Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta Nairo Quintana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nairo Quintana. Mostrar todas las entradas

11 abril, 2013

En la spiaggia de Brabante

Gilbert, con la maldición del arcoiris
La clasificación, como casi siempre, es artificial: si hay clásicas "monumento" es por su longitud y otras características, pero eso no asegura que siempre vayan a ser buenas. Después hay clásicas que son un monumento y un espectáculo casi todas sus ediciones, aunque se queden en 200 km, no suban más allá de 100 sobre el nivel del mar y se disputen en un circuito periurbano entre casas: es el caso de la Flecha de Brabante, que año tras año es una de las mejores citas de la temporada.

La carrera de un día, que en las nueve veces que la disputó Freire acabó siete veces entre los diez primeros, ganó tres veces (y otra un compañero) y fue dos veces segundo, es un objetivo codiciado por muchos corredores, que ven una buena oportunidad de poner en su palmarés una prueba belga de prestigio que parece a su alcance, aunque a la hora de la verdad no sea así.

Ayer hubo tanta disputa a 10 km. de Bruselas que parecía una clásica mayor: por nombres, por entrega y por resultaodo, es la prueba del norte que mejor ha salido este año. La escapada del día tenía 6 corredores y, aunque parecía que el pelotón comandado por Argos iba a devorarlos a 30 km. de meta y antes de la última vuelta al circuito de 22 km. lleno de tachuelas, mantuvieron una diferencia de 42" a 20 km. de meta.

Entre los fugados había buenas piernas, esencialmente a cargo de Devolver, que no se veía en una así desde hace cuatro años -y menudo carrerón que hizo- y Leukemans. Como comentó muy maliciosamente en twitter el gran Laurens Ten Dam:

Sí, antes se decía que una Roubaix te deja tan machacado que no puedes competir en los días siguientes, siquiera coger la bici para entrenar. Los dos belgas no parecían muy afectados, y eso que disputaron la Roubaix para ser protagonistas. Será el ciclismo que cambia, pero si los protagonistas son un sputnik de manual como Devolver -que llegó a preparar el Tour 2008 en los Alpes para ganarlo, pero primero cayó Riccó y de Devolver no se supo nada más- y un dopado/exonerado como Leukemans, mejor demos toda la razón a Ten Dam.

A estos fugados se unió un grupo de cinco corredores cuando ya se estaba en la última vuelta al circuito, compuesto por nada menos que Chavanel -otro Roubaix-, Van Avermaet -idem, ¿he dicho ya que fue la segunda Roubaix más veloz de la historia-, Gilbert, Geschke y Sagan. El eslovaco no había competido desde el Tour de Flandes, teniendo tiempo para desplazarse a Madrid, con lo que eso conlleva.

Gilbert parecía muy centrado. Anteriormente, había sufrido un pinchazo resuelto con la habitual parsimonia del BMC (¡un saludo a Evans!), momento que un espectador aprovechó para hacer cucamonas que no gustaron mucho al campeón del mundo. Recuerden que Gilbert, durante el pasado Tour, abroncó con razón a una señora que se había acercado a ver la carrera y cuyo perro se escapó cuando pasaba el pelotón. Se evitó la tragedia de milagro.

Sagan también tuvo las suyas. La Flecha de Brabante es una carrera con múltiples problemas mecánicos, porque los corredores van saltando a y desde las aceras para esquivar tramos adoquinados. Al eslovaco le pasó algo en la bici y, mientras su compañero Agostoni se acercaba para incorparlo al grupo, el joven de 23 años le mandaba, con una autoridad sorprendente, de nuevo al pelotón, que no necesitaba sus servicios. Tremendo.

Esta vez no hubo Sagan-show en meta. Tampoco lo hubo en la salida, donde se encontró con la azafata vejada por él, a la que ofreció de nuevo disculpas. El Sagan-show fue en carretera. Van Avermaet saltó poco antes de la última subida, pero fue superado como siempre -no falla en ninguna carrera, no remata nunca- con el propio Sagan neutralizando.

Sólo le pudo seguir Gilbert, y a duras penas, y Leukemans un poco más retrasado. En el sprint final, Gilbert se precipitó lanzando muy de lejos -no todo el mundo es Bugno o Freire para aguantar un sprint así, y menos con Sagan a rueda- para que el eslovaco lo batiese de manera muy justita en la línea de meta. Los dos estuvieron muy fuertes y dejaron en esta clásica menor más ciclismo que en lo que llevamos de mes de abril.

En meta Sagan explicaría que soplaba aire de cara y que Gilbert le hizo un favor lanzando el sprint. Hasta en este asunto el eslovaco demuestra su poderío: tiene errores, pero por lo general lee la carrera con una veteranía improcendente para su edad. Incluso en el podio se comportó como se espera de alguien que va a transcender los ámbitos normales de este deporte.

Dicen que hoy participará en el GP de Denain, prueba menor francesa. El domingo, en la Amstel, pero sólo para probar. El miércoles, en la Flecha. Y el domingo, en lo que dice que es su mayor objetivo, la Lieja. Algunos ya apuntan a que puede lograr el poker de Gilbert en 2011, empezado precisamente en Brabante. No se. Espero por el bien del ciclismo que no sea así.

Lo dijo Riccò, que para algunas cosas tenía su valía. "¿Que te parece que Contador esté así habiendo preparado el Giro en la playa" "Si, nella spiaggia di Madrid", contestó aquel Riccò que llegó a la crono final del Giro 2008 con 4" más que Contador. Lo dijo riéndose de lado, porque los ciclistas lo saben. Sagan ha estado en Madrid entre Flandes y Brabante, no precisamente el mejor sitio del mundo para entrenar.

Dicen que su representante es Lombardi, el calvo italiano que estuvo en el Domina cuando su estrella Pavarotti alargaba sus 35 años con la mejor temporada de su vida, y donde también estaban otros cuatreros como Santos González o M.A Martín Perdiguero, y antes, durante muchos años, en la caverna del Telekom; que en 2005 pasó al CSC, y Basso lo quiso a su lado en el Giro y en el Tour, a pesar de su poca valía para la general; que en 2006 muchos lo señalaron con la Operación Puerto y su residencia en Madrid -posee varias zapaterías- como nexo común. Que dejó el ciclismo ese mismo año. Que Lombardi sigue en Madrid.

Si Sagan quiere ser creíble, que se busque otro representante. O que vaya al Teide, porque entre la multitud allí congregada, la extrema rareza de venir a Madrid en medio de abril y de las citas más importantes de la temporada quedará diluida. Todo suena a ciclismo antiguo, ese que sigue siendo contemporáneo. Como las arenas movedizas en las que se mueven sus figuras, arenas de la spiaggia di Madrid
***
Parece que Nairo Quintana estará en las tres clásicas de las Ardenas. Bien, bien y bien. Especialmente en Flecha, que lo lleven bien colocado hasta el final, y ahí que la naturaleza disponga.
***
Caleb Ewan, el mismo que había ganado el Palio del Reciotto en Italia, gana la Cote Picarde, una de las pruebas más prestigiosas del circuito aficionado francés. Tiene 18 años y lo veremos muy pronto en profesionales, porque ya fue dos veces campeón del mundo como juvenil y lo de aficionados le queda pequeño ya....

07 abril, 2013

Nairo Quintana txapeldun

Nairo Quintana ha rescatado una Vuelta al País Vasco 2013 que corría el riesgo de terminar entre bostezos y sollozos, una vuelta donde en la etapa reina del viernes no hubo ni un sólo ataque entre los favoritos y donde, por primera vez en su carrera, Alberto Contador no realizó ni un ataque.

Para mí, y lo digo siempre que tengo oportunidad, Nairo Quintana tiene "el don", esa cosa rarísima que sale cada 10 o 15 años en un deporte y de lo que vivía España hasta la eclosión médica de los años ochenta. Es un campeón por naturaleza, y sólo cabe esperar que no se pierda por el camino.

El jueves en Arrate ganó la etapa, tras escaparse muy bien en el tramo de descenso antes de meta, pero sólo consiguió 2" de renta ante el resto de favoritos, suficientes para asegurar el segundo puesto en la general, en manos de su compatriota Henao, un simple testaferro de Porte y sus nada ocultas intenciones desde la salida de la carrera en Elgoibar.

El viernes la esperada etapa en el Goierri con llegada a la industriosa Beasain. Llovió muchísimo, y el espectáculo lo volvió a poner el Caja Rural, que lanzó perfectamente a Omar Fraile a 50 km. de meta, mientras el grupo se ponía detrás de Kiryenka y Zandio del Sky, probablamente hasta la mismísima línea de meta.

Fraile había sido apalabrado por el Euskaltel, pero llegó Igor González de Galdeano y decidió una política de fichajes de extranjeros, que ha salido como ha salido: hoy mismo acaban de lograr el exitazo de que un griego acabe por primera vez en la historia la París-Roubaix. El ataque y la excepcional entrega de un corredor como Fraile es lo que se esperaba del Euskaltel, pero no están ni se les espera.

El corredor del Caja Rural se papó en solitario el durísimo circuito, que tanto recordaba a las carreras de aficionados que otrora salpicaban el Goierri: carreteras estrechas, porcentajes absurdos combinados con descansos, descensos peligrosos y, bueno, la esencia del ciclismo. Sólo fue neutralizado por los favoritos a ocho km. de meta y consiguió entrar con sólo 40" de desventaja con el vencedor de la etapa.

S. Sánchez hizo un ataque de los suyos, de los de peseta por la g. de dios, poco antes de coronar, para lanzar uno de sus temidos y cacareados ataques descendiendo, esos que le han proporcionado tantas victorias como profesional, las mismas que adornan su palmarés de hojalata y de subcampeonatos, esa categoría inventado por él mismo.

Bien, pues no sirvió para nada. Porte se pegó a su rueda, y el resto poco antes de entrar en Beasaín, donde antes de cruzar el puente sobre el río y dar una curva de 180º, el australiano de Tasmania se fue en solitario -en el llano- para ganar la etapa con 4" de ventaja sobre Contador, Henao y Quintana. De cara a la decisiva crono final, Henao tenía 6" sobre Quintana y Porte, y 10" sobre Contador y Spilak.

Además, en la etapa abandonaron ¡75 corredores!, quedando sólo 73 en carrera. Les habrán dicho que fue por la dureza de la etapa, con 3.300 metros de desnivel acumulado, pero también fue por el diluvio -algunos se retiraron cuando apenas se habían cubierto diez km- y, especialmente, porque cuando una crono cierra la carrera, muchos se van antes. Sea como fuere, esto también le daba un aire de carrera de aficionados, especialmente esas de finales de los noventa, cuando el post-Indurain y el olanismo, donde llegaban a salir 320 corredores en las pruebas del Goierri, para que después acabasen 70.

Para la crono final sólo había un favorito: Richie Porte, que en Col d´Eze había sacado a Quintana bastante tiempo. Algunos hablaban de Contador, pero porque todavía no se han dado cuenta que su idolotrado no es el mismo desde que en el juicio del TAS se supo que su pasaporte biológico -y nunca le deberemos lo suficiente a Asheden- distaba mucho de ser "de níquel". Y con el, todo su equipo: desde el ex-Sky Rogers -sí, ha estado en carrera- hasta Kreuziger, doblado nada más empezar la crono por Intxausti.

Sin embargo, Quintana hizo una crono excepcional, batiendo a Porte en todos los puntos intermedios y acabando segundo de la etapa, a sólo 17" del campeón del mundo contrarreloj Tony Martin. Fue toda una exhibición y sirvió para rescatar una prueba que iba a ir para el Sky, que había dominado la carrera con ¡sólo cuatro corredores!, habida cuenta que Porte y Henao jamás tiraron. Para ellos los otros dos cajones del podio, cuarto Spilark por sólo un segundo, y quinto Contador.

Como ha habido ocasión reciente de glosar a Quintana, y las habrá futuras -espero que Unzué no sea tan mezquino de no llevarlo a las Ardenas-, hay que mirar la proyección de este corredor, que insisto que para mí tiene algo que se cada mucho tiempo en los ciclistas: a su excepcional capacidad escaladora une una categoría bajando impropia de un colombiano, y no es cojo en cronos que no sean completamente llanas.

Sin embargo, está en la cuadra navarra. Eso está bien para evitarse sustos con el antidopaje (¡Fertonani, no te olvidamos!), pero no tanto para su proyección futura en un equipo obsesionado con el Tour y con la sombra de Indurain. ¿Está Nairo Quintana con 23 años para hacer algo grande en el Tour? Yo creo que si, pero a tenor de este tweet parece que su director no piensa lo mismo:


Lo dice un periodista alemán bien informado y que no dice sandeces. Para Unzué, Quintana y sus excepcionales habilidades no son suficientes para un gran vuelta por etapas. Ni el Tour, ni la Vuelta, ni el Giro. El sabrá, igual que siempre ha dado posibilidades a Valverde en el Tour. Sí, el mismo corredor que en la crono final de Orio en la Itzulia de 2010 fue incapaz de hacer lo que ha hecho Quintana ante Porte. Y remontando.
***
Tercera Paris-Roubaix para Cancellara. La carrera fue bastante buena, especialmente porque tuvo incertidumbre hasta el final. O eso creímos todos. Confieso que vi la carrera porque el sábado en el País Vasco hubo relativa sorpresa. En Roubaix no: segundo doblete Flandes-Roubaix para el cliente de Eufemiano Fuentes, tras el de 2010. Segundo doblete seguido Flandes-Roubaix, tras el de Boonen en 2012. ¿Emoción? Porque iba Vanmarcke. El resto, poco.

En el carrefour de l´Arbre se estrelló Vandenbergh, una bestia parda esta primavera y esta Roubaix en particular, por querer aprovechar demasiado la cuneta: se tragó un espectador y al suelo; poco después su compañero Stybar, que se había pegado muy bien a Cancellara cuando saltó del grupo perseguidor hacia los fugados Vandenbergh y Vanmarcke, tenía que pegar un bandazo para esquivar a su vez bandazo provocado por un espectador que se puso frente a los corredores. ¿Resultado? Los dos Quick Step, que podían haber jugado tácticamente en un grupo de cuatro, eliminados.

De ahí a meta la incertidumbre la puso Vanmarcke: por lo menos esta vez Cancellara no iba a llegar solo. Sin embargo, el joven belga de 24 años se comportó como un pardillo. Lanzó el sprint a 200 de meta desde el peralte, Cancellara subió y ganó con facilidad, la misma con la que se predicen estas carreras. Recuerden: dos dobletes Flandes-Roubaix seguidos a cargo de Boonen y Cancellara. Es más, dos tripletes seguidos E3-Flandes-Roubaix.

Terpstra, opaco toda la temporada, ganó el sprint de una avanzadilla ante Van Avermaet y el francés Gaudin, otro que estuvo en todas las batallas desde el inicio, al igual que su compatriota y compañero de equipo Turgot el año pasado. La carrera se corrió a 44´19 km/h de media -y eso que jugaron al impasse el último km-, la segunda Roubaix más veloz de la historia desde la de Peter Post en 1964.

El ciclismo que cambia. Dirán que había mucho viento de culo. O que el adoquín se ha suavizado.

Me acuerdo que en 2009 comentábamos aquí, entre asombrados y estupefactos, que Haussler hubiese sido segundo en Sanremo, segundo en Flandes y séptimo en Roubaix. Pues bien, las últimas nueve veces que Cancellara ha acabado Sanremo, Flandes y Roubaix ha conseguido esos resultados: 1º, 1º, 2º, 3º, 2º, 2º, 3º, 1º, 1º. Así el ciclismo se parece al motociclismo, la auténtica modalidad que practica Cancellara, el genuino indultado de la Operación Puerto.
***
En el GP Amorebieta, victoria para Rui Costa, completando una semana muy buena para el Movistar en el País Vasco. Contador e Intxausti fueron cazados en el último km. Contador, por cierto, antes no corría este tipo de pruebas, pero este año le da al Nobile Rubinetterie y a lo que se tercie. Con igual éxito, eh.
***
Era fácil acertar y así ha sido. De entre todas las hazañas de Poblet, singularmente sus dos Milán-Sanremo ante De Bruyne y Rik Van Steenbergen, los medios españoles han destacado casi por unanimidad lo de "primer maillot amarillo español en el Tour". Destaco por su brutalidad la de EFE, reproducida por muchos medios, donde se utiliza el término "esprintador" y se escribe "Voltes a Cataluña". En este país, si no haces algo en el Tour, no eres nadie. Ni siquiera cuando mueres.
***
Positivo maketo en el Euskaltel. El ruso Serebryakov ha dado un "no negativo" -no se conoce la sustancia- en un control sorpresa en su domicilio el pasado 18 de marzo. Se ha sabido el sábado por la tarde, justo cuando había terminado la Vuelta al País Vasco y cuando el fichaje que ha salido rana (bueno, eso todos, sin excepción) estaba a punto de tomar la salida en la París-Roubaix, donde sus compañeros se aprestan a hacer el papelón de todos los años.

El ruso ha eximido de toda culpa al equipo, como en su día hizo Landaluze, y lo ha hecho con un comunicado inmediato que parece que tenía preparado desde hace días. Al estilo Galimzyanov, pero sin ser manuscrito. Un comunicado que hace pensar que están escritos desde el inicio de la temporada, para poder utilizarse en caso de que caiga algún soldado.

El Euskaltel compite de tu a tu con el Lampre en cuanto a número de positivos acumulados en su trayectoria profesional de entre los equipos activos. Al ya citado caso del corredor que ganó un Dauphiné con un certificado médico de testosterona disparada -que caducó cuando se empezó a detectar su carácter exógeno-, se suman los de Aketza Peña, Del Olmo, Aitor González, Landaluze y Astarloza.
***
Ponferrada 2014, al borde del impago. Espero que el 1 de mayo la UCI ejecute los avales, otorgue la organización a otra ciudad y deje a esa horrible pesadilla con su realidad cotidiana, de por sí una pesadilla.

03 abril, 2013

Apoteosis colombiano en La Lejana

Henao por un suspiro ante Betancur
La Vuelta al País Vasco se va ya a la tercera etapa, tras consumir la etapa de Elgoibar con victoria de Gerrans -gana y desaparece, como ha hecho siempre- y la de Vitoria para su compañero Impey, que ya ganó el año pasado en el mismo escenario. Sin embargo, el auténtico protagonista de lo que llevamos de carrera es el incombustible Amets Txurruka.

El corredor vasco, que saltó a la fama internacional en 2007 con un Tour al ataque todos los días -como sus compañeros, por otra parte, que parece que solo carburan en esa carrera-, se fue del Euskaltel el año pasado por la puerta de atrás, aduciendo que no tenía puntos UCI y que no podía renovar con la banda naranja.

Si un equipo formado con la supuesta filosofía del Euskaltel es incapaz de mantener a alguien como Txurruka en plantilla (que ha tenido cuatro fracturas de clavícula) y sin embargo fichar a un gaditano de Trebujena, un griego, un marroquí, un esloveno y un alemán de cuarta fila que todavía no han demostrado nada -ni lo harán-, es que ese equipo no merece existir.

Hacen falta más corredores como Txurruka, tantos como mil. Ayer llegó a ir escapado en solitario 150 km., con su pedaleo característico, siempre levantado sobre el sillín. Hoy ha vuelto a ir escapado para ir cimentando su liderato en la montaña. Tres días seguidos fugado, tres días luciendo a su patrocinador Caja Rural y recibiendo el aplauso de la nutrida aficción vasca, que aplaude a todos, pero a Txurruka con más merecimiento.

Neutralizada la escapada la etapa no dio más de sí, como era previsible en este recorrido escasamente imaginativo de esta edición de la Itzulia. El Movistar controlaba en cabeza, cuando en el falso llano cuando acaba la subida a Trapagarán se escaparon Betancur, que ha fichado este año por el Ag2r, y Caruso, el famoso joven Liberty no indultado por italiano y pobretón, y que ha encontrado su hueco en el pelotón como gregario en el Katusha.

El colombiano es un corredor que me encanta. El año pasado no invitaron al AcquaSapone al Giro y no saben lo que se perdieron. Ya en 2011, con 21 años, corrió la gran vuelta italiana y en la penúltima etapa -cabalgada espectacular de Kiryenka- acabó cuarto tras escalar brillantemente Sestriere. Al final de temporada ganó el Giro de Emilia, éxito que secundaría su compatriota Quintana al año siguiente.

Tras un 2012 espectacular en las carreras en las que participó, ha fichado por el equipo francés siempre interesado en el mercado italiano, no en vano también han fichado a Pozzovivo y ya corría con ellos Nocentini. Iba a debutar en Tirreno, pero problemas con el pasaporte aplazaron su debut hasta la Volta y hoy ha estado a punto de ganar la etapa.

Sólo le ha batido su compatriota Henao, el colombiano del Sky descubierto la pasada temporada y que debutó en el Giro con un 9º puesto trabajando de gregario, fue a la Vuelta de lo mismo y acabó 14º, y todavía fue 9º en el Mundial y 5º en Lombardía. Ya había ganado este año en la Vuelta al Algarve, y empezó a apuntar maneras en 2012 precisamente en la Vuelta al País Vasco, cuando fue tercero en la etapa de Ibardín.

Entre los dos colombianos sólo les separó la foto-finish. Aunque es cierto que Henao siempre comandó el sprint, por momentos pareció que Betancour, dos años más joven, podía batirle, pero al final la victoria fue para el que viste de negro, que también se coloca líder. Y de segundo Quintana, que me sigue pareciendo el más dotado de sus compatriotas, que fue cuarto en la etapa y que corre de líder en la carrera, aunque quede mejor vender lo de Intxausti.

Por su parte, Contador cedió unos metros ante Porte -tan sobrado que podía mandar un compañero por delante a ganar la etapa-, que los jueces han decidido no convertir en tiempo perdido en meta. Contadoristas: vuestro ídolo carnívoro no es el mismo desde que se convirtió al vegetarianismo, y ya os toca asumirlo. Eso sí, ha dicho que pinchó a 20 km. de meta y que tuvo que remontar, porque ya saben: nada humano le derrota.

Antes, y sin J. Rodríguez, Contador hubiese ganado en un alto así en el 100% de las ocasiones que se subiese. De hecho, ganaba en el 90% de los finales en alto que disputaba. Desde su reaparición no es así, aunque siempre promete éxitos futuros, como si todo el monte fuese orégano o Fuente Dé. En cuanto a su supuestamente reforzado equipo, ni está ni se le espera.

Primero, segundo y cuarto de la etapa, colombianos. Jóvenes y muy buenos, con resultados muy interesantes para su edad. Primero y segundo de la general, también colombianos, situación inédita en toda la historia de la Vuelta al País Vasco, pero el favorito para la victoria final, el tasmano Richie Porte, es igual de éxotico y se reserva para los titulares del último día.
***
GP L´Escaut resuelto al sprint, como siempre. Sólo por la batalla en los últimos 5 km. mereció la pena respecto a la enésima cuesta de cabras en País Vasco o en cualquier otra carrera que apueste por esa fórmula. Ganó Kittel, muy bien y pegado a las vallas. Cavendish no contó con lanzadores y fue segundo, y tercero Markus del Vacansoleil. En la rueda de prensa, el británico estaba muy alicaído e intentó amedrentar al periodista, que le preguntaba por sus compañeros y su papel. El periodista, demostrando que no era español, no se achantó y siguió haciendo preguntas incómodas, con Cavendish encauzado, aunque en algún momento pareció que iba a perder los papeles. Siempre me ha parecido un niñato. Y, de momento, sólo ha ganado carreras del Greipel-nivel con el Quick Step.
***
Según el diario holandés Volksrant, Flecha sería nº33 "Clasicomano" en la nomenclatura de clientes de Fuentes.  El corredor que nunca gana era cliente de Cecchini en sus mejores años, los del Fassa Bortolo, pero lo que es cierto es que en 2003 estaba en el iBanesto.com con Unai Osa y Jose María Jiménez, dos personas muy inteligentes, de esas que impresionan en la primera conversación, eran asiduos del ginecólogo canario. No se, no me encaja. Lo que es cierto es que la noticia sale cuando el Vacansoleil tiene que confirmar su patrocinio antes de final de este mes, y todo sale en vísperas de la única carrera en la que compite Flecha en todo el año, la Paris-Roubaix. Todo demasiado raro.

De confirmarse que Flecha era cliente de Fuentes, cosa que no me creo, sería uno de los que peor han asumido la mejora del rendimiento deportivo, casi a la par con Ángel Edo, corredor con el que comparte tantas cosas, incluso Cataluña. En todo caso, su nombre iba a acabar saliendo por el tema Rabobank...se fue junto con Leinders y Hayman al neonato Sky en el 2010....
***
Insulsa entrevista a Contador a cargo del insulso Alain Laiseka.  Lo más divertido, con mucha diferencia, es este pasaje:

P:Dicen que a usted le motivan más las derrotas.
R:Yo no las considero derrotas
Nada humano le derrota, recuerden. Y mucho menos el periodismo lisonjero.
***
En sporza.be preguntan a sus lectores si les gusta esta puta mierda de recorrido de Tour de Flandes, o el que había antes. Gana la opción más logica por un aplastante 88%, pero todavía hay gente que dice que me invento cosas y exagero: fue una puta mierda de carrera, tanto que la organización se ha apresurado a anunciar que el próximo año vuelven varias cimas míticas como el Bosberg y Grammont, a ver en qué orden y en qué situación de carrera. Por cierto, en la encuesta han votado ¡20.000 personas!

La retransmisión televisiva por sporza tuvo esta audiencia: 1.072.524 espectadores de media (70,6% de share). 1.565.521 en el minuto de oro a las 16:26 (80,9% de share). En Flandes viven unos seis millones de personas, incluyendo los que no ven la tele, pero dirán que estaban viendo la carrera en directo.  
***
Sagan pide perdón a su manera, sin el maillot del equipo y con un vídeo cutre, casi a la altura del de Contador en el Tour 2010 y la caída de Schleck. La azafata vejada dice que "si hubiese reaccionado, el incidente se hubiese magnificado". No estoy muy acuerdo, pero respeto que pensase ante todo en ser la profesional que ha demostrado ser: lo pensó y lo hizo, pero hubiese sido más humano y menos profesional haber plantado un sopapo o una patada a Sagan, que hubiese acabado para siempre con su reputación. La de ambos.
***
Chiappucci dice que el dopaje, "a gran escala", empezó con Armstrong. Lo dice este apestoso corredor del Carrera, auténtica fábrica de monstruos como Pantani o Luttenberger, por no hablar de Zaina, Beat Zberg en la Vuelta a Asturias 1995 o Andrea Chiurato. Lo dice el mismo que se perdió el Giro 1997 por ser de los primeros a los que la UCI cazó con el hematocrito disparado.
***
¡Quien me iba a decir a mí que iba a acabar defendiendo a Usabiaga! Fíjense que recado le deja David López, un auténtico esclavo que incluso salió en defensa de Valverde

A mí Usabiaga no me cae nada bien, pero si saca el tema Sky para criticar que sólo hayan llevado a seis corredores -al parecer, están muy malitos del virus Tenerife- está en su derecho e incluso su deber. A David López no le parece bien que hablen de "nosotros" y pone "obsesión". Peor hubiese sido que Usabiaga dijese que el ciclista López García, de profesión sus labores, compitió en 2007 muy bien porque lo llevaba Ferrari, pero eso jamás lo dirá Usabiaga. El #levelplayfield español y vasco.
***
Por su parte, Gilbert comenta en twitter que en todas las cumbres de la Vuelta al País Vasco por donde está pasando -el belga nunca había corrido la carrera, la última vez fue la Bira Bidasoa de aficionados en 2002- huele a marihuana. Mejor que no conozca la noche, donde hay speed para parar un país...o para alimentarlo.
***
Este año no se disputa la carrera para sub23 más famosa de Italia, el GP Liberazione, por problemas de presupuesto. En la segunda más famosa, el Palio de Reciotto, ha ganado un australiano de 18 años y rasgos no caucasianos llamado Caleb Ewan. Pues viva.
***
¿Aquí está el dinero para sobornar a los miembros del COI? Ah no, ese va por otra vía....y todo para que quede abandonado con estructuras inservibles, como ha pasado con la Expo de 2010 en Shanghai. El legado de los grandes eventos, que tan bien defiende el judoka orensano. Y cuando sea Doctor por la Universidad de Vigo, ni les digo.

22 marzo, 2013

De caídas, fugas, trabajo en equipo y ciclismo

De Cristo yacente en la Vuelta a Polonia 2011. A lo Roche.
Seis horas de etapa de alta montaña, 217 km. recorridos, un héroe solitario y una carrera, la Volta a Catalunya, recuperada para el aficionado, con la mejor etapa de la carrera en más de diez años.

Digno del Tour: había transcurrido una hora de carrera cuando se formó una fuga nutrídisima (23 corredores) y con muy buenos integrantes. El pelotón, comandado por el Movistar como equipo del líder, no dejó que se fuesen muy lejos y mantuvo la ventaja en torno al 2´30".

Sin embargo, y cumpliendo su sino, el líder Alejandro Valverde se fue al suelo junto a su compañero Capecchi en un descenso sin categoría, con el resultado del abandono. Se ha caído ya tantas veces -como su compatriota y compañero Rojas, que el otro día se cayó en A través de Flandes cuando iba hablando a cola del pelotón- que solo se puede calificar de patología.

El accidente permitió que la fuga cogiese una cómoda ventaja de 4´30", con Hesjedal trabajando abnegadamente para su compañero Daniel Martin, ligero escalador irlandés que el año pasado estuvo muy por debajo de las expectativas. El Garmin de Girona es un equipo que hiede desde su director deportivo hasta su integrante más famoso llamado David Millar, pero donde el compañerismo parece ser un factor muy destacado.

Ya se vio el año pasado en el Giro, donde Hesjedal pudo conseguir la victoria gracias al abnegado trabajo de Vande Velde -por entonces 35 años- en la persecución del caballo loco De Gendt entre el Mortirolo y gran parte del Stelvio; ayer fue Hesjedal el que dio todo lo que tenía para que la fuga fuese adelante, pasando el interminable Cantó -donde saltó el primo de Martin, el también irlandés Nicolas Roche- y dejando al corredor en la base de Port Ainé, más de 18 km. cuesta arriba.

Martin se quedó finalmente con Herrada, el joven Movistar que estuvo en el corte del primer día, pero que jamás dio un relevo. Aún así, se quedó a 10 km. de meta, mientras el irlandés se quedaba en solitario con apenas 1´50" sobre el pelotón, donde habían saltado Gesink y Van den Broeck, inusualmente activo y con mucho tesón.

Ataques de lejos: el principal de la etapa, y los de Gesink y Van den Broeck, gente Tour y con 10 km. para el final de la etapa. En el pelotón tiraba López, el ciclista antes conocido como David López, y Urán, siempre en la lógica del Sky. El Katusha, que tenía tres hombres para poder acercar a J. Rodríguez (Spilak, Caruso y Moreno), sólo paso muy al final con el esloveno, en una decisión táctica desafortunadísima.

"No creía que Martin iba a aguantar", diría en meta J. Rodríguez. Pues aguantó, obteniendo la merecidísima recompensa de etapa y liderato de apenas 10" sobre el corredor local, la recompensa a un valiente todo el día en fuga. A tres km. de meta saltó Nairo Quinta, que rebasó a Gesink y Van den Broeck, apareciendo después el corredor del Katusha.

Demasiado tarde. Todos calcularon muy mal las energías de Martin, que conoce muy bien la zona como buen gerundés para el padrón de habitantes. Llegó a meta con 36" -y tiempo para celebrar, espero que no se arrepienta si acaba ganando la Volta- sobre la pareja de J. Rodríguez y Quintana, y Wiggins a 1´02". A pesar de que 10" parecen pocos, J. Rodríguez lo tiene difícil para ganar la Volta.

Vale que hay bonificaciones, pero Martin comparte muchas de las características del número uno del mundo, y si este bonifica, el líder lo hará justo después. Hoy hay previsible sprint en Lleida, mañana puerto a 18 km. de meta y el domingo el circuito de Montjuic, pero el Garmin está muy fuerte (ayer Stetina y Danielson entraron con los mejores) y me temo que J. Rodríguez está a punto de demostrar que es incapaz de ganar pruebas por etapas diseñadas para el: sin crono, con tres finales en alto, y un estúpido error de cálculo lo va a dejar fuera. Otra vez más.
***
Hoy el E3 Harelbeke, todavía con el regusto amargo del medio centímetro que separó el año pasado a Freire de la Victoria; el domingo, Gante-Wevelgem. Y el sábado y el domingo, Criterium Internacional en su sede desde hace años: Córcega, desde donde partirá el Tour de este año. Contador no estará porque tiene la malvada gripe, pobrecito.  
***
Al parecer, el Altísimo ha iluminado a Eusebio Unzue -aún más, quiero decir- y llevará a Amador al Tour en vez de al Giro, donde ya dio buenas muestras de lo que es capaz el año pasado. Viendo como es el Tour este año -poca crono, cronoescalada, y bastante montaña tramposa- el Movistar va a llevar el equipo más interesante y menos robótico. Quiero decir: más aventurero y con más futuribles, aunque el líder vaya a ser el esclavo de su pasado Valverde, contra su particular montaña vertical.  
***
Ponferrada 2014, o el Mundial que nunca tendría que disputarse, va cumpliendo los plazos hacia ese destino, al mismo tiempo que no cumple los plazos de pago y pide aplazamientos.Y así, de refilón, aprovechan para decir que la RFEC está al borde la quiebra.
***
Cayetano de Alba, propuesto como candidato al Príncipe de Asturias de Deportes 2013. Parece una noticia de El Mundo Today, pero la realidad siempre supera a la ficción.
***
Muere con 60 años Pietro Mennea, el último hombre blanco rápido. Suyo es el record intocable durante 17 años de 200 metros lisos (1979-1996), un record que resistió a los atletas de la RDA, a los salvajes ochenta en atletismo -todos los finalistas de los 100 m. lisos de Seul 88 dieron positivo a lo largo de su carrera- y, en general, a los atletas negros.

Cobaya médica del Gran Salto Adelante deportivo experimentado en Italia en aquella época -y que tan bien vio por dentro Sandro Donati-, su record tuvo que ser batido por Michael Johnson en su famosa carrera de la final de Atlanta 96.
***
En el deporte de las toallitas pasan cosas que recuerdan al ciclismo: desapariciones, regresos fulgurantes, visitas a clínicas de prácticas innovadoras presentadas como ciencia (y ojo a la publicidad que se hace) y alguien que está diciendo, conociendo el mundo de las toallitas desde dentro, que todo es una basura y que flota sobre la mierda. 

Se llama Christophe Rochus (hermano de Olivier), es belga, y sus declaraciones del pasado enero han tenido contestación en boca de Toni Nadal, apoderado por familiar del famoso ¡Vamos Rafa!, antes conocido como Rafael Nadal. Es una larga entrevista donde se intuye la personalidad del personaje (ojo a la pregunta de cuantos Grand Slam quiere ganar con su máquina de hacer dinero), pero un auténtico coñazo para el que no le guste este deporte de descansitos, toallas y sombrillas. Y cuando llueve, se para. Mejor pongo el extracto de su interés:

[Rochus] "Aparte de ser un imbécil, es un maleducado. Es un verdadero imbécil porque si uno lo supiera, me parece muy bien que lo diga. Pero sabiendo, como creo que debería saber, que Rafael en su vida ha tomado nada ni seguro que lo va a tomar, me parece increíble que un tonto como éste diga lo que dijo"
 Esta virulencia, esta cosa tan así, casa mal con el deporte del tenis, pero mucho con el ser hispano, en este caso en su vertiente insular mediterránea.
***
Les supongo al tanto del exárbitro internacional turco que ha explicado como se manipulan los sorteos inocentes con bolitas de la UEFA. 
***
Se apellida Mínguez y trabaja en el As, pero podría hacerlo en el Pravda. Miren que ripio tan sobrecogedor: "Don Felipe quiso pronunciar la palabra maldita “dopaje”, como un exorcismo. Una forma de recalcar que, esta vez, estará todo en orden". Una palabra tuya/bastará para sanarles

20 marzo, 2013

Este chico es la bomba

Vengo diciendo desde la temporada pasada que Nairo Quintana tiene el don, esa cualidad que se ve en escasísimos corredores cada diez o quince años y que se manifiesta en este corredor colombiano en un capacidad para escalar pocas veces vista.

Ahí están los números: ganó el Tour del Porvenir y el año pasado, de neoprofesional, acabó con seis victorias, algo realmente increíble para sus 22 años de edad y sin ser sprinter.

Etapa y general de Murcia; etapa y general de la Ruta del Sur; etapa del Dauphiné con final en Morzine y subiendo el Joux Plane, donde lanzó un ataque que no pudo seguir ninguno de los favoritos; y el Giro de Emilia, un triunfo que aporta calidad y exotismo, y que da buena muestra de que no estamos ante el enésimo escalador colombiano.

De entrada, parece que no comparte una de las más desafortunadas características de sus compatriotas: no se cae y baja bien, como demostró camino de Morzine. Además, derrocha clase subiendo, como demostró en la Vuelta a España que completó como gregario de Valverde, y donde en la etapa del Cuitu Negro lanzó un ataque entre punki y suicida nada más que empezaron las rampas asesinas de la pista de esquí asfaltada para la ocasión.

Ayer la Volta llegaba a Vallter 2000, estación de esquí escasamente frecuentada por nuestro deporte, a pesar de que ofrece características muy apreciables para el ciclismo y, algo nada desdeñable en Pirineos españoles, es bonita para el espectador. Esta ocasión el paisaje estaba completamente nevado, pero el espectador habrá podido ver que a) había árboles b) había curvas de herradura. Lo dicho: no parecían los Pirineos que suele haber en España.

La etapa transcurría entre un bostezo tan perenne que hasta el notable Juan Carlos García, el mejor comentarista de ciclismo de RTVE, lo decía abiertamente. Tampoco se podía esperar más en una etapa de marzo con final en un puerto de casi 2.200 metros de altitud, pero al menos si que algo de movimiento de corredores que no están por la general. Ni eso.

Van den Broeck, ese corredor extrañísimo que va camino de los treinta, quiere subir al podio del Tour y todavía no ha ganado nada en su vida, atacó a tres km. del final; en el pelotón tiraba Danielson, al que los seis meses en la nevera por confesar que se había dopado durante años y años (pero después lo dejo, ¿eh?) le han sentado estupendamente: tanto, tanto, que incluso atacó poco después.

Hubiese sido espectacular que se hubiese llevado la etapa: 34 años, trayectoria de sputnik de manual y, especialmente, por ser vecino de Girona desde hace una década, característica que antes se destacaba con orgullo y que ahora se dice con la boca pequeña y como silbando al viento. Sin embargo, poco después de ser neutralizado, atacó Wiggins en persona.

Lo del Sky y el SRM es para hacerlo notar: en cuanto ven su distancia, saltan como cohetes. Wiggins saltó a 50 metros de la pancarta del último km.(4´15"), y el único que pudo seguirle en primera instancia fue Nairo Quintana, que ni siquiera abría la boca ante los continuos cabeceos del borracho espóradico británico. Dio una sensación de poderío raras veces vista en el ciclismo, aunque mirando atrás a ver donde iba Valverde.

Tanto su jefe de filas como J. Rodríguez enlazaron al poco, pero después de Thibaut Pinot, otro joven que viene con mucho talento. El corredor local, al que se le atragantan este tipo de llegadas por su altura y longitud, atacó a 500 metros de meta saltando desde detrás, a lo Probenecid, pero una vez más Quintana demostró una genialidad.

Merece la pena ver el vídeo del anterior enlace: sin dejar que J. Rodríguez llegase siquiera a ponerse a su altura -iba segundo tras Wiggins- Quintana se abrió, se puso delante del corredor del Katusha y, con una facilidad asombrosa, incluso valverdiana, se fue directo a la meta: tomando la curva por el lado más largo, cometiendo otros errores menores, pero suficiente para llegar con 6" -que no es mala cosa para la poca distancia y pendiente- sobre los otros favoritos.

Ahora Valverde es el líder de la Volta -la carrera no da bonificaciones ni hoy ni mañana, también con final en alto- 4" sobre Wiggins y J. Rodríguez, y 7" sobre el duo del Lampre Scarponi y Niemec, que tendrán que intentar algo camino de Port-Ainé. Sexto es Quintana, a 26". Mañana tiene terreno para poner la carrera a su favor, pero ya saben eso de las jerarquías y ¡ay!, ya saben el director que tiene Movistar, no precisamente un revolucionario. Solo queda confiar en que no tarde en darse cuenta del auténtico talento alpha que tiene en sus filas, uno de esos que se ven cada década o más.
***
En Banyoles volvió a ganar Meersman, igual que hizo Albasini en la Volta 2012: las dos primeras etapas de la carrera ProTour, para un mismo corredor, no precisamente un plurivittorioso. En los noventa pasaba igual con Outchakov y similares. Parece que hay un patrón constante en la prueba.
***
A través de Flandes, el antiguo GP Waregem, se disputó este miércoles bajo un frío intenso y con unas condiciones bastante lastimosas, con los corredores llegando a meta como si saliesen de la mina. En la carretera se vio la lucha entre los segundos y terceros espadas de los grandes equipos, que tampoco es decir mucho.

Stannard, el sputnik del Sky, volvió a ser decisivo como en la Sanremo del sábado. Mientras su compañero Hayman (el amigo de Flecha que también hizo el cambio entre Rabobank y Sky en 2010, como Leinders) estuvo escapado todo el día y al final fue tercero en la carrera -acaba de bajar de Tenerife, es normal-, el británico campeón del mundo de persecución se encargó de echar abajo un ataque de Voeckler entre los fugados a seis km. de meta.

Parecía que el sorprendentemente transformado francés iba a llegar solo en un considerable numerito, pero fue rebasado por el pelotón en los últimos 20 metros, donde literalmente dejó de pedalear. Ya había estado mirando atrás bastante, en contra del manual ciclista. La victoria fue para Gatto, el ciclista pasado a profesionales muy joven en el Gerolsteiner de Rebellin, del que era gran amigo.

El año pasado redescubrió el norte dentro de la operación Pozzato-Vini Fantini, donde los corredores del horrible maillot volaron por Bélgica en apoyo de su líder. A Gatto parece que todavía le dura la forma: es el primer italiano que gana la carrera, continuando la buena racha transalpina iniciada por Paolini en Het Niewsblad.
***
Aquí tienen la prueba: Lefevre explica que Cavendish tenía pensado abandonar en la Sanremo, pero cuando le dijeron que tampoco se subía La Manie -la subida introducida hace pocos años para que no hiciese un zabelato con la prueba- se animó a continuar. Por eso esta edición de la carrera es una edición fraudulenta, aunque el responsable del desmán resultante siga sacando pecho de una manera que sólo se puede calificar de italiana. Concretamente, de italiano calvo con cadenas y anillos de oro, fardagüevos y ligando con tías 20 años más jóvenes en la playa de Rímini.

***
Arribas, de siempre el propagandista oficial de la versión oficial de las cosas, se saca de la manga un artículo donde desmiente la "leyenda urbana" de las bolsas desaparecidas de la Operación Puerto. Recordemos que es el mismo que escribió lo de "están todos, menos Valverde", o el de la defensa numantina del murciano y del pinteño. No se que tendrá que decir ante la pregunta parlamentaria que hubo en su día, y donde quedaba bien claro que ni siquiera había un recuento oficial del número total de bolsas. Ahora sí: lo dice Arribas, que es como si lo dijese el poder directamente, y están casi todas identificadas. Lo dice El Poder.

Por cierto, en esa relación de nombres, ¿donde está Klaus? Ahhhhhh....que no está. Acabáramos.

05 diciembre, 2012

Óscar Freire: Opera selecta (I)

Esto no es un repaso exhaustivo de la carrera de Óscar Freire, sólo algunos momentos destacados que considero que son mis favoritos. He intentando huir dentro de lo posible de los grandes momentos en la mente de todos, e incluso incluyo algunas derrotas. Por supuesto, el orden de las reseñas no va es función de su importancia o de que me gusten más o menos, sino simplemente de cómo han ido viniendo a la cabeza.

Este sí es un suelo empedrado. Y curvado. 
St. Moritz-Ascona o la etapa de la Vuelta a Suiza donde se saltó una rotonda

La edición 2006 de la Vuelta a Suiza estaba saliendo muy bien a Freire, (3º, 5º y 4º en los sprints disputados), pero se acababa la carrera y el cántabro no se quería ir de vacío en la primera ocasión en que disputaba la carrera de su país de residencia.

Como ya tuve ocasión de escribir sobre esta gran victoria en su momento, simplemente añadir que es muy poco justo con uno de sus grandes momentos reducir la victoria al famoso salto de la rotonda, cuando fue una fuga larguísima, con un recorrido muy duro y rivales muy difíciles, incluyendo un pelotón que se echaba encima, como muestra la magnífica fotografía.

Además, la victoria se logró en un contexto particular: poco después de la Operación Puerto y en una carrera donde Eufemiano Fuentes logró, en un gesto de desafío a las autoridades, colocar a cuatro de sus hombres entre los cuatro primeros: Ullrich (luego descalificado)-Koldo Gil-Jasksche-Vicioso. Vaya tiempos y vaya carrera.

Campeonato del Mundo 2001

La foto fue ganando con el tiempo
Incluso el propio Freire considera que fue uno de los Mundiales en que peor forma llegó. Y ganó. Se ha escrito mucho sobre cómo Lanfranchi tiró a muerte para neutralizar a su compañero escapado Simoni, y si todo respondía a que se había corrido por casas comerciales y el Mapei había impuesto sus intereses. Todo puede ser en casa de ese gran mafioso que es y fue Squinzi, pero si el plan era que ganase Bettini -como ya intentaron penosamente en la Sanremo 2000- salió de una manera pésima, como en otros grandes designios de este mandamás, el del ataque de Olano y Rominger en Larrau 1996.

El circuito de Lisboa no era tan duro como habían anunciado y Freire no llegaba como gran favorito, a pesar de haber sido 1º y 3º los dos años anteriores, o incluso de haber ganado su primera vuelta por etapas (el Giro de la Provincia de Lucca) una semana antes o ser segundo en Tours. Con 50 hombres en la llegada, Freire ganó porque Erik Dekker se abrió en su extremo y pudo pasar por ahí, para derrotar a Bettini en la misma línea de llegada. El italiano siempre ha dicho que es su derrota más amarga, ya lo ven en la foto.

El mejor clasicómano de su generación -algo que por entonces no apuntaba, sólo tenía una Lieja- no consiguió ganar el Mundial hasta cinco años después, cuando estaba en su decadencia y pasada la treintena. A saber que hubiese sido de su carrera de haber ganado en Lisboa. A Freire simplemente le permitió ganarse la fama del tío más peligroso del pelotón con el que llegar al sprint. Una fama digna del salvaje oeste, pero merecida.

San Benedetto del Tronto 2003


Como para pedir a Cipollini que no alce los brazos
El primer año en el Rabobank se saldó con 7 victorias menores, un Tour obligado a acabar a la fuerza, el primer contacto con el norte y un Mundial ganado por un compañero. Una de las mejores imágenes de la temporada y de su carrera fue la victoria en el uno de los olimpos de los sprinters como San Benedetto del Tronto, la etapa final de la Tirreno-Adriático de aquel y otros muchos años.

Un periodista analfabeto le preguntó un día por sus relativamente escasas cuatro etapas en el Tour, a lo que Freire respondió que tiene casi diez en la Tirreno, que muchas veces tenía mejor participación de sprinters que el Tour. Ese año ganó a Cipollini, nada menos que enfundado en el maillot arcoiris, con la misma técnica que haría inolvidable al año siguiente con su primer triunfo en Sanremo: hasta que no se cruza la línea de meta no se levantan los brazos.

Al cliente de Eufemiano Fuentes Pavarotti le sentó muy mal esa derrota; en general, su temporada como campeón del mundo fue desastrosa, mezcla de su edad -35 años-, de su arrogancia y de pensar que se lo iban a dar todo regalado. La foto, una vez más, es magnífica, y representa la astucia y la especial habilidad de Freire como pocas otras.

Flecha de Brabante 2005


Llegar al sprint con Freire es casi una victoria
Un pero relativo que se puede poner a Freire es que nunca consiguió ganar una gran carrera con el maillot de campeón del mundo. Quizás la de mayor alcurnia sea esta, la primera de una increíble serie de tres victorias seguidas (y otras dos veces segundo) en la carrera del circuito urbano alrededor de Bruselas. En 2003 ayudó a que Boogerd ganase, y logró ser segundo. En 2005 llegó al escenario en un día de perros y controló la carrera de tal manera que ganó fácilmente en el sprint a sus dos rivales.

Su mayor exhibición vino en 2007, con gran ayuda de J.A Flecha, estando en cabeza en todo momento y controlando de tal manera que parecía un campeonato del mundo. Entonces ya era algo habitual ganar en el norte, pero en 2005 fue toda una demostración de sus capacidades. Como tantas veces en su carrera, fue el primer español en ganar la carrera, y el segundo tras Astarloa en ganar una prueba en Bélgica.

No sería una definición exagerada calificar a Freire como un especialista en circuitos: el Mundial, la Flecha de Brabante, incluso la Sanremo podría ser definida como un circuito exacto y milimetrado año tras año, aunque no haga bucle. En todas alzó los brazos tres veces.

Dax 2006


McEwen: rara vez descalificado, siempre marrullero
Sin duda, la mejor victoria de Freire en el Tour y uno de sus grandes sprints de siempre, cuando no uno de los mejores de la historia reciente del Tour: hasta está Boonen con el maillot arcoiris. Ayuda mucho que esa fuese una edición caótica en todos los sentidos, sin trenos y con una guerra de todos contra todos. También hay un post de ese triunfo, pero mejora mucho viendo el vídeo de la etapa o alguna de las estupendas fotografías que dejó la jornada, con McEwen enfadado como una mona tras no haber podido superar a Freire a pesar de todas sus marrullerías.

Ya ven: McEwen, que tampoco contó con mucho lanzador en su carrera, se retiró a principios de este año con 12 etapas del Tour, 12 del Giro y otras victorias por ahí, y con un 4º puesto en Tours como mejor resultado en una clásica. El australiano sólo perdió aquel día otra de sus etapitas, las que adornan un palmarés discreto.

Gante-Wevelgem 2007 y 2010


Cinco campeones del mundo. Me apetecía poner la foto
Una carrera que Freire descubrió muy tarde y en la que hubiese podido establecer registros muy notables. Al final una única victoria (la primera de un español en una carrera con pavé) y dos derrotas muy esclarecedoras: en 2007 cayó bajo la pinza del T-Mobile -y ya ven que ha sido de esos dos corredores, incluyendo al entonces prometedor Burghardt de 23 años- y entró con una de las mayores caras de decepción de su carrera en meta, quizás sólo superada por el atraco de Carcasonne en el Tour 2006 o la humillación de Varese 2008.

En 2010 dejó uno de mis momentos favoritos de los últimos años de ciclismo. En un día de perros, Freire iba en la escapada que se iba a jugar la victoria. En una de las grandes rectas que llevan a Wevelgem, Kuchynksi -otro que parecía que iba para figura en las clásicas, ya ven-, uno más de los cinco Liquigas que iban en el grupo, se descuelga un poco al ver que lleva a Freire a rueda.

El cántabro, en un juego de tensiones, no pasa al relevo. Y el bielorruso mantiene su apuesta. Y mantiene. Y mantiene. El resultado final fue que ambos se descolgaron del grupo, en una acción rarísimas veces vista en el ciclismo. Freire diría días después que tenía piernas, pero también un orgullo que se tenía que haber tragado. Al final ganó Eisel, un corredor al que Freire hubiese batido en el 99% de las sprints que disputasen.
***
Movistar mete a Nairo Quintana dentro del programa para disputar el próximo Tour de Francia, con el calendario de aproximación habitual. Me parece muy bien que descubra el Tour tan joven, la lástima es que sea el Tour menos montañoso que se recuerda, pero bueno...no hubiese estado mal que lo llevasen a sus 23 años al Giro 2013, donde sus excepcionales habilidades escalando hubiesen tenido lucimiento seguro, pero estamos hablando del equipo navarro obsesionado con el Tour....

08 octubre, 2012

Marco Marcato se sale del marco

Menuda imagen de victoria
Si bien la París-Tours ha sido durante los últimos años una de las carreras más emocionantes del pelotón, con muy buena nómina de vencedores y duelos, últimamente las figuras del pelotón la han dejado de lado, tendencia que se irá agravando al haberse quedado como el cierre de la temporada, en beneficio del Giro de Lombardía pasado a finales de septiembre.

La edición de 2012 no se puede calificar de otra forma que decadente: por el desarrollo, por la resolución y, especialmente, por el vencedor. En los 252 km. entre París y Tours, que se pudieron ver en HD -estamos en Francia, en España la Vuelta se retransmite con la calidad de imagen de Chisinau- pasó el guión habitual:

Escapada del día con grandes rodadores como Chavanel o el realmente encomiable Morkov -el que más lejos llegó, como siempre: menudo talento-, pelotón controlado por Argos para el sprint con Degelkolb y ausencia total de grandes figuras. Ni Boonen, ni Gilbert, ni Freire -que bien podía haber cerrado su carrera aquí- ni, por supuesto, ninguno de los corredores a los que la orografía de la París-Tours desfavorece, que son todos los mejores del mundo en vueltas por etapas.

El increíble alemán de 23 años era, con total justicia, el máximo favorito para la carrera, con un gran detalle: rara vez se decide la carrera al sprint. Y menos cuando la carrera venía tan lanzada: se ha cubierto a una media de 48 km/h, la segunda más rápida de la historia tras la de Tchmil en 1997: soplaba un fuerte viento de culo, pero también han ayudado los rodadores escapados.

Morkov seguía escapado en solitario cuando se unió un grupo de valientes entre los que estaban los que se disputarían el triunfo final: ahí se fue la carrera al Argos. Ahí había muchos corredores peligrosos, empezando por el grandísimo Terpstra -este año 6º en Flandes, 5º en Roubaix-, al que le gusta atacar y no mira atrás, y el segundo el año pasado, Marco Marcato.

A 10 km. de meta estos dos corredores, junto con el desconocido belga Laurens De Vreese, formaron el trío que se jugaría la victoria: fue un ataque de Marcato, que antes había reaccionado muy bien ante el peligroso ataque de Terpstra. Con una exigua ventaja que el pelotón no pudo neutralizar, encararon el callejeo por las avenidas de Tours con la convinción de que podían llegar.

Eso es siempre lo más bonito de la París-Tours, y este año no ha faltado: las escapadas en esa fase de la carrera llegan, no se sabe muy bien cómo. Nervioso ante la situación, Degenkolb saltó del pelotón y se fue en solitario hacia los perseguidores, en una actitud impropia de alguien de 23 años, pero que refleja una ambición grandísima, mucha fuerza y todo un dominador.

Delante empezaron a sestear en la Avenue du Grammont, e incluso parecía que Degenkolb -que pasó bajo el arco del último km. muy retrasado- podría llegar, pero era todo un impasse muy bien llevado por Marcato -con tanto de italiano gesticulante- contra Terpstra, para ver quien se ponía delante a lanzar el sprint. Llegaron a estar prácticamente parados.

Al final Tersptra hizo lo que no tenía que hacer: pasó y lanzó el sprint. Marcato lo superó fácilmente, pero el joven De Vreese se puso fácilmente a su rueda y Marcato alteró su trayectoria para evitar que lo superase, en una marrulería que hubiese llevado a la descalificación en el 99% de las situaciones. Ahí está la foto de la victoria, no precisamente memorable ni limpia.

El problema es que De Vreese corre en el Topsport-Vlandereen y es un corredor aún más desconocido que Marcato, y así no hay visos de que cualquier reclamación prospere. Marcato es un italiano de 28 años que se ha ganado siempre la vida fuera, siempre lejos de las grandes citas, y que tiene relativamente buen sprint, aguanta subiendo y poco más. Como su compatriota y compañero en el Vacansoleil Matteo Carrara, vamos.

La París-Tours es claramente una victoria que le queda muy grande, y que diga en meta "es mi mejor victoria" es una redundancia mayor que su nombre aliterado, que parece sacado de los comics de la Marvel o DC, por eso de empezar igual que su apellido. No creo que esta victoria marque mucho a Marco Marcato, simplemente se ha salido de su marco habitual.
***
Como puse aquí, hubo nada menos que 7 colombianos entre los 25 primeros del Giro de Lombardía. Una semana después esa masiva presencia se ha traducido en nuevas victorias que complementan la de Urán en el Giro del Piamonte: Fabio Duarte ha ganado el GP Sabatini y Nairo Quintana (seis victorias en su temporada de neoprofesional) ha ganado el Giro de Emilia. Tres clásicas en Italia en diez días. Aquí hay una generación de las buenas...y el mejor, Quintana. Al tiempo.
***
La temporada italiana ha concluido con el GP Beghelli, para el danés de 37 años Nicki Sorensen.
***
En plena crisis empresarial en El País, la otrora insigne cabecera sigue dando cobijo a gente como Carlos Arribas, que sólo ahonda en el desprestigio del díario, de su profesión y de sí mismo, si algo queda. Fíjense que artículo más de domingo -todo mezclado, todo resumidito, todo opinión-, donde destaca su descargo en el primer párrafo (se le olvida que escribir de ciclismo también ha sido mentir, mentir y mentir, y le corresponde una parte muy importante) y el último párrafo, un aviso a navegantes ante el próximo juicio de la Operación Puerto.
***
El Vacansoleil, como si no hubiese tenido suficiente con los fichajes de Mosquera, Riccò y Devolder, ficha ahora a Rujano. Increíble, pero cierto.
***
Un Mundial de ciclismo que necesita realizar expropiaciones para hacer el circuito no merece la pena ser celebrado.
***
Una mierda de reportaje sobre ciclismo urbano. Se dedica a clasificar taxonómicamente -es un decir- a los distintos ciclistas y, de paso, decir que son diseñadores, trabajan en tiendas guays, "no renuncian al estilo" y qué diver es todo. Hay hasta una cita de un psicólogo....

07 septiembre, 2012

Carrera secreta: no tanto (I)

Un diseño de portada francamente mejorable
El mundo del ciclismo anda un poco convulso por la publicación hace dos días de un libro donde Tyler Hamilton cuenta bastantes cosas de la época que vivió, que no se diferenciaba mucho de la anterior -pasó a profesionales a finales de los noventa- y de la posterior -dejó el ciclismo en 2004-. Se titula The Secret Race, y lo que cuenta no es tan secreto, o al menos no tendría porque serlo tras la Operación Puerto, donde Tyler Hamilton salió completamente desnudo.

¿Por qué secreto? Porque está dirigido al público americano que, a pesar de su reciente interés por el ciclismo -e irá a más- apenas sabe algo más allá de dos términos: Lance Armstrong y Tour de Francia, y de ahí el subtítulo: Inside the Hidden world of the Tour de France. Doping, cover-ups, and winning at all costs (Dentro de la realidad desconocida del Tour de Francia. Doping, encubrimientos y ganar a cualquier coste)

A mí me hubiese gustado más el enfoque biográfico, pero se ha centrado en la única carrera que conocen en EE.UU: el Tour. Y el único personaje que conocen: Lance Armstrong, que aparece en portada en una foto del año 2000, probablamente del Dauphiné que regaló a Hamilton. Recuerden que era la época en que los gregarios andaban más que los jefes de filas -rivales, eso sí- y después emigraban para serlo, con magros resultados, como si hubiesen perdido la fórmula mágica. Un periodista solía solventarlo todo con "la motivación".

Aún así, de lo que se va conociendo del libro, se pueden sacar varias cosas interesantes, aunque tampoco vayan a sacar las trompetas del juicio final: si eso ocurriese algún sería cuando un ciclista relevante -Hamilton lo fue, sin duda- se pusiese delante de un periodista sin compromisos y buen conocedor de lo que había para hablar y responder sin tapujos. De momento, esta última figura no existe, ni se la espera, aunque para redactar este libro de 287 páginas se hayan realizado 60 entrevistas en 2 años.

C.S.C: las siglas desaparecidas de la O.Puerto
Los extractos que van saliendo se centran en la engañifa para evitar los positivos. "Ferrari inventó uno donde se diluía el Andriol (marca comercial de testosterona) en aceite de oliva" ¿Alguien ahí recuerda como Lance Armstrong apreciaba el aceite de oliva de la cooperativa de Manuel Beltrán? ¿Y cómo este andaluz contaba la anécdota con la dicción de la clase popular cuando recibe el arrumaco de un poderoso, como si hubiese estado ungido divinamente?

Decía algo así: "un día le traje una variedad superior, y no le gustó, me pidió la de siempre, la de cooperativa". ¡Qué magnánimo! Ahora el aceite de oliva adquiere un nuevo uso, aunque sin dejar de ser un condimento en las ensaladas. Eso si que es aliño. Según Hamilton. "lo guardábamos en pequeñas ampollas, y bastaban unas pocas gotas para obtener mejora sin dar positivo".

Como suele ser habitual en estos relatos -Jaksche también resguardo un pasado impoluto, y Millar-, Hamilton afirma que no se empezó a dopar hasta el tercer año de profesional, utilizando una medición muy americana: a los 1000 días. Resulta difícil de creer. Un día que estaba muy cansando, a principios de la temporada 1998, Pedro Celaya -identificado con nombre y apellido- le ofreció una pastilla roja diciendo que era "para su salud". Hamiton sabía perfectamente lo que significaba, y aceptó.

Ahí esta un pasaje importante, el del consentimiento del ciclista: no le obligaron. Se ofreció en un momento de debilidad (no es la figura religiosa, es la del estado físico), igual que en la famosa frase del camello que quiere prosperar: "a la primera dosis invito yo", que tiene aparejada la siguiente frase de "a la segunda vendrás de rodillas y ansioso". A partir de ahí, la espiral médico-deportiva: chutes de EPO para ir al Tour 1998, donde fue segundo en una crono tras Ullrich.

Era el año del regreso de Armstrong tras su convalecencia por el cáncer. No corrió el Tour, pero en la Vuelta fue cuarto casi rozando el tercer escalón del podio. Según Hamilton, estaba todo el día hablando de EPO y sus virtudes para el rendimiento deportivo, con grandes dosis, dado que por entonces ni se buscaba, ni se detectaba: apenas lo del 50% de hematocrito en la sangre. Ojo: venía de un cáncer con metástasis y se automedicaba así.

En el 2000, cuando se introdujeron los primeros controles de EPO, Ferrari -al que Armstrong veneraba- cambió el protocolo de dopaje: en vez de pinchazos subcutáneos, directamente en vena; en vez de 2000 unidades en un día concreto de la carrera, 300-400 unidades directamente en vena todos los días por la noche, y sin problemas en los controles. Esto no eran microdosis, eso ya llegaría más adelante.

¿Y donde se ocultaban los restos? Se inyectaban en caravanas que seguían la carrera y que pertenecían a esta auténtica banda criminal, y como díce Hamilton "la inyección la hacía del Moral". Después metían la aguja vacía en una lata de refresco, se aplastaba y se tiraba al contenedor como basura normal. El reparto de la sustancia corría a cargo del jardinero de Armstrong cuando tenía casa en Niza, que seguía la carrera a distancia prudencial.

Todo se hacía en 30 segundos, y únicamente a tres corredores del equipo: Hamilton, Livingston -que después acabaría tarifando con Amstrong- y Armstrong. Hamilton dejó el equipo en 2001. Visto como subían después Padrnos, Noval, Rubiera -este ya venía aprendido- o Ekimov, es de suponer que ampliaron el tratamiento a todo el equipo.

En el Tour 2001 Armstrong dejó a Hamilton sin su dosis de doping, y acabó 94º, cuando el año anterior había sido 25º. El texano tenía celos de su compañero, que había hechos tests con Ferrari y habían salido muy buenos, dice que en gran parte -esa vanidad de los ciclistas- por haber perdido peso, una auténtica obsesión para el médico italiano. Evidentemente, dejó el equipo por el CSC, hasta entonces un equipo de mala muerte que se reforzó también con Sastre.

Lo primero que le preguntó Riis fue por cómo se dopaban en el UsPostal, e imagino que en T-Mobile también sería lo primero que preguntaron a Livingston. Hamilton no le habló de las transfusiones sanguíneas -esa vanidad de los ciclistas- y se encontró con un danés que le vendía sus bondades con palabras entusiastas.

¿Y quien era el médico del equipo? Insisto: según el relato de Hamilton, de-todo-el-equipo. Eufemiano Fuentes. En los primeros compases de la Operación Puerto se dijo que estaba metido todo el CSC, pero después desapareció, igual que tantas otras cosas. Huelga decir que en los medios españoles todavía nadie ha hecho un extracto del libro, a pesar de las modernas tecnologías.Será porque todo es historia conocida.

 ¿Saben lo más gracioso? Que en el UsPostal se referían a la EPO como "Edgar", por lo de "Edgar Allan POE". Ya hubiese sido de retrúecano que fuese por alguna obra del escritor de Boston -igual que Hamilton-, con la de significados que tienen sus títulos. Hoy por hoy, me quedaría con La caída de la casa Usher, por la caída del UsPostal. Y el CSC.
***
Bennati vuelve a ganar una etapa de la Vuelta en la tercera semana, lo que viene siendo su única victoria o la más importante de cada temporada: así fue también el año pasado. Ya lleva seis en la carrera, pero es uno de los corredores con la carrera más estancada que se conocen. El próximo año pasa al Saxo Bank.
***
Nairo Quintana, que lleva cinco victorias esta temporada (general y etapa de Murcia, general y etapa de la Ruta del Sur, etapa del Joux Plane en Dauphiné: ojo, ojo, ojo), que es neoprofesional de 22 años, y que está haciendo una tremenda Vuelta a España de menos a más, afirma sin rubor que "nunca había competido más de ocho días seguidos". Es lo que tiene no haber competido nunca en una grande, o ser neoprofesional: pues felicidades por la adaptación. Y felicidades a Unzué, que tiene un corredor cuya proyección es difícil de cuantificar, pero muy, muy lejana.

Por mucho menos de eso, nos venden italianos, estadounidenses, británicos y franceses como los nuevos campeones por venir. Ambicioso es: "quiero ganar una de las tres grandes". Lo dice entre pasadas enfermedades, dramas familiares y el sello papal que le ha puesto Proudhomme, ahí es nada. Lo dicho: este chaval, si no se malea, llegará muy lejos, tanto como ambiciona.
***
Es Urraburu, pero no tengo incoveniente en reconocer que el titular es magnifico, aunque quizás no por los motivos por los que fue ideado. La historia que cuenta también, aunque cómo la cuenta no.

03 septiembre, 2012

¿Asturias? De nada, gracias

Cataldo, ganador negro en el Cuitu
Bueno, pues ya han pasado las dos etapas "decisivas" de Asturias y no ha pasado absolutamente nada entre los favoritos: se ha descolgado Froome, pero era una tendencia ya apuntada desde Galicia, y Contador ha seguido con sus ataques de chichinabo, en muchas ocasiones haciendo la carrera a su rival J. Rodríguez. Esta es una crónica no muy positiva de los días en Asturias, porque poca cosa ha habido.

El domingo el organizador llevó la carrera a los Lagos de Covadonga, antaño subida fetiche de la carrera, hoy convertida, a fuerza de ganadores mediocres y de escapadas que llegan, en subida ferial, donde incluso ha ganado un paisanu, como en los Premios Príncipe Paleto, perdón, Príncipe de Asturias. El domingo todo se ajustó al guión a la perfección.

El Katusha y el resto de equipos implicados en la carrera dejó irse a una fuga hasta los 13´, porque total las bonificaciones siempre van siempre al líder, que lo es gracias a ellas pero que no quiere desgastar al equipo: va a ganar la Vuelta como una hormiguita, sumando aquí y allá, pues que ganen también las otras hormiguitas.

La fuga hizo su trabajo y, en medio de unos paisajes amarillos impropios de Asturias, se plantó en la base de la subida a los Lagos de Covadonga con tiempo suficiente como para ver una bonita ascensión entre los valientes. No fue así: de manera imprevista, un tal Piedra, sevillano de 26 años y que jamás había hecho entre los 50 primeros en una etapa de montaña -yo no lo llamaría escalador- atacó cuando quedaban muchos km. para la cima, fue ampliando su ventaja y acabó ganando con ¡dos minutos de ventaja! sobre sus rivales.

Vale que ninguno era de entidad -Mondory, el sprinter francés, fue tercero, la realización no mostró la entrada ni la ascensión de ninguno de ellos-, pero ¡menuda ascensión! Como el Caja Rural tenía señalada la etapa de la misma manera que el Xacobeo hacía lo propio, en la fuga también iba De la Fuente, ese simpático asmático que en la pasada Vuelta volaba por estas mismas tierras, y ahora renquea y no se sabe muy bien si está en el pelotón, o si tose, o si toma Ventolín.

Entre los favoritos Contador volvió a sus ataques de peseta, de juvenil, muy fáciles de responder por J. Rodríguez, y más en una subida a cachinos -por utilizar la lengua local- como es Lagos de Covadonga, donde empezó ganando Lejarreta a Hinault -hay hasta un grupo indie que se llama Los Lagos de Hinault- y siguieron grandes escaladores, y desde hace años ganan Mercados, Zimtechkos -menudo caballo de carreras sacó Eufemiano ahí, tres etapas en esa Vuelta-, Barredos, Efimkins y ahora Piedra.

Hoy era la etapa reina, con subidas a San Lorenzo, Cobertoria y un Pajares prolongado por una pista de esquí, una subida infame y difilmente ciclista, habida cuenta que los corredores han subido este último tramo a 12 km/h, aunque esto era motivo de elogio para el infame duo de comentaristas de RTVE, Carlos de Andrés y Probenecid Delgado, a los que todo les parece espectáculo. Y si no lleguen al final del post, que coincide con el final de la retransmisión.

El propio De Andrés, que es un alto cargo en TeleTenis -también conocida como TeleDeporte- dijo en antena que "al que no le guste la retransmisión, que se cambie de canal, que hay otras emisoras que ponen la Vuelta", una cosa bastante paradójica visto su cargo, pero no tanto si consideramos que es funcionario: vamos, que el va a cobrar igual aunque se hunda su empresa, o lo que sea El Ente.

A mí no me gusta y lo digo. Es francamente mejorable, y no valen disculpas técnicas. Es tan mejorable que el lamentable espectáculo dado al final de la retransmisión, y que coincidirá con el final del post, refleja muy bien que concepto de servicio público, de su propia profesión y de este deporte tiene esta gente, auténticas calamidades que cobran por ello.

Se escaparon muy pronto Dario Cataldo -que fue con grandes aspiraciones al Giro, y se topó con la cruda realidad- y el gran Thomas DeGendt, en su tercera fuga en la carrera tras las de Jaca y Ferrol. El belga llevó todo el peso de la escapada, de una manera tan exagerada y sin pedir relevo a Cataldo que todo quedó claro al final, y esto no lo voy a dejar para el final: yo creo que vendió la etapa.

Cataldo corre en el Quick Step, el mismo equipo que compró la etapa reina del Giro para Gárate ante Voigt en 2006, y el mismo equipo que lleva 42 victorias este año, pero ninguna en una gran vuelta por etapas. De hecho, el equipo de Lefevre llevaba dos años sin ganar etapa alguna en una grande, algo impropio de su nivel, aunque no tanto visto su mierda de año 2011, ya comentado por aquí. _

Al poco de empezar Cuitu Negro -que tiene nombre de cosa guarra sexual- De Gendt se quedó, y Cataldo se fue por delante sin mucha convinción, buscando no caerse de la bici; entrando en meta casi le recorta, pero para que no fuese muy evidente, el belga entró en meta ¡moviendo alternativamente la rueda a un lado y otro!, y no parece que por la pendiente, porque ningún otro ciclista lo hizo.

Ahí queda Cataldo como el primer ganador en Cuitu Negro, un corredor que difícilmente ganará algo grande, y que parece Nardello cuando intentaba entrar en el podio del Tour. Y con serias sospechas de haber comprado la etapa, que fue patética en toda su parte final: eso no es ciclismo, es equilibrimos, circo-cross o una nueva modalidad sobre ruedas aún por inventar.

El pelotón intentó recortar tiempo a los escapados, pero en el fondo era el Euskaltel que ayudaba a Contador para que después se descolgase Antón. En la Cobertoria todos fueron a refugiarse a cola del pelotón del fuerte viento, mientras los tres gregarios de Saxo Bank coronoban con 15" de ventaja sobre su líder, una situación nunca vista.

Contador atacó por primera vez poco antes de coronar Pajares, con los efectos de siempre: J. Rodríguez a su rueda, y Valverde flanqueado por Nairo Quintana -increíble este colombiano, me parece mucho mejor que Henao o Urán- un poco detrás. A partir de ahí, todo igual: el mismo guión de siempre. Contador atacando y mirando atrás en cuanto podía, mientras los ciclistas subían por la enésima montaña asfaltada en aras del progreso a través del turismo, cuando el turismo -si algún día llega a Asturias como para ser sustento- no va buscando eso, al contrario.

En meta, cómo no, J. Rodríguez picó 2" a Contador, más los 4" de la bonificación por el tercer puesto, por lo que el tríptico montañoso por el noroeste se salda con el líder más líder, y con una constatación que no oirán a De Andrés y Probenecid: Contador no ha recortado nada de tiempo en montaña, y J. Rodríguez ha ampliado su ventaja.

Sin embargo, están vendiendo un producto: es la Vuelta, y quedan seis días sin crono ni nada decisivo. Por eso mantienen la esperanza de la "Bola del Mundo" -tampoco pasó nada en 2010, pero no lo dirán, no vaya a ser que alguien se acuerde de Mosquera- y no se que más. Y por vender ese producto son capaces de vender cualquier moral o escrúpulo.

Cuando estaba a punto de acabar la retransmisión, pusieron unas imágenes grabadas del corredor eritreo Teklehaimanot, pero no porque en Covadonga hubiese llegado el penúltimo, que va. Esta vez ha debido llegar mucho antes, pero eso no era motivo de elogio: lo ponían porque estaba vomitando en meta. Después se deleitaron con el esfuerzo y esas cosas, pero ya tenían su imagen, igual que con las caídas.

Ciclistas vomitando por el esfuerzo. Ese es el espectáculo que entienden. Ciclistas yendo más lento en bici que gente caminando a su lado. Ese es el espectáculo que entienden. Ciclistas que trabajan todo el día sin pedir relevo y después pierden la etapa sin que nadie comente nada. Ese es el espectáculo que entienden. "Y al que no le guste, que se cambie de canal". Como si pudieramos. Ojalá os pudiesemos cambiar a vosotros y los organizadores, y quedarnos sencillamente con el ciclismo.

21 agosto, 2012

Unzué y Valverde cantan después de asados

Enseñando a Piti como poner el brazo para la nº 19
Vaya por delante que fue en el Giro 2009 donde se introdujo la novedad de dos finales en alto dentro de los cinco primeros días de carrera, y fue una novedad muy buena: quita paja de la general, demuestra quien ha venido a pasearse y engancha al seguidor desde el primer instante.

En la Vuelta, tras el final de ayer en Arrate, hoy se llegaba a Valdezcaray. Ninguna de las dos cimas iba a producir mucha diferencia, y así ha sido, pero la general ha quedado despejada en gran medida y la gente que vive de esto ha tenido historias para comentar, al menos muchas más que en el tradicional final al sprint de las primeras semanas de grandes vueltas.

Unzué, el afamado director navarro que vivió su Éxtasis particular en la CRE de Pamplona, iba parloteando con Juan Carlos García (el entusiasta locutor deportivo de TVE) desde el coche de equipo. Lo hacía con esa cadencia suya tan de cura, tan de ir pidiendo perdón, y restando importancia a Valverde: "ya ha tenido dos picos de forma y creemos que llegará muy justo a la tercera semana".

No se qué dos picos de forma: en la primavera que cuenta -Ardenas- ni se le vio; y en el Tour, pues lo mismo. Estaba jugando a esconder las cartas, y hete aquí que un golpe del destino -que en el caso del murciano siempre es el asfalto- descubrió el juego de trilero de Unzué pocos kms. más adelante. No tenía ningún as en la manga, sólo enseñaba la vena al murciano, para que picase el que quisiese.

También dijo -igual que Valverde en Arrate- que su equipo había trabajado mucho -ojo, estamos en la tercera etapa en línea de la carrera- y que nadie les había ayudado, bromeando con que habían dejado el liderato -la fuga del día iba con unos vergonzosos 13´ de diferencia- y demás chanchullos del que se cree en la cresta de la ola, o de la gallina. 

En una zona muy llana antes de llegar a Santo Domingo de la Calzada (donde la gallina cantó después de asada) entró el viento lateral y el Sky se organizó para intentar formar un abanico; el primer encargado fue Flecha, que pasó con ímpetu a la cabeza. Instantes después, se caía gran parte del bloque del Movistar -iban en cabeza- con Erviti, Nairo Quintana y, cómo no, Valverde.

Valv. (Piti) se ha ido este año al suelo en la Volta, en el Tour en repetidas ocasiones y ahora en la Vueltas, y siempre a las primeras de cambio, no precisamente en la última etapa. Desde su recordada caída camino de Caravaca de la Cruz en la Vuelta de 2004 -vicisitud que ayer no quiso ser recordada por el Dúo Cómico-, cuando el equipo transversal de Eufemiano Fuentes paró la carrera para que el murciano pudiese reincorporarse, la vida profesional de Valverde ha sido de una caída tras otra, bien sea en su forma traumática, o en forma de despiste o enganchón con el chubasquero, o de bolsa de sangre donada a la ciencia judicial.

De Unzué poco se puede decir no sabido ya, simplemente recordar como Mancebo dijo que fue quien le ofreció contactar con Eufemiano Fuentes si quería mejorar su rendimiento deportivo, así como el que no quiere la cosa. Especialista en quedar como un santo siempre, lo logra porque es un poco mejor que el resto de la piara en la que se mueve, pero eso no lo hace una persona mejor.

Tras la caída, pasaron varios kms. hasta que descolgó a Castroviejo y Rojas -no vale ni para tirar de un compañero-  para ayudar a Valverde, hasta entonces únicamente ayudado por el enjuto cuerpo de colombiano de Nairo Quintana. Tal cual. Es el mismo director que, cuando Valverde perdió la Vuelta 2006 bajando Monachil declinó cualquier responsabilidad, así como en el Alto del Caracol en la Vuelta 2008: ahí estaba Unzué para recordar a Valverde la importancia de estar atento. Ahí estaba este gran navarro, que debería llamarse por lo menos Sancho Unzué III, para hacer su trabajo de director deportivo.

Por delante el Sky tiraba como un poseso, ayudado también por el Katusha y en última instancia por el BMC. Juan Carlos García se volvió a acercar con su moto a Unzué, que ya no tenía su habitual tono melifluo y de paja con sotana en el confesionario del Opus, sino muy tenso y cabreado: "el Sky ha provocado la caída", dijo.

Evidentemente, es lo que le gustaría creer a él. Las caídas, salvo que alguien empuje, las provoca la fuerza de la gravedad, que es una Ley universal que opera para todos los cuerpos por igual, pero parece que para Valverde más por igual que para los demás. Y Flecha ni ningún Sky empujaron a Valverde, que es autosufiente en este noble arte: tanto, tanto, que en el Tour 2006 se cayó el solito en medio del pelotón y abandonó, también a las primeras de cambio, ahorrándose que pudiese salir algo de la Operación Puerto en plena disputa del Tour.

El Sky no provocó la caída, hizo simplemente su trabajo. Valverde ya no tiene esos amigos transversales en el pelotón que le ayuden a paralizar una carrera, como en 2004, para ganancia de Zabriskie. Unzué fue quien no hizo su trabajo. Poco más adelante, Juan Carlos García narraba desde su privilegiada posición en la moto como Jaimerena -el mamporrero de Unzue- se había acercado al coche del director del Sky para mirarle fijamente sin decir nada. Al estilo navarro, ya ven, que no difiere mucho del de Catania o Palermo.

Nicolás Portal es uno más de la abundante nómina de directores del Sky. Fue un profesional francés y estuvo a las órdenes de estas dos neuronas navarras. Juan Carlos García, realizando muy bien su trabajo, fue a recabar su opinión y lo dijo bien claro, en un castellano aceptable: "Flecha ha intentado el abanico para provocar algo, pero no una caída. Lo de Unzué debe ser una broma"

El Movistar y Unzué no querían trabajar para defender el maillot, y ahora tenían que trabajar por detrás con gente que no sabe hacerlo o inexperta (Rojas y Castroviejo, por este orden) para un corredor que suele estar por detrás intentando remontar. Justicia poética, o justicia de Santo Domingo, aunque hoy fuese martes y esto es La Rioja y no la pía, beata y mojigata Navarra de Unzué. Sí, lo de Unzué debe ser una broma, pero ya dura casi 30 años.

Al inicio de Ezcaray, todavía en estas fechas un barrio lleno de bilbaínos, Valverde todavía iba por detrás, mientras en cabeza la fuga se quedó desde la primera cuesta compuesta por el joven australiano Simon Clarke y Tony Martin, tras quitar a un pintoresco marbellí muy resalao, a Rosendo el amigo del navarro Txente -otra inteligencia suprema- y a un Bazayev que realizó una ascensión notabilísima.

Les hablo ahora de la fuga porque durante todo este tiempo la pésima realización de TVE no enseñó ni una imagen, tan centrada como estaba en mostrar caóticos planos de grupos, persecución y nada. Cuando atacó Contador, a nueve para meta, ya encontraron su lugar en el mundo: el madrileño haciendo uno de esas cosas que no llevan a nada, y sólo arrastrando consigo a un hiperactivo Froome, a su futuro compañero de equipo Roche y Navarro, que ya no será su compañero de equipo porque se va al Cofidis a ver si vale para algo. Fue el primero que se descolgó.

El resto de favoritos, claro, a dejar trabajar a sus gregarios. Ezcaray se puede hacer prácticamente en plato grande tras los kms. iniciales -Rominger lo hizo- y ahí se puso la locomotora Menchov y Losada para que J. Rodríguez fuese en volandas hacia el liderato, una vez que se acabó la aventura de Contador, una más en su historial de brindis al sol. Eso fue la etapa entre los favoritos, donde las diferencias las puso una caída que dejó cortado al líder, Alejandro Valverde, y fuera de juego a su equipo y el inútil de su director.

La etapa se resolvió con Clarke -es muy rápido, como se vio en Burgos- dejando planchado en la meta a T. Martín, y Bazayev (que es sprinter) llegando a sólo 21" tras no haber recibido plano alguno en la ascensión, ni referencia de la penosa realización y cobertura. Un poco más retrasado llegó un pequeño grupo que había saltado del pelotón, donde Marcos García (gallego ex-Xacobeo) del Caja Rural celebró su cuarto puesto como si hubiese ganado...No deben de tener pinganillos en su equipo, será que en Navarra no están de moda.

Antón perdió 30" y Valverde 59", y ahora J. Rodríguez encabeza la general con 1" sobre Froome y 5" con Contador. Esto fue la etapa, pero visto que lo más importante había sucedido antes de meta, es normal que hubiese postetapa, entendida a la manera siciliana o navarra o murciano llegado a figura gracias a los favores y las hemotransfusiones, tanto más da.

En las entrevistas de TVE, Juan Carlos García ya pudo entrevistar a Flecha, que midiendo mucho sus palabras pero con ese punto de chulería que le caracteriza dijo que "siempre que pasa algo tiene que haber un culpable (...) antes que esperar que uno tome la iniciativa hay que dar uno el paso", en clara alusión a cómo el Movistar había cejado insultantemente en sus funciones de defender el liderato o llevar el ritmo del pelotón.

Además, añadió para su beneficio personal -estamos hablando de Flecha, si por su boca fuese ya habría ganado cinco Roubaix- que "a mí me tiró una moto [fue un coche, sic] de la organización en el Tour, y nadie me esperó, ni hubo protesta al día siguiente en la etapa...no lo digo por rencor, pero cuando te vienen dando lecciones de ética y de moral..." Recordemos que Flecha fue también discípulo de Unzué, y sabe de lo que habla cuando espeta eso de "ética y de moral" (este es el tipo de sueltos de un post que son muy celebrados entre los numerosos ciclistas profesionales que leen este blog).

Pero hubo más postetapa, mucha más. No se enteró TVE, pero cuando Valverde entró en meta -con sólo 59" perdidos- fue azuzado por los retrasados mentales que retransmiten el ciclismo por las radios de este país a que fuese al autobús del Sky. Ahí es donde debería haber estado Unzué para calmar a su pupilo, pero una vez más sus funciones de director se limitaban a conducir el coche y dar entrevistas con voz de eunuco.

El murciano, que tiene un intelecto muy limitado, aceptó el envite de los fanáticos de las ondas y provocó un bochornoso espectáculo que hoy y mañana será muy jaleado por la prensa anglosajona, porque tiene narices que un dopado que nunca ha confesado y que acaba de regresar este año de dos años de sanción vaya pidiendo lecciones de "ética y moral" a un equipo que sólo ha hecho su trabajo.

Brillante trabajo, Unzué.

"No he perdido el liderato por un abanico, sino porque no hay ningún respeto" Vamos, que creía que le iban a esperar por ser el líder, o por ser Valverde. El murciano y el navarro ya se las habían tenido con el equipo británico durante el Tour, al que acusaban de no darles ningún margen en las escapadas, como si les tuviesen tirria o, peor aún, como si se lo tuviesen que dar por alguna razón no definida. El espectáculo de hoy sólo abunda en el descrédito del ciclismo que representan alguien tan sucio como Valverde y su director.

En el autobús del Sky Valverde pidió explicaciones a Urán y Henao, que para algo hablan la misma lengua y viven en Pamplona. Se se las hubiese pedido a Stannard a lo mejor se iba para casa con un buen puñetazo en el ojo, porque los británicos no son igual de pusilánimes que los colombianos, de natural modosos. Por supuesto, ni Valverde ni Unzué fueron a pedir explicaciones a Contador, quien encendió la mecha en la subida. De no ser por ese ataque, es muy probable que Valverde hubiese entrado con los favoritos.Azuzado por unos fanáticos con micrófono y mientras su director deportivo se tomaba un carajillo, Valverde deja su mejor momento de la temporada fuera de la carrera y ante unos mindundis. Como siempre.
***
Esta noche habrá previsible fronda en las radios contra los pérfidos británicos, pero hace tiempo que no me doy a esos vicios. Si alguien tiene a bien dejar un resumen en los comentarios del post, será bien recibido. Seguro que es muy divertido lo que dicen.
***
Saxo Bank, que es un equipo que no hay por dónde cogerlo, ficha a Bennati. El corredor italiano, que lleva tres temporadas en las que no rasca bola alguna, va a un equipo en donde seguirá su tónica salvo que viva una resurreción de esas que logra Riis (Julich o Nuyens). Un buen refuerzo para Contador.
***
Educado en el Raval, y en el regateo con los clientes, además de la tradición ciclista de quedarse con todo el material -sea de uno o no-, esta noticia se explica mucho mejor considerando al personaje, al paisanaje y a la perra gorda, que al final es lo que cuenta.Y también el Raval y el Barrio Chino, que viene siendo lo mismo.
***
Completísimo artículo de temas variados: Probenecid, la historia de Arrate...Casi parece la entrada de un blog...
***
Daniel Friebe es un escritor de cosas de ciclismo -tiene una biografía de Merckx, por ejemplo- y a veces publica cosas más pintorescas, como este artículo sobre montañas en España para hacer un turismo ciclista.  Si lo leen, no cita en ninguna ocasión Asturias, lo que a mí me parece como hablar de sexo sin lujuria. Preguntado por twitter al respecto, contesta que no cabía todo, y que las montañas en Asturias son demasiado duras para un viaje cicloturista...y sin embargo mete Ancares, que está completamente perdido del mundo, y es durísimo...
***
Con el "Cuito" al aire. El asfaltado del final de la etapa reina de la Vuelta, sin realizar. En los últimos cuatro años una de las "innovaciones" de la carrera española ha sido asfaltar una montaña virgen en Asturias, que poco o nada aporta al ciclismo respecto a otros finales más tradicionales. Siempre con la connivencia de las autoridades locales, que piensan que eso será un motor del turismo, cuando sólo crea movimiento un día al año.  Debería darles vergüenza, pero como es un negocio, lo que les da son suculentos beneficios en forma de comisiones. ¿Cómo si no se entiende que esté sin realizar el asfaltado a dos semanas del paso de la carrera? Pues porque están aprovechando la premura de plazos para extorsionar y sacar algo más de dinero público, como es tradición en la región y en España en general.

2008: Fuentes de Invierno 2010: Cotobello 2011: La Farrapona 2012: ¿Cuitu Negro? Ya os vale.