales en ese traslado, pero ¿en parches de calor? ¿en el asmático Paulinho? A no ser que sus contratos, al igual que en la Edad Media, estén indexados con el de su Amado Líder, que todo puede ser.

Yo no quiero pensar que la mudanza de la familia Contador a Suiza tenga que ver con otras razones, queseyo, como que ahora en España el dopaje es delito; no quiero hacerlo, porque se que Contador nunca ha corrido dopado y ha rechazado esas prácticas ante Manolo Saiz, Bruyneel, Martinelli (el de Pantani), Riis o Pepe from Valencia. También las ha rechazado ante la prensa y ante los productores de vacuno vascos.

Y por supuesto, niego tajantamente que la mudanza al país helvético tenga que ver con estar más cerca de su doctor, ese mismo que le proporcionó su aparato de ayuda legal y económica cuando se produjo su positivo, (Taminelli y Banfi) una circunstancia por la que todos los contadoristas quieren pasar de puntillas. ¿Se puede hacer la mudanza de una familia entre Pinto y Suiza en un Ferrari? Si, porque el maletero no cuenta, y si la "carrocería". O el motor.

Ese motor que a Contador ya no le va, y para eso se muda a Suiza. Con la temporada ya comenzada. En la preparación del Tour, convertido -al igual que Armstrong o Schleck- en el único objetivo de la temporada, yendo al resto de las carreras a regañadientes. A entrenar a Suiza. "Negativamente". O positivamente. Con lo que eso significa en el ciclismo, claro.
***
Otra preciosa etapa del Giro, la tercera seguida por encima de los 200 km., esta vez raspados. Recorrido muy fácil por la costa del Mar Jónico y posterior desvio al entroterra para llegar a Matera pasando por Montescogliosi, donde ya llegó la carrera en 2003 con victoria de Baldato por descalificación de McEwen. El pelotón iba lanzado hacia la ciudad Patrimonio de la Humanidad, cuando se cayó el quinto de la fila de sprint.

Se desbarató todo y quedó por delante el anónimo corredor del CSF Marco Canola, que fue devorado como una oveja por Degenkolb, autor de una persecución parecida a la del año pasado en París-Tours, esta vez con más éxito. El alemán, de sólo 24 años, demuestra que es más que un sprinter (9º en Flandes este año) y tiene piernas para perseguir y ganar la etapa, aunque casi se le echan encima Vicioso y Martens.

Se derrumbó en meta por el esfuerzo, y en la entrevista a la RAI dijo que la persecución había sido "jodidamente difícil", porque la verdad es que el corredor del CSF le sacaba una buena ventaja. Hoy si va a haber oportunidades para los sprinters, aunque con Cavendish -patético ayer subiendo a chepazos, se quedó a 20 km. del final- en liza es todo un eufemismo.
***
Ya se conoce el recorrido del nacional de este año en Bembibre. Acabará tras un largo descenso por una carretera recién ampliada para un tráfico de camiones que nunca se producirá. Todo muy bello y bonito, ya lo verán. El circuito CRI no le va a la zaga. Fiesta. Al parecer, se negocia con Marca TV (¿no iban a cerrar?) la emisión en directo de los bellos parajes que los ciclistas van a recorrer, sino todo irá en diferido. Así al menos podrán cortar planos donde se vea la mugre y la incuria de la zona.

Como apunta @olmedotomelloso, dado que Bembibre tiene 12.000 habitantes y el nacional cuesta 120.000 euros (más lo que cueste la tele), cada ciudadano pone 10 euros de su bolsillo para la fiesta,
***
Sky amplia el contrato de Porte, pero no dice por cuanto tiempo. Parece ser que dos años más. Un curioso comunicado de prensa, donde se reconoce explícitamente que irá de capitán a alguna gran vuelta de 2014, dicen que el Giro.
***
Entrevista a Cobo, que dice que Wiggins es un favorito como otro cualquiera para el Giro. 
***
Arribas, fatal de lo suyo, ese insidioso mal que empezó tras el verano de 2006: miren qué primer párrafo, digno de diario de adolescente atribulado. El mismo día, el periódico que lo alberga (no encuentro mejor definición) publica una entrevista suya a Probenecid, que dice una cosa impresentable sobre el casco y las mujeres. Por contra, este artículo sobre el tema de casco obligatorio está muy bien.
***
La Vuelta 2015 hará un cuarto de la misma en Holanda, nada menos que cinco etapas: una CRE inicial y cuatro etapas de ruta. No les importa el ciclismo, sólo el dinero. Por supuesto, tras la excursión holandesa habrá un día de descanso. Ya lo han conseguido: han convertido la Vuelta en una carrera de dos semanas o quince días, lo que lanzaron como globo-sonda hace unos años.
***
Confieso que sólo he leído un párrafo o dos, porque el tema me aburre, pero a alguien le resultará interesante esta parrafada infame sobre el dinero desaparecido para Kimmage.
***
Singh, el golfista que confesó que se dopaba sin saber que se dopaba, va a demandar a la PGA por su sanción de dopaje. ¡Ay, la edad de la inocencia!
***
Business Day tiene la mejor columna sobre el significado de la Operación Puerto para #noaMadrid2020. Breve, emplazando los cuatro votos británicos de los 95 del COI que decidirá la sede olímpica de 2020 dentro de cuatro meses y, especialmente, inmisericorde.
***
El ciberactivismo es uno de los grandes males de este época, y nada mejor que change.org (la versión del siglo XXI de las Cadenas de San Antonio) para ejemplificarlo.  Resulta que alguien que tiene a Glory Aloize como fondo de perfil en twitter ha puesto la iniciativa de "que no se destruyan las bolsas de sangre de la Operación Puerto". Llevan veintipico mil "firmas" y, la única destacada,  la de Óscar Freire.

30 abril, 2013

España, a la cabeza en la lucha contra el dopaje

Les avisé que el juicio de la Operación Puerto sería una farsa, apenas lo seguí y se acaba de confirmar: la Operación Puerto se salda con un año de cárcel para Eufemiano Fuentes, cuatro meses para Labarta y demas menudencias. La juez ha escrito una sentencia de 384 páginas que todavía no se conoce, pero donde demuestra que aprendió bien la lección con la que iba aleccionada al inicio del juicio.

Supongo que los primeros decepcionados serán los guardia civiles que montaron todo el operativo, con seguimiento y grabaciones, para que al final haya dado este resultado. Siete años después. Es importante saber que el oficial al mando acaba de ser contratado por la inoperante e inútil Agencia Española Antidopaje como "asesor", como si fuese un catedrático y no miembro de un cuerpo de seguridad, que tan pronto lleva un caso de delito contra la salud pública como un robo de gallinas.

Hoy es uno de esos días en que entra mucha gente a esta vuestra casa. Lamentablemente, no voy a estar a las alturas de las expectativas del lector no diario, porque lo que yo tenía que contar sobre la Operación Puerto lo dije cuando había que hacerlo -y eso fue en 2006 y 2007- y poco más tengo que añadir, al menos hasta poder leer la sentencia. Y que nadie se escandalice de esta actitud: la he practicado más veces y se la recomiendo. Es muy saludable.

Desde luego, mucho mejor que la de un periodista de pacotilla que se cree en el origen de la Operación Puerto, sólo porque pagó 9.000 euros a Manzano para que contase a su medio las prácticas dopantes a las que se veía sometido en su condición de ciclista profesional. Eso es periodismo de investigación, y lo demás cuento.

Si es así, ¿cómo calificar el periodismo del que hoy ha dejado buena muestra? La sentencia de la Operación Puerto estaba prevista para las 12:00, pero se retrasaba y el diario deportivo As -que pone fotos de señoritas con poca ropa en la contraportada- publicó esta reveladora noticia, nada más y nada menos que un precocinado periodistico de la sentencia.

Con firma y todo, Juan Gutiérrez había dejado hecha la plantilla de la noticia, salpicada de "xxxx" para rellenar en un plis-plas y apuntarse la "exclusiva". Quizás haya un buen ejercicio de psicología aquí, dada su condición de "descubridor de la Operación Puerto" -durante el juicio dijo que se sentía vengado-, pero no voy a entrar a ese juego. Ni a ese, ni al que practican los que se autodenominan periodistas cuando son simples recepcionistas y trasmisores de información.

Ante el tamaño bochorno de que saliese antes de tiempo -con abuntante réplica internacional, donde creen que es algo más que un juntaletras- pasó lo todavía peor: la justificación, también digna de la más pura tradición española de Berlanga, Pepe Gotera y Otilio (chapuzas a domicilio) y el Lázaro de Tormes.

"Alguien "a" tocado la tecla equivocada" ¿Qué tecla es esa? ¿Una que pone "periodismo honesto"? ¿Existe? Creo que ha debido desaparecer. Lo repito muchas veces, lo se, pero es así: la crisis de ese oficio no tiene raíces tecnólogicas o económicas, meros factores coadyuvantes, es ante todo ética y de la más mínima dignidad. Empezad contanto la verdad, en vez de achacar la culpa a una tecla o a un becario.

"Se adelanta trabajo" ¿Cúando? ¿En 2006, cuando yo era la única voz que decía que lo de la Operación Puerto era una vergüenza y que sólo iba a servir para descubrir las vergüenzas de cada uno? Se adelanta trabajo haciendo una plantilla que podría hacerla un robot ("por teléfono"), aunque ahora habrá tenido que rehacerla entre el bochorno general.

"Yo realmente no he tocado una línea", pero permite que vaya con su firma. La próxima vez, que también la deje con "xxxx", que es como han firmado siempre los analfabetos y los iletrados. Por honestidad. Consigo mismos y, en este caso, con los lectores. Este mismo periodista me achaca a mí "hilar tweets ingeniosos", porque ellos son los detentadores de la verdad absoluta. La verdad publicada.

En fin, nada nuevo. Ni en la sentencia, ni en su tratamiento informativo. Simplemente quería recordar en este día a Alberto León ("que haya Justicia, siquiera un poco"), al que no consigo quitarme de la cabeza, y también a la candidatura de Madrid 2020, que ha recibido un espaldarazo indudable, igual que la Marca España. Entre lo poco que se sabe de la sentencia, se sabe que la juez deniega las bolsas de sangre a la AMA. A las 17:00 (o las XX:XX para Juan Gutiérrez) tiene rueda de prensa Ana Muñoz Alonso, presidente de la AEA.

Comienza de nuevo la propaganda. Nunca se ha detenido.
***
Gracias a @iagogin por las capturas de pantalla que ilustran este post
***
Las entrevistas a Samuel Sánchez pertenecen, por derecho propio, al género del humor. "Hoy nadie haría las locuras de Tarangu" es un merecido titular, habida cuenta que el escalador oventese de los setenta nunca negó su dopaje, sus riñones como uvas pasas y su prematura muerte en 1996, con 51 años y una salud muy maltrecha desde hacía décadas. No me hagan caso, pero creo que el ciclista Sánchez se refiere a su paisano, que también corría en un equipo vasco pero sabía quien era, como un referente de ataque, y no de droga, aunque la frase-titular se presta a ambiguedades.

Por otra parte, en su característica más particular, dice que "tengo cuatro segundos puestos en Lombardía pero nunca he ganado".  Realmente, ha sido tres veces segundo y una tercero, pero la noticia sería que se hubiese equivocado en su perjuicio. "Más que ganar lo que necesitamos es sumar puntos" Pues eso: lo que siempre ha hecho.
***
Una de las mejores noticias posibles: la agencia antidopaje francesa llevará los controles tanto en Dauphiné como en el Tour, algo que no sucedía desde 2008, con los espectaculares resultados encontrados. Se puede decir que la AFLD acabó con la cueva del Saunier y el Gerolsteiner.
***
Esto es difícilmente superable. Ha ocurrido en Italia: un ciclista borracho, de noche y sin luces por la mediana de una de las autopistas con más tráfico de camiones de toda Europa. Dirán que era un inmigrante rumano, pero en el país transalpino son los mayores usuarios de bicicleta en cuanto sales de Ferrara y Parma...
***
Una investigación sobre sangre y cómo reducir su pérdida en heridas de guerra. Por supuesto, financiada con dinero militar, desde la Antigüedad uno de los mayores vectores de desarrollo en I+D. También en ese ámbito y con ese fin se inventaron las famosas siberias....
***
El código para la liga del blog en el velogames del siempre grande George Chapman es 30083057. No dejen de participar. Y también en el tropela.net.
***
Beckenbauer: "El Barça usará todos los métodos, permitidos o prohibidos". Después rectificó, pero a buen entendedor....


07 abril, 2013

Nairo Quintana txapeldun

Nairo Quintana ha rescatado una Vuelta al País Vasco 2013 que corría el riesgo de terminar entre bostezos y sollozos, una vuelta donde en la etapa reina del viernes no hubo ni un sólo ataque entre los favoritos y donde, por primera vez en su carrera, Alberto Contador no realizó ni un ataque.

Para mí, y lo digo siempre que tengo oportunidad, Nairo Quintana tiene "el don", esa cosa rarísima que sale cada 10 o 15 años en un deporte y de lo que vivía España hasta la eclosión médica de los años ochenta. Es un campeón por naturaleza, y sólo cabe esperar que no se pierda por el camino.

El jueves en Arrate ganó la etapa, tras escaparse muy bien en el tramo de descenso antes de meta, pero sólo consiguió 2" de renta ante el resto de favoritos, suficientes para asegurar el segundo puesto en la general, en manos de su compatriota Henao, un simple testaferro de Porte y sus nada ocultas intenciones desde la salida de la carrera en Elgoibar.

El viernes la esperada etapa en el Goierri con llegada a la industriosa Beasain. Llovió muchísimo, y el espectáculo lo volvió a poner el Caja Rural, que lanzó perfectamente a Omar Fraile a 50 km. de meta, mientras el grupo se ponía detrás de Kiryenka y Zandio del Sky, probablamente hasta la mismísima línea de meta.

Fraile había sido apalabrado por el Euskaltel, pero llegó Igor González de Galdeano y decidió una política de fichajes de extranjeros, que ha salido como ha salido: hoy mismo acaban de lograr el exitazo de que un griego acabe por primera vez en la historia la París-Roubaix. El ataque y la excepcional entrega de un corredor como Fraile es lo que se esperaba del Euskaltel, pero no están ni se les espera.

El corredor del Caja Rural se papó en solitario el durísimo circuito, que tanto recordaba a las carreras de aficionados que otrora salpicaban el Goierri: carreteras estrechas, porcentajes absurdos combinados con descansos, descensos peligrosos y, bueno, la esencia del ciclismo. Sólo fue neutralizado por los favoritos a ocho km. de meta y consiguió entrar con sólo 40" de desventaja con el vencedor de la etapa.

S. Sánchez hizo un ataque de los suyos, de los de peseta por la g. de dios, poco antes de coronar, para lanzar uno de sus temidos y cacareados ataques descendiendo, esos que le han proporcionado tantas victorias como profesional, las mismas que adornan su palmarés de hojalata y de subcampeonatos, esa categoría inventado por él mismo.

Bien, pues no sirvió para nada. Porte se pegó a su rueda, y el resto poco antes de entrar en Beasaín, donde antes de cruzar el puente sobre el río y dar una curva de 180º, el australiano de Tasmania se fue en solitario -en el llano- para ganar la etapa con 4" de ventaja sobre Contador, Henao y Quintana. De cara a la decisiva crono final, Henao tenía 6" sobre Quintana y Porte, y 10" sobre Contador y Spilak.

Además, en la etapa abandonaron ¡75 corredores!, quedando sólo 73 en carrera. Les habrán dicho que fue por la dureza de la etapa, con 3.300 metros de desnivel acumulado, pero también fue por el diluvio -algunos se retiraron cuando apenas se habían cubierto diez km- y, especialmente, porque cuando una crono cierra la carrera, muchos se van antes. Sea como fuere, esto también le daba un aire de carrera de aficionados, especialmente esas de finales de los noventa, cuando el post-Indurain y el olanismo, donde llegaban a salir 320 corredores en las pruebas del Goierri, para que después acabasen 70.

Para la crono final sólo había un favorito: Richie Porte, que en Col d´Eze había sacado a Quintana bastante tiempo. Algunos hablaban de Contador, pero porque todavía no se han dado cuenta que su idolotrado no es el mismo desde que en el juicio del TAS se supo que su pasaporte biológico -y nunca le deberemos lo suficiente a Asheden- distaba mucho de ser "de níquel". Y con el, todo su equipo: desde el ex-Sky Rogers -sí, ha estado en carrera- hasta Kreuziger, doblado nada más empezar la crono por Intxausti.

Sin embargo, Quintana hizo una crono excepcional, batiendo a Porte en todos los puntos intermedios y acabando segundo de la etapa, a sólo 17" del campeón del mundo contrarreloj Tony Martin. Fue toda una exhibición y sirvió para rescatar una prueba que iba a ir para el Sky, que había dominado la carrera con ¡sólo cuatro corredores!, habida cuenta que Porte y Henao jamás tiraron. Para ellos los otros dos cajones del podio, cuarto Spilark por sólo un segundo, y quinto Contador.

Como ha habido ocasión reciente de glosar a Quintana, y las habrá futuras -espero que Unzué no sea tan mezquino de no llevarlo a las Ardenas-, hay que mirar la proyección de este corredor, que insisto que para mí tiene algo que se cada mucho tiempo en los ciclistas: a su excepcional capacidad escaladora une una categoría bajando impropia de un colombiano, y no es cojo en cronos que no sean completamente llanas.

Sin embargo, está en la cuadra navarra. Eso está bien para evitarse sustos con el antidopaje (¡Fertonani, no te olvidamos!), pero no tanto para su proyección futura en un equipo obsesionado con el Tour y con la sombra de Indurain. ¿Está Nairo Quintana con 23 años para hacer algo grande en el Tour? Yo creo que si, pero a tenor de este tweet parece que su director no piensa lo mismo:


Lo dice un periodista alemán bien informado y que no dice sandeces. Para Unzué, Quintana y sus excepcionales habilidades no son suficientes para un gran vuelta por etapas. Ni el Tour, ni la Vuelta, ni el Giro. El sabrá, igual que siempre ha dado posibilidades a Valverde en el Tour. Sí, el mismo corredor que en la crono final de Orio en la Itzulia de 2010 fue incapaz de hacer lo que ha hecho Quintana ante Porte. Y remontando.
***
Tercera Paris-Roubaix para Cancellara. La carrera fue bastante buena, especialmente porque tuvo incertidumbre hasta el final. O eso creímos todos. Confieso que vi la carrera porque el sábado en el País Vasco hubo relativa sorpresa. En Roubaix no: segundo doblete Flandes-Roubaix para el cliente de Eufemiano Fuentes, tras el de 2010. Segundo doblete seguido Flandes-Roubaix, tras el de Boonen en 2012. ¿Emoción? Porque iba Vanmarcke. El resto, poco.

En el carrefour de l´Arbre se estrelló Vandenbergh, una bestia parda esta primavera y esta Roubaix en particular, por querer aprovechar demasiado la cuneta: se tragó un espectador y al suelo; poco después su compañero Stybar, que se había pegado muy bien a Cancellara cuando saltó del grupo perseguidor hacia los fugados Vandenbergh y Vanmarcke, tenía que pegar un bandazo para esquivar a su vez bandazo provocado por un espectador que se puso frente a los corredores. ¿Resultado? Los dos Quick Step, que podían haber jugado tácticamente en un grupo de cuatro, eliminados.

De ahí a meta la incertidumbre la puso Vanmarcke: por lo menos esta vez Cancellara no iba a llegar solo. Sin embargo, el joven belga de 24 años se comportó como un pardillo. Lanzó el sprint a 200 de meta desde el peralte, Cancellara subió y ganó con facilidad, la misma con la que se predicen estas carreras. Recuerden: dos dobletes Flandes-Roubaix seguidos a cargo de Boonen y Cancellara. Es más, dos tripletes seguidos E3-Flandes-Roubaix.

Terpstra, opaco toda la temporada, ganó el sprint de una avanzadilla ante Van Avermaet y el francés Gaudin, otro que estuvo en todas las batallas desde el inicio, al igual que su compatriota y compañero de equipo Turgot el año pasado. La carrera se corrió a 44´19 km/h de media -y eso que jugaron al impasse el último km-, la segunda Roubaix más veloz de la historia desde la de Peter Post en 1964.

El ciclismo que cambia. Dirán que había mucho viento de culo. O que el adoquín se ha suavizado.

Me acuerdo que en 2009 comentábamos aquí, entre asombrados y estupefactos, que Haussler hubiese sido segundo en Sanremo, segundo en Flandes y séptimo en Roubaix. Pues bien, las últimas nueve veces que Cancellara ha acabado Sanremo, Flandes y Roubaix ha conseguido esos resultados: 1º, 1º, 2º, 3º, 2º, 2º, 3º, 1º, 1º. Así el ciclismo se parece al motociclismo, la auténtica modalidad que practica Cancellara, el genuino indultado de la Operación Puerto.
***
En el GP Amorebieta, victoria para Rui Costa, completando una semana muy buena para el Movistar en el País Vasco. Contador e Intxausti fueron cazados en el último km. Contador, por cierto, antes no corría este tipo de pruebas, pero este año le da al Nobile Rubinetterie y a lo que se tercie. Con igual éxito, eh.
***
Era fácil acertar y así ha sido. De entre todas las hazañas de Poblet, singularmente sus dos Milán-Sanremo ante De Bruyne y Rik Van Steenbergen, los medios españoles han destacado casi por unanimidad lo de "primer maillot amarillo español en el Tour". Destaco por su brutalidad la de EFE, reproducida por muchos medios, donde se utiliza el término "esprintador" y se escribe "Voltes a Cataluña". En este país, si no haces algo en el Tour, no eres nadie. Ni siquiera cuando mueres.
***
Positivo maketo en el Euskaltel. El ruso Serebryakov ha dado un "no negativo" -no se conoce la sustancia- en un control sorpresa en su domicilio el pasado 18 de marzo. Se ha sabido el sábado por la tarde, justo cuando había terminado la Vuelta al País Vasco y cuando el fichaje que ha salido rana (bueno, eso todos, sin excepción) estaba a punto de tomar la salida en la París-Roubaix, donde sus compañeros se aprestan a hacer el papelón de todos los años.

El ruso ha eximido de toda culpa al equipo, como en su día hizo Landaluze, y lo ha hecho con un comunicado inmediato que parece que tenía preparado desde hace días. Al estilo Galimzyanov, pero sin ser manuscrito. Un comunicado que hace pensar que están escritos desde el inicio de la temporada, para poder utilizarse en caso de que caiga algún soldado.

El Euskaltel compite de tu a tu con el Lampre en cuanto a número de positivos acumulados en su trayectoria profesional de entre los equipos activos. Al ya citado caso del corredor que ganó un Dauphiné con un certificado médico de testosterona disparada -que caducó cuando se empezó a detectar su carácter exógeno-, se suman los de Aketza Peña, Del Olmo, Aitor González, Landaluze y Astarloza.
***
Ponferrada 2014, al borde del impago. Espero que el 1 de mayo la UCI ejecute los avales, otorgue la organización a otra ciudad y deje a esa horrible pesadilla con su realidad cotidiana, de por sí una pesadilla.

03 abril, 2013

Apoteosis colombiano en La Lejana

Henao por un suspiro ante Betancur
La Vuelta al País Vasco se va ya a la tercera etapa, tras consumir la etapa de Elgoibar con victoria de Gerrans -gana y desaparece, como ha hecho siempre- y la de Vitoria para su compañero Impey, que ya ganó el año pasado en el mismo escenario. Sin embargo, el auténtico protagonista de lo que llevamos de carrera es el incombustible Amets Txurruka.

El corredor vasco, que saltó a la fama internacional en 2007 con un Tour al ataque todos los días -como sus compañeros, por otra parte, que parece que solo carburan en esa carrera-, se fue del Euskaltel el año pasado por la puerta de atrás, aduciendo que no tenía puntos UCI y que no podía renovar con la banda naranja.

Si un equipo formado con la supuesta filosofía del Euskaltel es incapaz de mantener a alguien como Txurruka en plantilla (que ha tenido cuatro fracturas de clavícula) y sin embargo fichar a un gaditano de Trebujena, un griego, un marroquí, un esloveno y un alemán de cuarta fila que todavía no han demostrado nada -ni lo harán-, es que ese equipo no merece existir.

Hacen falta más corredores como Txurruka, tantos como mil. Ayer llegó a ir escapado en solitario 150 km., con su pedaleo característico, siempre levantado sobre el sillín. Hoy ha vuelto a ir escapado para ir cimentando su liderato en la montaña. Tres días seguidos fugado, tres días luciendo a su patrocinador Caja Rural y recibiendo el aplauso de la nutrida aficción vasca, que aplaude a todos, pero a Txurruka con más merecimiento.

Neutralizada la escapada la etapa no dio más de sí, como era previsible en este recorrido escasamente imaginativo de esta edición de la Itzulia. El Movistar controlaba en cabeza, cuando en el falso llano cuando acaba la subida a Trapagarán se escaparon Betancur, que ha fichado este año por el Ag2r, y Caruso, el famoso joven Liberty no indultado por italiano y pobretón, y que ha encontrado su hueco en el pelotón como gregario en el Katusha.

El colombiano es un corredor que me encanta. El año pasado no invitaron al AcquaSapone al Giro y no saben lo que se perdieron. Ya en 2011, con 21 años, corrió la gran vuelta italiana y en la penúltima etapa -cabalgada espectacular de Kiryenka- acabó cuarto tras escalar brillantemente Sestriere. Al final de temporada ganó el Giro de Emilia, éxito que secundaría su compatriota Quintana al año siguiente.

Tras un 2012 espectacular en las carreras en las que participó, ha fichado por el equipo francés siempre interesado en el mercado italiano, no en vano también han fichado a Pozzovivo y ya corría con ellos Nocentini. Iba a debutar en Tirreno, pero problemas con el pasaporte aplazaron su debut hasta la Volta y hoy ha estado a punto de ganar la etapa.

Sólo le ha batido su compatriota Henao, el colombiano del Sky descubierto la pasada temporada y que debutó en el Giro con un 9º puesto trabajando de gregario, fue a la Vuelta de lo mismo y acabó 14º, y todavía fue 9º en el Mundial y 5º en Lombardía. Ya había ganado este año en la Vuelta al Algarve, y empezó a apuntar maneras en 2012 precisamente en la Vuelta al País Vasco, cuando fue tercero en la etapa de Ibardín.

Entre los dos colombianos sólo les separó la foto-finish. Aunque es cierto que Henao siempre comandó el sprint, por momentos pareció que Betancour, dos años más joven, podía batirle, pero al final la victoria fue para el que viste de negro, que también se coloca líder. Y de segundo Quintana, que me sigue pareciendo el más dotado de sus compatriotas, que fue cuarto en la etapa y que corre de líder en la carrera, aunque quede mejor vender lo de Intxausti.

Por su parte, Contador cedió unos metros ante Porte -tan sobrado que podía mandar un compañero por delante a ganar la etapa-, que los jueces han decidido no convertir en tiempo perdido en meta. Contadoristas: vuestro ídolo carnívoro no es el mismo desde que se convirtió al vegetarianismo, y ya os toca asumirlo. Eso sí, ha dicho que pinchó a 20 km. de meta y que tuvo que remontar, porque ya saben: nada humano le derrota.

Antes, y sin J. Rodríguez, Contador hubiese ganado en un alto así en el 100% de las ocasiones que se subiese. De hecho, ganaba en el 90% de los finales en alto que disputaba. Desde su reaparición no es así, aunque siempre promete éxitos futuros, como si todo el monte fuese orégano o Fuente Dé. En cuanto a su supuestamente reforzado equipo, ni está ni se le espera.

Primero, segundo y cuarto de la etapa, colombianos. Jóvenes y muy buenos, con resultados muy interesantes para su edad. Primero y segundo de la general, también colombianos, situación inédita en toda la historia de la Vuelta al País Vasco, pero el favorito para la victoria final, el tasmano Richie Porte, es igual de éxotico y se reserva para los titulares del último día.
***
GP L´Escaut resuelto al sprint, como siempre. Sólo por la batalla en los últimos 5 km. mereció la pena respecto a la enésima cuesta de cabras en País Vasco o en cualquier otra carrera que apueste por esa fórmula. Ganó Kittel, muy bien y pegado a las vallas. Cavendish no contó con lanzadores y fue segundo, y tercero Markus del Vacansoleil. En la rueda de prensa, el británico estaba muy alicaído e intentó amedrentar al periodista, que le preguntaba por sus compañeros y su papel. El periodista, demostrando que no era español, no se achantó y siguió haciendo preguntas incómodas, con Cavendish encauzado, aunque en algún momento pareció que iba a perder los papeles. Siempre me ha parecido un niñato. Y, de momento, sólo ha ganado carreras del Greipel-nivel con el Quick Step.
***
Según el diario holandés Volksrant, Flecha sería nº33 "Clasicomano" en la nomenclatura de clientes de Fuentes.  El corredor que nunca gana era cliente de Cecchini en sus mejores años, los del Fassa Bortolo, pero lo que es cierto es que en 2003 estaba en el iBanesto.com con Unai Osa y Jose María Jiménez, dos personas muy inteligentes, de esas que impresionan en la primera conversación, eran asiduos del ginecólogo canario. No se, no me encaja. Lo que es cierto es que la noticia sale cuando el Vacansoleil tiene que confirmar su patrocinio antes de final de este mes, y todo sale en vísperas de la única carrera en la que compite Flecha en todo el año, la Paris-Roubaix. Todo demasiado raro.

De confirmarse que Flecha era cliente de Fuentes, cosa que no me creo, sería uno de los que peor han asumido la mejora del rendimiento deportivo, casi a la par con Ángel Edo, corredor con el que comparte tantas cosas, incluso Cataluña. En todo caso, su nombre iba a acabar saliendo por el tema Rabobank...se fue junto con Leinders y Hayman al neonato Sky en el 2010....
***
Insulsa entrevista a Contador a cargo del insulso Alain Laiseka.  Lo más divertido, con mucha diferencia, es este pasaje:

P:Dicen que a usted le motivan más las derrotas.
R:Yo no las considero derrotas
Nada humano le derrota, recuerden. Y mucho menos el periodismo lisonjero.
***
En sporza.be preguntan a sus lectores si les gusta esta puta mierda de recorrido de Tour de Flandes, o el que había antes. Gana la opción más logica por un aplastante 88%, pero todavía hay gente que dice que me invento cosas y exagero: fue una puta mierda de carrera, tanto que la organización se ha apresurado a anunciar que el próximo año vuelven varias cimas míticas como el Bosberg y Grammont, a ver en qué orden y en qué situación de carrera. Por cierto, en la encuesta han votado ¡20.000 personas!

La retransmisión televisiva por sporza tuvo esta audiencia: 1.072.524 espectadores de media (70,6% de share). 1.565.521 en el minuto de oro a las 16:26 (80,9% de share). En Flandes viven unos seis millones de personas, incluyendo los que no ven la tele, pero dirán que estaban viendo la carrera en directo.  
***
Sagan pide perdón a su manera, sin el maillot del equipo y con un vídeo cutre, casi a la altura del de Contador en el Tour 2010 y la caída de Schleck. La azafata vejada dice que "si hubiese reaccionado, el incidente se hubiese magnificado". No estoy muy acuerdo, pero respeto que pensase ante todo en ser la profesional que ha demostrado ser: lo pensó y lo hizo, pero hubiese sido más humano y menos profesional haber plantado un sopapo o una patada a Sagan, que hubiese acabado para siempre con su reputación. La de ambos.
***
Chiappucci dice que el dopaje, "a gran escala", empezó con Armstrong. Lo dice este apestoso corredor del Carrera, auténtica fábrica de monstruos como Pantani o Luttenberger, por no hablar de Zaina, Beat Zberg en la Vuelta a Asturias 1995 o Andrea Chiurato. Lo dice el mismo que se perdió el Giro 1997 por ser de los primeros a los que la UCI cazó con el hematocrito disparado.
***
¡Quien me iba a decir a mí que iba a acabar defendiendo a Usabiaga! Fíjense que recado le deja David López, un auténtico esclavo que incluso salió en defensa de Valverde

A mí Usabiaga no me cae nada bien, pero si saca el tema Sky para criticar que sólo hayan llevado a seis corredores -al parecer, están muy malitos del virus Tenerife- está en su derecho e incluso su deber. A David López no le parece bien que hablen de "nosotros" y pone "obsesión". Peor hubiese sido que Usabiaga dijese que el ciclista López García, de profesión sus labores, compitió en 2007 muy bien porque lo llevaba Ferrari, pero eso jamás lo dirá Usabiaga. El #levelplayfield español y vasco.
***
Por su parte, Gilbert comenta en twitter que en todas las cumbres de la Vuelta al País Vasco por donde está pasando -el belga nunca había corrido la carrera, la última vez fue la Bira Bidasoa de aficionados en 2002- huele a marihuana. Mejor que no conozca la noche, donde hay speed para parar un país...o para alimentarlo.
***
Este año no se disputa la carrera para sub23 más famosa de Italia, el GP Liberazione, por problemas de presupuesto. En la segunda más famosa, el Palio de Reciotto, ha ganado un australiano de 18 años y rasgos no caucasianos llamado Caleb Ewan. Pues viva.
***
¿Aquí está el dinero para sobornar a los miembros del COI? Ah no, ese va por otra vía....y todo para que quede abandonado con estructuras inservibles, como ha pasado con la Expo de 2010 en Shanghai. El legado de los grandes eventos, que tan bien defiende el judoka orensano. Y cuando sea Doctor por la Universidad de Vigo, ni les digo.

01 abril, 2013

A coger sensaciones vascas

La culpa siempre es de los demás
Hoy comienza la Vuelta al País Vasco 2013, por lo que suponemos que sus problemas económicos -se llegaron a montar cadenas de San Antonio por internet para rapiñar monedas- están resueltos, no así los deportivos. El recorrido vuelve a ser poco prometedor para una carrera que, erre que erre, lo fia todo a la crono final, dejando las etapas previas para trazar un recorrido por la geografía vasca y poco más.

La primera etapa sale de Elgoibar y llega a Elgoibar, y cuando esto pasa en el ciclismo es porque ha habido muchos problemas para encontrar sitios de salida o llegada dispuestos a pagar por el evento. Son 156 km. y el alto de San Miguel a sólo 7 km. de meta. Mañana se llega a Vitoria -es curioso como la etapa se ha ido desplazando desde el final de la Itzulia hacia el principio- y el miércoles a La Lejana, otra cuesta de cabras de 500 metros al 21%, una funesta costumbre reciente en la carrera vasca.

El jueves la subida a Arrate, que se hará dos veces en 150 km. y otros tres puertos de segunda. Da igual lo que hagan, porque se llegará al sprint, y es probable que S. Sánchez gane por cuarta vez en la cima. Disculpe el siempre querido lector vasco que no me muestre entusiasmado por el recorrido, pero es como  una película repetida.

El viernes viene la gran etapa de este edición de la ronda vasca, con salida y llegada en la industriosa Beasaín, donde el fabricote de CAF. Si conocen la zona -el tipico enclave guipuzcoano en un valle estrecho rodeado de montes- ya saben que habrá batalla. Se subirá tres veces el alto de Olaberría (1´2 km al 12%), la última vez a 6 km. de meta, para un total de 165 km. y 3.300 metros de desnivel acumulado.

La crono final también es en Beasain, y con el mismo alto de Olaberría -y otras dos tachuelas- en 24 km. de recorrido. Es la misma Vuelta al País Vasco de todos los años (Contador: "no es una carrera que sorprenda demasiado"), con una crono desproporcionada respecto a la relevancia de las montañas que se suben y, encima, con la peor participación en muchos años, algo que es evidente para todos.

Los favoritos son Contador y, especialmente, Richie Porte, que acudirá a la prueba con sólo cinco compañeros, en otra de esas rarezas que hace el Sky. Y no será porque le falte plantilla, pero será que en Tenerife se está mejor. También estarán Van den Broeck, Quintana, Talanski y Gilbert, por citar los que en mejor forma están.

No es gran cosa, pero al menos es más de lo que aporta el Euskaltel, el equipo local que es el único WorldTour que todavía no ha ganado -ni siquiera ha estado cerca- carrera alguna. Eso incluye al vigente campeón de la prueba, el indolente asturiano de Oviedo Samuel Sánchez, que hace unos días cargaba contra sus compañeros de una manera cruel y virulenta:

Los que se tienen que sentir presionados son otros ciclistas del equipo, que tendrían que haber empezado más fuerte el año y no lo han hecho. Si no se ha conseguido ninguna victoria hasta ahora no creo que sea culpa mía. Si consigo la primera victoria del equipo mejor que mejor, pero creo que los que tienen que estar nerviosos son otros
Me preguntaban si me veía obligado a cargar la responsabilidad y dije que para nada. Hay más ciclistas a los que la prensa tacha de líderes y deben asumir responsabilidades y lograr resultados como yo. No solo hay que ser líder para renovar un contrato y pedir un aumento. Luego hay que demostrarlo y obtener resultados buenos y de calidad
Hay gente en el equipo que tenía la labor encomendada de hacer bien el inicio del año. Mi objetivo es el Giro y otra gente debería ponerse más nerviosa por no lograr los resultados. Yo soy muy competitivo y de todas las carreras me gusta salir con buen sabor de boca, pero mi objetivo es evolucionar de cara al Giro
La idea es ir cogiendo sensaciones
Son bien conocidas las extrañas declaraciones que siempre hace este dopado con 18 años, pero estas son especialmente extemporáneas. Samuel Sánchez ya tiene 35 años y jamás ha sido un rematador, al contrario. Da la sensación que el Euskaltel es un equipo a la deriva y, como siempre, los roedores descubren los primeros que también saben nadar. ¿Que el equipo está fatal? A mí no me importa, yo voy a lo mío. Una metáfora de la carrera que empieza hoy. 
***
Según la calculadora humana , Cancellara hizo los últimos 13,26 km. de Flandes en solitario a 49´314 km/h en sólo 16´08". Esos son tiempos y marcas para ganar un prólogo del Tour de Francia, que no se disputa precisamente tras 235 km. de carrera, a 2º de temperatura y tras haber subido 15 muros. Cancellara hizo el mismo camino que Boonen y Pozzato en 2012 empleando 2´ menos, pero ahí tienen su corte de admiradores haciendo la ola a Clasicómano Luigi. Si, el mismo que se reía de los corredores que van al Teide y que aquí afirma que para conseguir esa forma para las clásicas apenas ha estado 10 días en su hogar durante el invierno....
***
Peter Sagan, trending topic mundial en twitter al poco de acabar el Tour de Flandes, y todo por un lamentable gesto que debería tener consecuencias. No quería reproducir la foto, pero como si quiero reproducir el tweet que una conocida correveidile del ciclismo le dedica, no puedo disociar uno de lo otro, igual que no puedo disociar el nombre propio de la interfecta de la palabra idiota
Desde luego, viendo a Beloki, Igor GdGaldeano y a la susodicha, creo que en Vitoria hubo un problema con la alimentación y al agua corriente que ha dejado a gran parte de su población con serias taras.
***
A Eddy Merckx y Johan Museeuw también les parece que este Flandes convertido en un circuito es muy mejorable.  No utilizan la palabra mierda, pero se lee entrelíneas.
***
Intxausti, visto por su preparador Xabier Artetxe. "A la Vuelta al País Vasco llega con once días de competición" Y dicen que puede ganar....
***
A la prensa regional siempre le gusta que famosos visiten sus terruños, pero este artículo peca de lisonjero y de estúpido, porque en el Teide se cocina una cosa bien diferente. 
***
Un famoso jugador francés de rugby en los setenta -y padre de un jugador de la actualidad- dice que se ponían ciegos de todo lo disponible en la época, especialmente las famosas anfetaminas. 

15 marzo, 2013

Vuelve la Volta

Poco a poco parece que se va confirmando que la Volta a Cataluña -la carrera más antigua de España, la tercera vuelta por etapas más antigua del calendario- tiene vida, muchas veces anunciada antes de tiempo, otras confirmada en su estado vegetativo, otras veces conculcada a sabiendas. Vida nueva y renovada gracias a la concurrencia de una serie de factores evidentes y que se habían olvidado desde hace tiempo.
La edición de 2012 fue bochornosa, hasta un nivel que preferí no dedicar ninguna línea a la chapuza perpetrada. Hubo mala suerte con el tiempo, pero peor aún con la improvisación y la propaganda negacionista de fanáticos como López-Egea, incapaz como siempre de ver lo evidente y sólo preocupado de dar al bombo y los platillos.

Eso sí, al tiempo siempre se le tienta cuando se programan etapas en marzo con finales a 2.000 metros. Parece que eso no se ha aprendido y la Volta vuelve a presentar un recorrido muy parecido al del año pasado, sin crono en ninguno de los siete días de carrera -algo muy raro en el ciclismo profesional- y con algunos finales tradicionales.

Se subirán un total de 26 puertos, con un recorrido que empieza el lunes con una etapa muy nerviosa en torno a Calella, la misma que ganó el año pasado Albasini pero con 20 kms más, hasta los 159. A continuación, una auténtica vuelta a Girona con final en Banyoles y terreno para los sprinters. No tendrán muchas más oportunidades, porque el tercer y cuarto día (miércoles y jueves) viene la montaña: primero con el final, tras 180 km., en Vallter 2000, que en contra de lo que indica el nombre no es un ordenador de los ochenta, sino una estación de esquí a la que se llega tras 12 km. al 7´8%.

Y después con la etapa reina con, insistiendo y no enmedando, la etapa de Port Ainé que se hizo famosa el año pasado: 220 km. Cinco puertos de montaña incluyendo el interminable Cantó -perfecto para el trenecito Sky, que podría poner un sprinter a tirar- y el final en un puerto de casi 19 kms. al 6´5% de media y más de 2.000 metros de altura. Habrá mucha nieve, y ojalá que ninguna en la carretera.

El viernes final en Lleida y el sábado otra oportunidad para los que luchan por la general: final en la tarraconense Valls, que está espectacular en estas fechas, y coronando 10 kms antes un puerto de segunda categoría, ese tipo de etapas nerviosas de la Volta que tan buen resultado dan, como la del año pasado en Ascó con victoria de Urán.

El domingo la pasarela final en Barcelona, con un circuito de ocho vueltas y otras tantas subidas a Montjuic, para sólo 120 kms. El año pasado llegó la Vuelta a la capital del Mediterráneo y salió un etapón con victoria de Gilbert ante J. Rodríguez, quizás el máximo favorito para la edición de esta carrera que ya ganó en 2010. Su mayor rival, y el mayor interés, estará en Wiggins y la banda del Sky bajada del Teide, con Cataldo y Urán recien llegados de Tirreno. También estarán Valverde, Scarponi, Nairo Quintana, Horner, Antón, Nieve, De Gendt, Hesjedal, Gesink y Evans.

Sin embargo, tanto recorrido como participación es secundario ante una de las grandes novedades de este edición: habrá televisión en directo a través de Esport 3, un lastre injustificable que había lastrado muchísimo las últimas ediciones. Poco a poco se han ido dotando de una web decente, un recorrido presentable y otros detalles menores: solo faltaba que se pudiese ver.

Además, los maillots de las diferentes clasificaciones se han encargado a una pequeña empresa de la zona, que hace ropa de ciclismo de alta gama a una calidad que no tiene nada que envidiar a Assos o Rapha, y por precios mucho más asequibles, siempre dentro de su segmento. Parece un detalle menor, pero recuerden que el maillot de líder de la Volta es de los pocos genuinos que quedan en el pelotón. Y también de los más bonitos.

Son pequeños detalles que recuperan poco a poco una carrera, porque lo que no tenía ningún sentido es que la región más rica de España en términos absolutos, con un potencial para el ciclismo nunca reflejado en la cantidad de corredores profesionales que aporta, malbaratase de esa manera un patrimonio colectivo como la Volta, que además sirve de escaparate de la zona. Por no hablar de la gran cantidad de seguidores que tiene el ciclismo -y este blog es una buena muestra- en Cataluña.

Vuelve la Volta, y ojalá siga así mucho tiempo.
***
GP Nobili Rubinetterie para Jungels, el joven talento luxemburgués, que estuvo escapado 176 km., el grupo se confió -probablemente no sabían que ya se había metido en ocasiones anteriores en fugas larguísimas- y acabó llegando a meta en solitario. Una pequeña para el Gran Ducado de Luxemburgo, que tiene ahora mismo a sus dos hermanos más famosos penando, y a Kim Kirchen con su problema del corazón. Que a Jungels le vaya mejor, ¿eh?.

En el pelotón tiraba Alberto Contador, que ha disputado una prueba de serie Z apoyando a Bennati. Parece que este año ha cambiado bastante el programa del que otrora lucía un pasaporte biológico "de níquel", a ver con qué resultados. Si hace unos años me dicen que Contador iba a acabar disputando el GP Grifería Nobili no me lo hubiese creído, pero ya ven lo rápido que cambia el ciclismo.
***
La Vuelta a Asturias necesita 38.000 euros para seguir siendo de tres días, todo un récord de duración en los tiempos que corren para carreras de su género. Que hagan un crowfunding, la manera moderna de decir el castellanisimo apoquinar.
***
Por si alguien tenía todavía alguna duda de lo tonto que es Cancellara -el que tomó una curva recta en los JJ.OO de Londres-, aquí dice que la Sanremo es "la clásica menos fácil de ganar": por eso de que él ha hecho dos veces seguidas, los dos últimos años, segundo. Porque es difícil.  Por cierto, no dejen pasar esta frase: "Si M.Moser gana la Sanremo, a lo mejor el próximo invierno van un buen puñado de corredores a  Tenerife".
***
Blanco da su preselección para el Criterium Internacional, donde está SMS Sánchez. Será que ya han acabado su "investigación interna". Espero que la prensa holandesa, muy activa últimamente, impida este desmán. 
***
Walsh publica su segunda eyaculación sobre el Sky este domingo en el Sunday Times, después de pasar cinco días en Tenerife con los ermitaños que no bajan a competir y que, por no tener, dicen no tener ni conexión a Internet, algo sencillamente increíble. Como todo en este equipo tan particular. Dice haber preguntado a Hayman sobre el Rabobank, y a Brailsford sobre Leinders.
***
(relacionado con lo anterior) Ea, ea, ea, Usabiaga se cabrea.  El bardo vasco defiende al Sky y al mismo tiempo ataca  a los que no tenemos su postura del avestruz, postura que por otra parte deja con el culo al aire: "La sospecha no es suficiente para insinuar nada ilegal, aunque lamentablemente la red se ha convertido en un pozo negro donde cualquiera vierte su veneno sin el menor escrúpulo bajo el cobijo de los seudónimos".

De pozos negros y cuartos oscuros está muy versado el bardo vasco, al menos si tenemos en cuenta los invitados especiales de los que se rodea en sus retransmisiones. Aquí, la culpa es del mensajero, como siempre, un ataque especialmente común desde sociedades cerradas como la del ciclismo y, si me permiten el atrevimiento, la vasca. ¿Cómo si no se interpreta la siguiente frase?:

"Yo creo que en privado se puede defender aquello que simplemente se piensa o se cree, pero para hacerlo público hay que poder demostrarlo. Prefiero que algún culpable me engañe, a culpabilizar a un inocente" ¡Los últimos 50 años de la historia política del País Vasco explicadas en una sola frase! 
***
La bicicleta de la película El ladrón de bicicletas, expuesta en Roma.
***
Wert, otro Ministro que tiene la responsabilidad del deporte, que no dudó en calificarse de "fanático del Real Madrid". Y a fe que lo demuestra

14 marzo, 2013

Milan-Sanremo de domingo

El tramo final más famoso del ciclismo
Con todo el mundo elogiando a Acquarone, el mandamás de RCS Sport que sustituyó al incompentente de Zomegnan, parecerá que una crítica a su gestión sea una toma de posición por el simple hecho de destacar, cuando es todo lo contrario. Ni me invento nada, ni exagero nada: está ahí para el que lo quiera mirar. Manejan el ciclismo en función a sus caprichos.

Este ¡domingo! se disputa la Milan-Sanremo, carrera legendaria que transciende las exiguas peripecias vitales de los dos mentados anteriormente. Es una carrera muy sencilla en su planteamiento y que, salvo la introducción de sucesivas tachauelas a lo largo de su recorrido y su historia, apenas ha sufrido cambios, a pesar de que la gente que dice amar este deporte y sólo lo destroza clama por modificaciones que la hagan más selectiva.

¿Cómo que? ¿Acabar en alto? ¿Más selectiva que 300 km. de recorrido? Qué miedo me dan los innovadores cuando ponen las manos en cosas así. De Acquarone y sus dos años al frente de RCS Sport ya lo sabemos casi todo: amante del espectáculo, incluyendo vídeos vergonzosos de chicas en paños menores y, especialmente, del dinero -el Giro 2014 saldrá de Irlanda, el de 2016 dicen que de Bélgica-, es capaz de cambiar el Giro del Lazio por un Roma Máxima que no aporta nada, el Giro del Piamonte por un Gran Piamonte que suple las mismas funciones y, por lo que hoy nos atañe, cambiar las legendarias carreras Milan-Sanremo y Giro de Lombardía al domingo, cuando siempre se han disputado un sábado.

Resabio de una época en que la Iglesia católica mandaba en los usos y costumbres, en Italia las competiciones deportivas clásicas son los sábados, como el calcio. Esto no tiene que ver con la religión, tiene que ver con la tradición, la misma que se ventila Acquarone el visionario -elogiado por los nuevos monstruitos del ciclismo porque usa muy bien las redes sociales, o porque les lanza cariñitos de vez en cuando- para cambiar la Sanremo a domingo.

¿Por qué? Dice que el deporte es global y que la Sanremo tiene que competir en el día del deporte con otros deportes. Con la popularidad del ciclismo, ya les digo yo lo que pasará con la Sanremo cuando coincida en horario con otra competición más popular: la absoluta intranscendencia. Este año el Mundial de los bólidos empieza en Australia en la misma fecha, pero no tiene porque ser así siempre.

También se adujo que causaba menos problemas de tráfico un domingo, pero con ese argumentario no se va muy lejos cuando se organizan carreras ciclistas como el Giro, que ocupa tres sábados. Aquí lo que cuenta es que cada uno de estos diosecillos menores quiere dejar su impronta en carreras que transcienden su marcada irrelevancia personal, simplemente por el hecho de "vamos a hacer algo".

La Sanremo es un monumento, pero no en el sentido que se da en el ciclismo a esa palabra. Es un monumento inmaterial, un patrimonio de todos y, de la misma forma que no se plantea un cambio de usos de un edificio protegido, debería ser lo mismo con un legado que manejan con la misma soltura que un bebe un cuchillo.

Para el domingo pronostican lluvia intensa y temperaturas no superiores a 6º antes de alcanzar la costa, y cota de nieve a 600 metros: el Turchino se pasa a cota casi 540. Puede salir una edición épica, pero todo dependerá, una vez más, de los ciclistas, que muchas veces se tienen que sobreponer a los caprichos de los organizadores, empeñados en cuestas del 27%, tramos sin asfaltar, salidas desde Dinamarca, Irlanda o la Atlántida y, especialmente, su gloria personal.

El favorito número uno es Sagan, que puede ganar de lejos, en un grupo pequeño o en un grupo grande. Nadie -salvo Cancellara- querrá hacer la carrera para el fenómeno eslovaco, y esa es quizas la mayor garantía, junto con el mal tiempo, de lo que se antoja como una edición muy buena. Ya lo fueron las de 2011 y 2012, pero su ganador final desluce un poco el conjunto.

Dado el repertorio de artes y el estado de forma de Sagan, muchos corredores se tendrán que jugar la carrera de una manera diferente. Estoy pensando especialmente en Nibali -al que el mal tiempo llama-, Gerrans -que dice que no está bien, pero abandonó en P-N para seguir su preparación, sea la que sea-, Gilbert, los descendidos de Tenerife Boasson-Hagen y Geraint Thomas, Pozzato -que ni borracho puede plantearse ganar un sprint a Sagan-, o el muy en forma Santambrogio, el típico sputnik italiano que sale para la clasiccissima.

Depende de ellos. También puede ser que decidan jugársela al sprint, con el Lotto trabajando para Greipel -que nunca ganará una carrera importante-, el poderosísimo Quick Step (Boonen, Chavanel, Vandenbergh, Terpstra) para Cavendish y el Argos para Degenkolb, bastante anónimo en lo que llevamos de temporada. Sería una paradoja que fuese así en el primer año en que no corre Freire por retirada, el que ha sido la bestia negra de la carrera durante la pasada década.

Quedan siete horas de carrera por delante. De una Milan-Sanremo de domingo. En el fondo, lo que más me fastidia del cambio introducido es que voy a tener que esperar un año y un día más para ver la mejor carrera del mundo, una auténtica tortura. Y después, otro año de desolación hasta la edición de 2014.
***
Crono final de la Tirreno para Tony Martin, mejorando en 11" el tiempo de Cancellara el año pasado, y espectacular tercer puesto para Andrei Amador, que también acaba en el top-ten de la carrera. En cuanto a la general, Nibali no tuvo problemas para defender su liderato y cedió 11" a Froome, algo más de segundo por km. Contador consiguió auparse al tercer escalón del podio por un mísero segundo sobre Kwiatkowski, el mismo que dejó al polaco en cuarta posición y a J. Rodríguez en la quinta. Que esos 2" que han separado al catalán del podio no le cuesten repetir como número uno del mundo al final del año.

Porque esos 2" son los de la bonificación que regaló a Nibali en la etapa del lunes.

Queda así un podio digno del Tour de Francia, puesto que los tres destacados de esta magnífica edición de la Tirreno-Adriático suman entre todos seis grandes vueltas y otros cuatro podios en carreras de tres semanas. Rara vez se ve algo así en una carrera de una semana, y mucho menos en marzo. Además, prácticamente cada etapa ha estado muy por encima de la media en cuanto a espectáculo.
***
Repasando los tiempos de la cronoescalada al Col d´Eze, Richie Porte había obtenido 21" de los 22" de ventaja que obtuvo en meta ya en el primer tramo del recorrido, el que es fundamentalmente plano. Simplemente se dedicó a aguantar, y aún así igualó el registro de Wiggins en 2012....
***
Andy Schleck, que se retiró en Dauphiné en los primeros km. de la etapa de Sant´Elpidio -no acaba una vuelta por etapas desde La Sarthe de 2012, en febrero-, acumula nuevos problemas. Un político francés dice haberlo visto ayer mismo en un hotel de Munich completamente borracho, hasta el punto de no acertar con el botón del ascensor.

Al margen de que a partir de ahora lo voy a llamar #BrandySchleck, ¿qué narices estaba haciendo en Munich? Que mal pinta todo esto...hace tiempo que vengo diciendo que su actitud apunta más a un ex-ciclista que otra cosa. Por cierto, del joven luxemburgués se decía que "era bueno por naturaleza", y ya ven, parece que la haya perdido. 
***
Filtrado el recorrido de la Dauphiné 2013: prólogo en un pueblo suizo al lado de la sede de la UCI, crono muy cortita (para lo que es en esta carrera) de 30 km,  pasos por la Madelaine -tampoco nada habitual en la carrera- y finales inéditos en Valmorel y en la estación de esquí de Super-Devoluy.
***
Gilbert habla de política como valón que es en un país dividido y con los flamencos exhibiendo sus banderas en todas las carreras, especialmente en ese día del Orgullo Flamenco (parece un chiste si visualizan el ave del mismo nombre) que es el Tour de Flandes. Este tipo de declaraciones se pagan caras en el mundo del deporte, que exige a sus estrellas que nunca entren en esas veredas, como tampoco en las de la orientación sexual ni la mejora del rendimiento deportivo. Les piden que sean robots, y no personas que se pronuncian sobre temas que les afectan. Lo pagará caro, al tiempo. 
***
Para los amigos en contra del uso obligatorio del casco
***
Viena, que es una ciudad de primera categoría en todos los aspectos, y quizás la mejor ciudad del mundo bajo parámetros operativos y poliédricos, ha hecho un referendum entre sus ciudadanos, con varias preguntas entre las que destaca "¿Debemos presentar una candidatura a los Juegos Olímpicos de verano de 2028?". El 70% de los que han participado han respondido con un sencillo "NEIN" que a los sufridos habitantes de Madrid y de España se les niega, sencillamente porque no se pregunta: se da por hecho.
***
El judoka orensano, cada vez más alejado de la realidad, sigue repitiendo la cantinela de los "300.000 puestos de trabajo" generados por #noaMadrid2020.  "Sólo pido que se vea limpio".  Limpio es difícil sabiendo los mimbres y los pagos al sucesor del Instituto Noos por parte de Madrid 2016, pero claro, se ve clarísimo lo vuestro.
***
(Relacionado con lo anterior) Este es el level playfield de la prensa en España: un nuevo medio formado a partir de retales que sobraban en El País (no se pierdan al corresponsal de guerra con apellido de animal yendo a Toledo) publica una información novedosa y extensa en torno a Gürtel, la recalificación del estadio del Atlético de Madrid y el pelotazo subsiguiente, pero evita en todo momento decir que esa recalificación se debe al proyecto olímpico. El medio es nuevo, pero el techo de cristal es muy bajo en estos temas. 
***
Les supongo enterados de toda la política barata y sentimental que se ha abatido estos últimos días sobre Ponferrada. Pasada la tormenta, queda la triste realidad de una ayuntamiento depauperado y con un juguetito muy caro llamado Mundial de ciclismo, que no saben como van a pagar. Con la Junta de Castilla-León y el Gobierno de la nación en manos de los otros, intuyo un próximo estrangulamiento económico. Iba a ser el peor Mundial de la historia y se van cumpliendo todos los trámites.

12 marzo, 2013

Una Tirreno-Adriático como un Tour

Era una edición de la Tirreno-Adriático con una participación sólo comparable al Tour de Francia, y de sobra que está cumpliendo. Las últimas cuatro etapas han colmado el apetito de los aficionados al ciclismo y quiero pensar que también el de nuevos aficionados a este deporte, que por lo menos en los países anglosajones y a rebufo del trenecillo de los Sky, está descubriendo estas carreras históricas que languidecían.

El viernes el increíble Peter Sagan -como me alegro de haber estado a la altura de las circunstancias en su inolvidable debut en sociedad- ganó al sprint la etapa de Indicatore, 230 km. por el centro de Italia y los 70 últimos bajo un intenso aguacero, imponiéndose de manera magistral y freiriana a Greipel, Cavendish y Goss: remontó a todos por las vallas en un sprint de fuerza, potencia y mucha velocidad.

El sábado era la etapa con final en Prati di Tivo, la subida estrenada en 2012 con victoria de Nibali y cuyas características (14´7 km., final de etapa, 7% de pendiente) son francamente extrañas a la historia de la carrera.  Se vieron cosas muy extrañas y remarcables: el insoportable tren de la fórmula Sky, representado en carrera por Cataldo, Henao y Urán, llevó al grupo a un asfixiante ritmo hasta el último km.

Curioso encuadre para la foto
Ahí saltó Froome, hasta entonces escondido entre los fuegos de artificio de Contador (llegó a atacar a 5 km. de meta) y Nibalia. Al doble de velocidad de sus rivales, el keniata se plantó en meta con 6" sobre Santambrogio (exLampre y exBMC, con un pasado de dopaje), 11" sobre Nibali y 15" sobre Contador. Además, Urán entró a 20". Cambien el nombre del colombiano por Azevedo o Hincapié y tendrán una idea aproximada de lo vivido.

En 2012 Nibali subió Prati di Tivo en 38´56", a 22´65 km/h de velocidad media; este año ha mejorado su tiempo en 23", pero sin marcar diferencias con nadie. Se ha ido mucho más rápido, con Froome marcando un w/kg de potencia estimada en torno a 5´93. Sin embargo, el rendimiento del africano, tan parecido al de su compañero Porte en Lure, no le sirvió para hacerse con el liderato, que recayó por apenas 4" en el joven polaco del Quick Step Kwiatkowski, buen contrarrelojista.

El domingo otra etapa-fondo de 230 km. con final en Chieti, que poco a poco se va convirtiendo en una tradición en la carrera. Es una etapa durísima, que incluye el paso por Lanciano, el Block Hause acortado, una subida de ¡14 km. al 8´4% de pendiente media! Evidentemente, aunque el pelotón se reagrupa en el descenso, eso se nota en la piernas. También el kilometraje acumulado, elemento esencial del ciclismo que hemos vivido estos días en Italia, basado en la resistencia y el desgaste.

Como era de esperar, J. Rodríguez aprovechó las duras rampas de acceso a la ciudad medieval para demostrar que es el mejor del mundo en esto de los porcentajes elevados y las cuestas cortas (además del mejor del mundo por los resultados obtenidos) y se llevó su cuarta etapa en la carrera. Sacó 8" a Froome y 17" a Nibali, que sufrió mucho en las últimas cuestas. El nuevo líder era el corredor del Sky.

Y ayer lunes otra etapa de 209 km. con final en Porto Sant´Elpidio, que incluía un circuito final digno de una carrera de juveniles. Era una chaladura consistente en dar vueltas a la diminuta población, incluyendo un triple paso por una cuesta de cabras con picos del 30%. Añadan a esto una escapada peligrosa de salida, la lluvia y el desgaste acumulado y se produjo la fórmula mágica del ciclismo: pasaron cosas.

No tantas como les dirán en su medio de propaganda, pero suficientes. La más destacable es que, en contra de lo esperado, el Sky perdió la carrera. A los 25 km. de etapa se formó una fuga numerosa, peligrosa y de trotones impresionantes: Cancellara, Nocentini, Montaguti, Lars Boom, Tom Dumoulin, Cunego (ya había estado escapado el día anterior, se lleva la montaña), Visconti, Intxausti, Egoi Martínez, Vicioso (felizmente recuperado de su lumbalgia y con domicilio permanente), Impey, O'Grady, Finetto, Sprick y Selvaggi.

Curiosamente, y cuando la fuga ya llevaba 3´de ventaja, un integrante de la misma y que no he citado fue obligado por su equipo a dejarse caer. Era Henao del Sky, que se había metido dentro y que se convertía en líder virtual. Si el Sky le hubiese dejado ir, probablemente todavía tendría la victoria, pero apostaron por Froome y fallaron.

Les tocó tirar por detrás durante todo el día por un terreno sin un mínimo espacio llano, y sólo en la última vuelta al circuito dieron caza a los fugados, el último de ellos Intxausti. El desgaste era evidente, con corredores haciendo eses en las duras rampas, en parte también por la lluvia: esta es la razón que adujo Contador ("nada humano le derrota") para explicar no haber estado más delante.

Nada más coronar la durísima rampa, Nibali hizo uno de esos movimientos que le caracterizan y le distinguen, y se fue por delante con Sagan, S. Sánchez e Intxausti. Relevando muy bien, en la última cuesta se quedaron solos la antigua pareja del Liquigas, mientras desde el grupo enlazaba J. Rodríguez. Quedaban 8 kms. a meta de descenso y llano, que los tres fugados aprovecharon magistralmente.

Froome se había quedado descolgado y, aún más sorprendente, sin compañeros. Al parecer, los mecánicos no habían montado el desarrollo adecuado, lo que unido al desgaste obró el milagro, que los believers en el ciclismo que cambia han aprovechado para cimentar su fe. Les pongo este patético tweet para que lo entiendan:


Claro, haberse equivocado en el desarrollo para una rampa del 30%. Desde luego, no les volverá a pasar. El rodillo del Sky ha quedado bien patente para cualquiera que haya seguido la Paris-Niza y la Tirreno-Adriático, menos para los que viven del circo y de vender humo, siempre ansiosos por indicios mitificados desde la ignorancia que justifique su trabajo de propagandistas.

Muak y muak
En meta, con 5h 45" de etapa, Sagan sacó cuatro bicicletas a Nibali y J. Rodríguez, que cedió de manera elegante los segundos de bonificación adicionales al italiano, igual que la etapa de Rabottini en el pasado Giro. Lo hace muy bien y apenas se nota, y después gana favores para otras carreras. Ambos sacaron 42" a Santambrogio, S. Sánchez, Horner y su antiguo jefe de filas Contador, y otros 6" adicionales al grupo donde estaba Froome. Sagan celebró sus triunfos besando sus brazos, donde la marca de la bestia, aunque dijo que con esas cuestas, el 30% de la victoria estaba en ellos. Extraño y feo gesto para lo que es este deporte.

Sí, más diferencias que en una etapa de montaña o en una de esas con final en cuesta de cabras. Distancia, cuestas duras y después espacio hasta meta: es lo que hace al Mortirolo el puerto más duro del mundo, precisamente porque es un puerto de paso. La fórmula es bien conocida, aunque en la Vuelta de este año habrá ¡once finales! en alto, que aportan gran innovación y aplauso de los propagandistas.

A falta de la crono final de hoy (recta y contrameta en un paseo marítimo, 9´2 km. para que se luzcan Cancellara y Tony Martin), Nibali encabeza la general con 34" sobre Froome, que le deberían bastar para ganar. J. Rodríguez es tercero a 37", pero acosado por Contador a 48" y Kwiatkowski a 58". Es muy probable que la tercera plaza del podio sea para el madrileño o el polaco, como tantas veces le ha pasado al catalán con las cronos finales.

Contador dijo tras Prati di Tivo unas enigmáticas palabras, sobre que nunca había visto al Sky en acción (¿¿??), sólo en televisión,  y que había sacado muchas lecciones para el futuro, con números y SRM. "Me ayudará a planificar mi táctica para el Tour". Nibali le contestó, vía twitter, casi inmediatamente y via @laura_meseguer "Dado que queremos un ciclismo espectacular, quizás deberíamos quitar los SRM en carrera, en vez de quitar los pinganillos".

Hoy Nibali, que ayer perdió en carrera a sus compañeros Kessiakof, Agnoli y Tiralongo (no se ha apoyado en el equipo, por tanto), ganará su segunda Tirreno-Adriático consecutiva utilizando unas armas muy antiguas: atacar bajando, aprovechar cada espacio disponible en el recorrido y no rendirse jamás.  Parece que también son las de Contador, y seguramente sus seguidores dirán algo parecido, pero a la vista está el rendimiento de uno y otro. Porque, digan lo que digan, el Contador que ha vuelto de su sanción por dopaje no es el mismo y tendrá que reinventarse de algún modo. No va a poder contra Wiggins, Froome y Porte.
***
Muy interesante artículo -de 2010- sobre los orígenes de Porte.
***
Millar, que cumple 36 años esta temporada, dice que el ciclismo es más limpio ahora. En Girona especialmente. "No tenemos que apartar a la gente que vivió esa época". Claro, lo puede decir el. Y termina con un clásico: "el ciclismo ha cambiado".
***
Entrevista con Verbrugghen. Me ha impactado la decoración del estudio. El antiguo mandamás de la UCI no dice nada nuevo, claro, por eso hago ese comentario. Por contra, Ashenden si que dice cosas interesantes en este artículo.
***
¡Qué chuli! La revista Elle dedica un artículo a los sitios más chulis con la bici como motivo. Son ideales para un café o un brunch, y no están decorados con fotos de ciclistas, que son tirando a feos y más drogatas que una misma. Además, sudan mucho ¿por qué no usan una toalla mientras están corriendo? Simplemente la bici está de moda, y colectivos realmente extraños y excéntricos se ven atraidos hacia las dos ruedas con pedales y, claro, pasa lo que pasa....
***
Divertido -especialmente la parte gráfica- resumen sobre 50 años de dopaje en el fútbol. No dice nada nuevo, pero lo dice con gracia. En estos tiempos de Internet y desprecio de la cultura escrita de más de cinco minutos, casi más vale esto de mezcla de declaraciones y fotos que otra cosa.¿Saben por qué? Porque nunca va a haber estudios sesudos sobre el tema.
***
Completa tabla de los controles antidopaje en el tenis en 2012.
***
ASTI no se presentará a la reelección como presidente de la Liga.  Una pena, y más cuando los cargos en el fútbol español (Porta en su día, Villar) son casi vitalicios. Estoy seguro, y lo digo sobre la honorabilidad del hombre cuya contabilidad cuadraba exactamente con la de Eufemiano Fuentes, que su dadivosa decisión se debe a su ánimo de dejar el paso a personas más jóvenes, y que nada tiene que ver con el asqueroso escándalo que supone para la mejor Liga del mundo que su presidente sea alguien que usaba una caja b para pagar droga para futbolistas. Seguro que no ha recibido presiones al respecto. Seguro, porque en el fútbol no existe eso. Ni el dopaje, ni las amenazas.

Por cierto, prueben a buscar en las noticias de hoy en su medio de propaganda favorito alguna relación, siquiera inferencial, entre ASTI y RSOC. No la verán, porque este es el level playfield del periodismo en este país. 
***
Y para acabar los sueltos polideportivos, un vistazo al baloncesto, un deporte que detesto por lo absolutamente decisivos que son los árbitros. Y si no, recuerden la famosa canasta de Montero. Gracias a @RuRuBar me entero de esto: un base que estaba en un mal momento aprovecha una pausa en la masacrante -por cantidad e intensidad de partidos- NBA para darse "una dieta a base de zumos", chutes de cortisona e inyecciones de "plasma rico en plaquetas", el mismo que por cierto también usa Nadal.

El tratamiento sólo duró tres días, pero el jugador ha regresado a la competición espectacularmente: logrando un récord NBA (es la competición de las estadísticas) consistente en meter ¡nueve triples en una parte! y 42 puntos al final, que no será récord pero es una marca impresionante, casi igual que sus 26´8 puntos por partido desde que ha vuelto de su terapia a base de zumos. Se llama Deron Williams y el aficionado al baloncesto, ingenuo.