Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta Astana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astana. Mostrar todas las entradas

13 febrero, 2013

Sangre de Las Madrigueras (del ciclismo)

Siempre invitan a la primera dosis
¿Se dopó Armstrong en su third comeback en 2009? La respuesta, evidente para cualquiera incluso con las evidencias de entonces -acabó tercero en el Tour con 38´5 años-, lleva aparejada otra pregunta, mucho más insidiosa, pertinente y acertada: ¿Por qué no se detectó? o, mejor aún, ¿Por qué no se hizo nada? Antes de empezar a desentrañar el asunto, hay que celebrar que el ciclismo esté empezando a plantearse estas preguntas.

Según la Usada, Armstrong iba igual de drogado que siempre en 2009. Sin embargo, Rasmus Damsgaard, un viejo conocido de este blog y figura peripatética de estos años oscuros, dice que no. El danés, el mismo que dijo certeramente a las 24 horas de conocerse el positivo-solomillo de Contador que "se ha hecho un Landis", era el encargado de los controles internos en el Astana de aquel año, y pretende salvar su ya mellada reputación profesional, además de echar un capote a la UCI y su pasaporte biológico. Por cierto, Contador también estaba en ese Astana.

La UCI, por su parte, ha vertido toda la responsabilidad en Michael Asheden, el famoso interpretólogo de la sangre, que validó y dio por buenos esos resultados. Por si alguien lo recuerda, Asheden fue el mismo que testificó en el juicio del TAS sobre el solomillo, y que afirmó que el pasaporte biológico "de níquel" del que presumia Arribas y Contador -por este orden, por favor- era más bien de chapa vieja y oxidada.

Ashenden se ha defendido de una manera virulenta. Y muy interesante. Ha solicitado que los otros miembros del panel encargado de interpretar los valores sanguíneos de los corredores (que se hacía al azar y respetando el anonimato de los mismos, algo imposible de creer) revisen de nuevo los datos -la decisión de dar por bueno el pasaporte biológico de Armstrong fue colegiada, y colegiada tiene que ser su revisión-, porque el ya no puede.

Ashenden se fue del panel de revisión sanguínea en 2012, y eso incluye una claúsula de confidencialidad de ocho años. Sin embargo, para defender su honorabilidad como experto, puesta seriamente en duda, no ha dudado en revelar el código secreto y anónimo de los datos de Armstrong (BPT374F23), una soberana tontería porque ya eran públicos desde hace años, como se comentó aquí.

No es el único sitio del que se ha ido Ashenden. No suelo comentar estas cosas por aquí, por asco y repulsión, pero creo que la UCI y no se quien más andan con una especie de comisión de la verdad, amnistía y comerse la polla mutuamente (perdón por la expresión, nada habitual en el blog, pero no encuentro una forma más gráfica y directa de expresarlo) que, como todas las comisiones de amnistía, lo que busca es meter todo debajo de la alfombra, no culpar a nadie, y que todo quede como estaba. En el ciclismo eso significa dejar a Riis, a Bruyneel, a Benjamin Noval, a Michel Rogers como aquí se dejó a Serrano Suñer.

Asheden formaba parte de ese teatrillo, el enésimo, pero se fue a finales de enero cuando intentaron meter en el coro de la autofelación a Armstrong. Como lo oyen. Por eso no sigo esas cosas, ni el movimiento (¡prietas las filas!) por el ciclismo creíble, que tras incorporar a Astana ahora tiene llamando a las puertas al Katusha. Conozco bien a qué han llevado sus equivalentes en política: cuando se hicieron (como en Argentina)  y cuando no se hicieron.

La UCI, que en teoría no tiene nada que ver con ese circo en el que están los conocidos payasos Vaughters,  Walsh o Boyer, ha emprendido una campaña de descrédito de Ashenden, publicando ¡nuevos datos! sobre los valores sanguíneos de Armstrong en 2009 y 2010, y que reflejarían que el experto australiano fue el único del panel que dio por "normales" los valores del americano.

La última vuelta de tuerca es que la UCI ha tenido que admitir que los valores sanguíneos de Armstrong previos al Giro 2009 nunca fueron suministrados a los ocho miembros del panel, por lo que el supuesto seguimiento progresivo que está en la base de la efectividad del programa estrella de la UCI jamás existió. Cinco días antes, McQuaid había afirmado lo contrario en el conocido portal de propaganda ciclista velonews.com

Es más, de esas nueve muestras de sangre, dos no fueron tomadas en consideración (las del 4 de diciembre y el 11 de diciembre de 2008) porque no se analizaron dentro de las 36 horas que da la AMA para su análisis válido a efectos de ser tenidos en cuenta como prueba. ¿Por qué? No lo leerán en ninguna parte, claro, pero es que por esas fechas el Astana estaba en Las Madrigueras (Tenerife), un lugar de entrenamiento ideal para todos los deportistas por la altitud, el clima, la laxitud de España hacia el dopaje y, al igual que el crecientemente popular Hawai, muy lejos de laboratorios antidopaje certificados.

Mientras tanto, los ciclistas siguen entrenando en el mismo sitio y la directora de la AEA luciendo abrigos de pieles en el juicio de la Operación Puerto. Gracias a este tipo de detalles, conocidos por trifulcas entre los miembros de la Mafia, es como vamos conociendo lo que hay de verdad y de mentira en este deporte. Gana lo segundo, por supuesto.
***
Ayer declararon en el juicio de la O.Puerto Nozal, Beloki, Unai Osa y David Etxebarría. Todos por videoconferencia. Arribas ha compuesto una buena crónica de la jornada, trufada de cotilleos sobre la vida personal de cada uno de los testigos, un terreno en el que se mueve como pez en el agua.  Yo destaco dos cosas de la jornada: David Etxebarría diciendo que tenía un certificado de hematocrito del 52%, y Unai Osa diciendo que su director deportivo y equipo en  2004 -hay planificaciones suyas con droga de esa temporada- era Eusebio Unzue y el Illes Balears. Para el que quiera saber.
***
Pablo Antón, que según Jaksche le obligó a firmar una declaración tras la Operación Puerto diciendo que en el equipo no había dopaje, está en el comité organizador de Ponferrada 2014, ese engendro.
***
Este es el level playfield del periodismo nacional. Juanma Castaño, que allá por 2005-2006 elogiaba y defendía a Armstrong por doquiera con auténtica fe de creyente, y cuya creencia basaba sus raíces en los apóstoles Rubiera y Noval -de su misma región de origen, porque la fe mueve montañas, pero sobre todo las deja donde está-, se desmarca ahora con este tweet. 
Por poner un paralelismo que hasta este gijonés podría comprender,  Michelle Ferrari sólo dopaba a Lance Armstrong y el resto de pérfidos americanos, mientras los asturianos Rubiera y Noval iba a base de sidrinas, cabrales y mucho morro.
***
El Comité del COI está discutiendo la situación del ciclismo.
***
El otro día Nadal pedía desde Francia "más análisis", una fruslería que ha permitido a una estrella emergente del periodismo sanguijuela perpetrar una columna elogiando la actitud. Recuerden: esta vacante la plaza de periodista combativo con el dopaje. Sin embargo, Federer pide lo que hay que pedir: pasaporte biológico para el tenis, añadiendo que "no me han hecho ningún control de sangre antes del Open de Australia".

27 noviembre, 2012

Graziano Gasparre tiene cáncer ¿a quien le importa?

Graziano Gasparre tiene apenas 34 años y un sarcoma extirpado de urgencia hace pocos días. Graziano Gasparre fue un joven talentoso que pasó a profesionales en 2001 en loor de multitudes y futuros éxitos, para acabar siendo un ciclista del montón más bajo del pelotón, un ciclista del Amore & Vita retirado en 2009 a la edad de 31 años.

Al revés que muchos otros compañeros de generación y profesión, que han hecho de la visita al médico por achaques una cita constante de su agenda, y seguramente por la gravedad de su caso, Graziano Gasparre ha querido decir bien alto y claro lo que cree que es la causa de su mal: el dopaje sistemático al que se sometió durante sus años más mozos.

No lo ha hecho de viva voz, sino a través de Ivano Fanini, el patrón del Amore Vita y el primero que denunció en Italia, con pelos y señales, el mal extremadamente radicado del doping, recibiendo a cambio insultos, querellas, amenazas, risas y el clásico tratamiento de enajenado y loco. Fanini, sin ir más lejos, fue el primero que dijo en 2008 que Ferrari entrenaba desde un camper en St. Moritz a Nibali, Pellizotti o Bertagnolli, mucho antes de que lo hiciese la Fiscalía o la USADA.

"Durante muchos años he tenido que acostumbrarme al sistema para tener sitio en los mejores equipos, pagando con mi salud y otras cosas. Seguramente lo que estoy viviendo es consecuencia de algunos venenos". La típica descalificación que el sistema suele hacer de los casos como el de Gasparre es que bueno, el cáncer y los tumores están ahí y te pueden tocar, incluso siendo ciclista.

Bueno, maticemos: un sarcoma con 34 años no es muy frecuente. Que haya sido en la nalga izquierda es meramente anecdótico, puesto que suelen salir en las partes blandas y, por fortuna, suelen ser siempre benignos. La familia ciclista tampoco es tan grande, y ya ven la de casos de cáncer (en diferentes grados y modalidades que hay) que existen. Se dice con bastante alegría que en el arco de toda una vida, uno de cada tres habitantes de países desarrollados desarrollará un cáncer, pero el arco de una vida no es al principio de la treintena, o incluso la veintena.

Gasparre es de Lodi -Lombardía-, pero tanto su nombre como su apellido indica que proviene del profundo sur. En el año 2000 logró las tres victorias más prestigiosas para un sub-23: el campeonato de Europa -un coto de italianos por aquellos años-, la ronda de Isard y el Giro de las Regiones. Si falta el campeonato del mundo es porque ese año un sputnik llamado Petrov ganó ruta y crono en Plouay, dejando bien poco a los demás. Sirve de buen ejemplo de cómo estaban las categorías inferiores esos años.

Pasó al año siguiente al Mapei, coincidiendo por edad y carreras con Cancellara y Pozzato, entre otros corredores de aquel vivero a pan y agua que había construido y vendido propagandísticamente Giorgio Squinzi y su equipo médico, en la actualidad presidente de la patronal italiana, que manda más que un Ministerio. Y que dos juntos, si me permiten.

Este es un dato para no perder de vista: Gasparre dice que quiere publicar un libro sobre sus conocimientos y vivencias del dopaje, pero ya les aseguro que no dirá ni el nombre del mandamás e ideólogo del Mapei, ni seguramente de muchos compañeros y médicos.  Por razones evidentes y muy patronales, sin tener que recurrir a los tópicos más manidos sobre Italia. Ahí al menos publican libros sobre dopaje.

Tras dos años sin obtener resultados destacados en el Mapei, con la desaparición del equipo pasa en 2003 al De Nardi, un equipo de serie C italiano, donde está otros dos años sin conseguir nada a la altura de lo que prometía. Mientras sus compañeros de equipo y generación se colocaron muy bien tras el cierre de Mapei, la carrera de Gasparre y su progresión no interesó a nadie, hasta el punto de abandonar el profesionalismo en 2005 con apenas 27 años. Fanini lo recupera para su Amore Vita en 2006, donde llega a liderar el Circuito Montañés, y lo mantiene en nómina hasta 2009, a pesar de que a partir de 2007 no compite en carrera alguna.

La historia de Gasparre es la otro muñeco roto del ciclismo, con el valor añadido de que quiere hablar, tiene un cáncer y pasó por el cacareado Mapei. Ya es bastante más que sus compañeros de generación, aunque tenga muchas menos victorias. Con un poco de suerte, aunque tampoco hay que ser muy confiados, Gasparre conseguirá la auténtica batalla de su vida, que no es contra el cáncer: es contra la mentira y el sistema, el mismo que ya se apresta a ningunear su historia. Por cierto, ¿la han leído en algún medio español?
***
El COI tendrá todos los males que quieran, pero su política de tolerancia cero con un pasado de dopaje es la adecuada y el camino a seguir. Al parecer, este julio pasado volvieron a comprobar muestras de atletas que compitieron en los JJ.OO de Atenas 2004, encontrando cinco positivas. Seguramente estaban buscando una sustancia que por entonces era desconocida o no se buscaba -como indica la noticia- y no porque está a punto de vencer el plazo de ocho año para ejecutar sanciones.
***
La última estancia canaria de Alberto Contador se está desarrollando en el complejo Anfi Emerald, que es ahora uno de los patrocinadores del equipo de Riis. Situado en Arguineguin, no tiene nada que envidiar a Las Madrigueras. Hombre, está un poco más lejos del Teide, pero tiene todo lo que un equipo ciclista que va a las Canarias en noviembre necesita.
***
Fuglsang, que este año ha fichado por el Astana, dice que el reparto del equipo para las grandes rondas irá así: Nibali a por el Giro acompañado de Brajkovic y Kessiakoff, y él al Tour esperando entrar entre los diez primeros. Debería esperar entrar entre el octavo y el décimo puesto.
***
Si alguien se acuerda del caso Europcar -aquel tirón de orejas en la previa del Tour 2012- y lo ridículo que fue, sabrá que todo se iba a acabar en blanco y con un apretón de manos. Así ha sido.
***
El libro de Hamilton The Secret Race, ganador del premio a  mejor libro deportivo del año en el premio de género que patrocina una conocida casa de apuestas. Si este es el mejor libro, todavía hay que mejorar mucho. Probablemente el premio haya sido concedido por la relevancia mediática del caso Armstrong.

El premio consiste en 24.000 libras, otras 2.000 para gastar en apuestas, una copia especial del libro, y un día en las carreras de caballos, que siempre son limpias y nunca amañadas.
***
Este mismo corredor, que sigue de gira de presentación de su libro, ha declarado a la cadena alemana ZDF, siempre interesada en la auténtica realidad del ciclismo que "Armstrong hablaba frecuentemente  con Verbrugghen desde el bus del equipo como si fuesen buenos amigos".
***
"El tenis, un deporte donde el dopaje nunca existirá". Y si existe, es porque me ha dado un beso una chica enfarlopada dos horas antes del control antidopaje.

28 julio, 2012

El silencio es oro

Este deporte no tiene remedio. Antes de lo que propagandistas que trabajan como periodistas empiecen a publicar sus crónicas de los lamentables sucesos vividos esta tarde en Londres, recuerden esto: este deporte no tiene remedio.

Veníamos de un Tour en el que, de nuevo, un equipo en su conjunto había andado una o dos velocidades por encima de los rivales, hasta el punto de ganar las tres últimas etapas, ir en fugas, colocar a dos hombres como primero y segundo de la general, y ahí estaban los propagandistas hablando del nuevo ciclismo limpio, de rodamientos de cerámica y trajes sin cremallera como explicación al fenómeno.

No tienen remedio, pero no me preocupa. El problema es el ciclismo, que en el mayor escaparate mundial del deporte, y en el día en que tiene un protagonismo casi exclusivo -fin de semana, primer día de competición- ha vuelto a lanzar un mensaje inequívoco: este deporte no tiene remedio.

El olimpismo ya había amenazado que el ciclismo corría el riesgo de ser excluido del programa olímpico tras las fuertes sospechas del dopaje de Ullrich en Sidney 2000, el positivo de Hamilton en Atenas 2004 o el positivazo por CERA de Rebellín en Pekín 2008, donde fue plata. Ahora el ciclismo envía al olimpismo un nuevo campeón: Vinokourov, 39 años, y un pasado de dopaje como pocos otros corredores del pelotón.

Como ven, el kazajo aúna en un sólo hombre rasgos muy envidiables para la salud de este deporte: joven y con una hoja de servicios inmaculada. Ha ganado de la misma forma en que ganaba cuando atendía a partes iguales a Eufemiano Fuentes y a Michelle Ferrari: atacando de lejos, sin flaquear nunca, mientras los demás se van disolviendo, quizás porque no son de la misma raza kazaja con la que lo vendían dos famosos propagandistas.

La carrera estaba diseñada para un triunfo de Cavendish, y así lo veían todos. Sin embargo, la prueba en ruta de los JJ.OO no ha acabado nunca en sprint masivo, porque hay muchos intereses en juego y pocos hombres para controlar. El Sky-selección británica ha controlado en cierta medida durante todas las subidas al circuito de Boxhill, pero después ha caído en una emboscada necesaria.

A 40 km. de meta y ya encarando de nuevo hacia Londres, ha habido un ataque con nada menos que treinta corredores, donde Suiza colocó a cuatro de sus cinco hombres, y España a tres. Los suizos, con un impresionante Schär y un increíble Albasini, han puesto la fuga con velocidad de cohete, ayudados por un incombustible Castroviejo, un chaval vasco que ya iba en la fuga del día y que parecía diminuto entre las dos montañas suizas.

A la hora de tirar no, porque menudo carrerón que ha hecho Jonathan Castroviejo. Cuando los suizos ya había desaparecido, en parte porque se quemaron y en parte porque Cancellara tomó una curva como un principiante y se fue al suelo, Castroviejo seguía tirando, llevando la fuga -también hubo impulsos de Gesink, Leipheimer y Fuglsang- a un límite en el que empezaron a reventar los perseguidores.

Ahí se vio quedarse a Froome, y también a Wiggins, y también a Eisel, que hoy no corría por Austria y si por la casa comercial que le paga. Tiraba Alemania, y también un poco Australia, pero al paso por Putney Bridge estaba claro que la carrera ya estaba en la fuga, con 51" de ventaja sostenidos desde hace tiempo y con sólo 10 km. para meta.

Fulham Road, Stanford Bridge y entrada a King´s Road, la arteria central que atraviesa Chelsea. No se el lugar exacto en que atacaron, cada uno por su lado, Vinokourov y Urán, pero cuando pasaban por Sloane Square y Harrod´s ya estaba claro que iban a ganar: nadie, absolutamente nadie, tiró en el pelotón del resto de fugados.

Eso incluye a los dos murcianos presentes, el malhadado Valverde y el cazador de etapas, pero nunca de grandes victorias, SMS Sánchez. Castroviejo se desgañitó y dio un lección de ciclismo, entrega y pundonor para que el duo murciano hiciese lo de siempre: ir a cola, echar la culpa al empedrado y ni siquiera meterse en el sprint. Mucho vasco para tan poco murciano. Mucho vasco para tan poco seleccionador. De Rojas mejor no hablamos, ¿vale?

Con la cámara fija de meta enfocando a la extraña pareja kazaja-colombiana, a la sombra de Buckingham Palace y tras pasar el arco de Wellington, Urán, que sólo tiene dos victorias de profesional en siete años, miró hacía atrás y Vinokourov se fue como un fiera hacia meta. Campeón en solitario, sin ni siquiera sprintar. Simplemente dar pedaladas como martillazos, su estrategia de siempre.

En el sprint de los fugados Kristoff se llevó el bronce, Phinney cuarto -disputará al menos igual número de JJ.OO-, Lagutin quinto y O´Grady, que es quinto de Vinokourov en edad y prácticas y disputa sus sextos JJ.OO,  sexto. SMS Sánchez, por si les interesa, fue 14º, pura inercia. Un propagandista muy famoso titulará Kazajastán-Colombia-Noruega, de tan preocupado que está por el nuevo ciclismo cuando el viejo nunca se ha ido.

Vinokourov ya fue plata en Sidney 2000, en el famoso copo del Telekom. Era la primera vez que su país obtenía una medalla olímpica, y ahí empezó el mito Vinokourov, al menos para los centroasiáticos. Más famoso que los Beatles, es capaz de movilizar recursos propios de un Ministerio para construir un equipo a su medida sólo un mes después de desmoronarse el Liberty por la Operación Puerto -donde todos los papeles de 2006 que le incriminaban desaparecieron-, así como de movilizar recursos de esa misma naturaleza para comprar nada menos que una Lieja-Bastogne-Lieja.

¿Naturaleza? Nada en Vinokourov es natural. Con una postura encima de la bici indecente, era capaz de ganar cronos, porque usaba sangre que no era suya. Sería la famosa raza kazaja. Al donante jamás se le ha vuelto a ver en posiciones de cabeza, quizás porque no tiene la misma facilidad económica de su líder, que lo volvió a acoger en el equipo tras la cuarentena de rigor.

Según los propagandistas, Vinokourov pagó sus pecados de dopaje -de los que nunca confesó, como Valverde y Contador- y ahora tiene todo el derecho a competir. Ya, igual que yo tengo todo el derecho a pedir sanciones de por vida para dopados, porque esto no tiene remedio y este deporte se va por el garete en cuanto a credibilidad. Un dopado que compra carreras gana el oro olímpico con 39 años. Vende esto como deporte: a televisiones, a patrocinadores que no sean dictaduras petroleras centroasiáticas, al simple aficionado de pie de calle. Esto no tiene remedio.

Curiosamente, los JJ.OO tenían una norma que impedía a un sancionado por dopaje competir en las Olimpiadas inmediatamente posteriores a cumplir su positivo. Y el comité olímpico británico, que organiza estos JJ.OO, tenía una norma aún más restrictiva que impedía representar al país a cualquier dopado.

Como David Millar se vende muy bien, la norma se recurrió al TAS -la suya y la general, la conocida como Osaka- y se anuló, así pueden estar en los JJ.OO tanto el famoso ciclista de la jeringa dentro de un libro, como Valverde, como Vinokourov. Dicho y hecho: una norma que era un avance en el deporte se conculca y ¿cómo se paga? Llega un conocido ladrón y se lleva todo el oro. Este deporte no tiene remedio. No lo tiene.

Vinokourov pudo volver a competir sin que nadie le exigiese confesión de quien le dopaba, donde conseguía la droga, cómo había que hacerlo, quien instruyó en el dopaje sanguíneo, qué sabe de ciclismo. Vinokourov calló, como ha callado Valverde y Contador, y ha vuelto. Vinokourov calló, porque una vez más en este deporte el silencio es oro, y lo seguirá siendo mientras no se alce la voz y se piden sanciones de por vida ya. Que no vuelve a suceder algo como lo de esta tarde. Que el ciclismo no sea el hazmereir de todos los deportes.

19 junio, 2012

Nadie puede con Costa en Suiza

Magnífica toma
Es una sorpresa que alguien como Rui Costa haya ganando la Vuelta a Suiza, siendo líder desde la segunda etapa. Curiosamente, hace un año el Movistar intentó lo mismo con Mauricio Soler, que también ganó la segunda etapa y alcanzó el liderato, para después perderse casi irremediablemente en una caída. Entonces, ya no es tan sorpresa.

Hasta el más tonto del lugar, pongamos un Javier Ares o un Xavier G. Luque, se da cuenta que este año en el Movistar andan todos, todos menos Cobo. Recuerda un poco a la temporada 2007, donde también iban todos como tiros -¡ese Karpets que ganó Volta y Suiza y que jamás ha vuelto a ser el que parecía que iba a ser!- menos el líder, un Valverde que esa temporada sólo gano cinco carreras, ninguna ProTour.

Ahí está su reciente Giro, donde Lastras iba a por el liderato en los primeros compases cuando se cayó, un Herrada que perdió una etapa por tonto -pero fue escapado en otras más-, ese Amador que no se agotaba en montaña, ese Ventoso, ese Intxausti que iba segundo del Giro cuando se puso malito, malito.

¡Y qué decir de Nairo Quintana, el neoprofesional colombiano que lleva CINCO victorias! Incluyendo, claro está, la etapa de Dauphiné con el Joux Plane -atacando desde el pelotón de favoritos- y DOS vueltas por etapas: la Vuelta a Murcia y la reciente Ruta del Sur, la montañosa carrera de los Pirineos donde gente que va al Tour siempre muestra su estado de forma, aunque este año se la ha mostrado este colombiano de 22 años.

Así hay que contextualizar el tremendo éxito de Rui Costa, logrado prácticamente en casa dada la masiva presencia de inmigrantes portugueses en Suiza, bien visibles por sus banderas y poco acostumbrados a los éxitos deportivos de cualquier tipo. ¿Sabían que Costa es el único deportista con dinero público del país vecino para preparar los JJ.OO de Londres? Pues eso: a ver si repetimos el butrón de Paulinho en Atenas 2004, al que el COI no dejó participar en Pekín 2008 ante las toneladas de documentos de asmático que presentó.

Isaichev, aquel ruso prometedor que debutó en Xacobeo por la cuota racional que imponía el patrocinio de Karpin y que está enamorado de Galicia (y Galicia de su figura dado que no hay otra), ganó una etapa de fuga -menuda pifia de Oss, por cierto-, la única que se escapó a Sagan, que al día siguiente ganó su ¡cuarta! etapa en la carrera. La crono fue para Kessiakoff del Astana, ese sueco de trayectoria espantosamente lagunar -hasta estuvo con Matxín en 2009- y ¡32 años!, que el año pasado parecía que iba hacer algo en la Vuelta y después desapareció.

No se sabía nada de sus habilidades contrarreloj, pero mira que ha ido a ganar la crono de Suiza a Cancellara por 2". En el Astana también saben de hacer volar a todos, como se vió en las Ardenas de este año. Por cierto, no lo leerán por ahí y parecerá lo más normal, pero este corredor abandonó en la última etapa de Suiza, siguiendo su trayectoria sonrojante. En su blog no dice nada de este abandono, pero nos informa de que es alérgico, una gran sorpresa. Que ese día dos compañeros suyos fuesen 1º y 4º no tiene nada que ver.

Entre los favoritos Rui Costa aguantó con un octavo puesto a 41" del sueco alérgico, sólo batido por un increíble Gesink (5º, 27") de cara a la general. Por su parte, Valverde perdió 1´22" y ya se veía su papel de gregario de cara a la montaña, donde su compañero portugués tendría que defender su liderato ante grandes escaladores en los dos finales en alto que quedaban.

El final del sábado en Arosa vio el triunfo de Albasini, que se metió en la escapada y después dejó clavado a Peter Velits, mientras en el pelotón F. Schleck atacó a 4 km. de meta junto a Leipheimer y un increíble Nieve, que había visto como Antón abandonaba tras un rendimiento impropio de un profesional. El luxemburgués, un auténtico escalador, no recibió ni un relevo de sus dos compañeros de fuga, mientras Costa era ayudado brillantemente por Valverde, que subía muy bien y regular.

Al final Costa salvó el liderato por 14", una renta muy escasa de cara a la espectacular -sobre el papel- etapa del domingo, la última de la carrera. F. Schleck atacó subiendo el Glaubenberg, que lucía bellísimo sobre el lago de Sarnen, y llegó a coronar con 1´de ventaja sobre los favoritos. Sin embargo, quedaban más de 30 km. a meta y fue neutralizado no mucho después, mientras se reagrupaban todos los favoritos en un amplísimo grupo.

La etapa, bellamente diseñada, acabó en gran chasco: no hubo ningún cambio y Costa entró en la línea de meta con los brazos al cielo, tras un grandísimo trabajo de Valverde. Los organizadores, para evitar cualquier crítica, ya han presentado el recorrido de 2013, en una hábil jugada que vuelve a la crono final. Sin embargo, hay que aplaudir el valor de F. Schleck: después de una década atenazado por superequipos como el UsPostal, parece que el ciclismo ha recuperado uno de sus elementos más característicos, el del ataque lejano y ambicioso: ahí están los repetidos ejemplos que deja Nibali, o las más evidentes de A. Schleck o De Gendt, sin olvidar a Kiserlovski en País Vasco.

Precisamente este croata del Astana también fue protagonista el domingo, entrando cuarto en meta con un prodigioso sprint en la cara de todos los favoritos. Casi dos minutos antes había entrado la escapada, donde su compañero estonio Kangert ganó la etapa a Jeremy Roy. ¿Y quien es este Kangert? No se sabía nada de su existencia hasta que el gran día de Kessiakoff acabó sexto, un poco como De las Cuevas.

Típico corredor báltico que se foguea en equipos franceses -en su caso, fue FDJ durante 2008 y 2009, cuando sólo tenía 21 años-, algo no debió ir bien que volvió a federarse como amateur en 2010. Repescado por Astana en 2011, nada hacía preveer este rendimiento multiherramienta típico de los kazajos desde los tiempos del bufón J. A Redondo. Ni un sólo resultado previo, y va y gana la etapa reina de la Vuelta a Suiza, tras haber volado en la crono.

Se presenta así un Tour apasionante, con el Movistar, el Astana, el RadioShack, el Quick Step o el Vacansoleil a tope pastillote, proponiendo continuamente nuevos nombres con habilidades multiherramienta, porque esto es ciclismo y esto es lo que tenemos que aguantar. A mí me parece muy bien que Rui Costa gana la Vuelta a Suiza, pero ¿qué ha sido de su hermano?.
***
¡Qué cosas! ¡Qué tuvo que decir Horner! ¡Y a quien! Resulta que el RadioShack rectifica y mete a Horner en el nueve del Tour, cuando no estaba en el catorce de la selección previa. Dicen que es porque el patrocinador ha presionado para que al menos vaya uno de los tres americanos del equipo. No me lo creo, y menos del equipo de Bruyneel y del asmático a los 38 años y el coágulo a los 40 años.

Como víctima colateral, Jakob Fuglsang, que se queda fuera a pesar de haber ganado en Luxemburgo y haber sido un peón importantísimo en el segundo puesto de F. Schleck en Suiza -por cierto, este corredor dice que no se espere gran cosa suya en el Tour, puesto que lleva a tope "desde el Giro" sic-. El danés ya se quejó de la fusión Radio Shack-Leopard, y ha dejado caer que tiene ganas de volver al Saxo Bank: pues con eso le paga Bruyneel, cada día más siciliano y menos belga.

Fuglsang, en todo caso, deja un recadito sobre la situación en su equipo, empezando por Bruyneel investigado por las autoridades antidopaje estadounidenses: "hay mucho más de lo que aparece publicado. Sólo vemos la punta del iceberg. No hace falta un genio para darse cuenta de que las cosas no están saliendo como deberían".

Ya, a mí me interesa particularmente el bajón de rendimiento de dos jóvenes como Machado o Hermans, que hacen pensar en un blackout general más que en problemas particulares de corredores con el equipo o el director. Por cierto, el Radio Shack ha dejado fuera del Tour al segundo director Kim Andersen, aquel corredor de los ochente que tiene el récord de positivos y desde hace años vinculado a los Schleck. A todo esto, ¿quien es el jefe para el Tour? ¿Cancellara? ¿Klöden y sus 37 años? ¿Zubeldia?
***
El Rabobank presenta su nueve para el Tour y no está Carlos Barredo, conocido como número 10. Era otro corredor en buen estado de forma tras perderse la primera parte de la temporada por su recordado impacto con Cancellara. Algo le habrán visto. O no. Dos costillas rotas. Y encima Rui Costa gana la Vuelta a Suiza...
***
Después de anunciar que había perdido 4 kg. de cara a su intento de ganar los JJ.OO de Londres, Cavendish gana su primera vuelta por etapas. Vale, era en Holanda y no tenía subidas, pero es una vuelta por etapas, donde el británico no ganó ninguna de las pruebas parciales, que se las repartieron entre Kittel (2), Boom y Greipel. Como suele pasar con el Sky, Cavendish no fue el único del equipo que estuvo muy alto en la clasificación, con Flecha cuarto. ¡Flecha! La carrera es el Ster Elektrotoer.
***
En la misma participó De Gendt, que se descarta para los campeonatos nacionales, pero que dice que quiere ir a los JJ.OO, a pesar de que se casa el 30 de junio...
***
Por cierto, ya tienen abierto tropela.net para el Tour, el mejor y más competido juego de ciclismo en la red. Tan competido que es, y contra el aguerrido y sabio aficionado vasco, que han tenido que meter ¡20 ciclistas! por equipo, lo que en mi opinión desvirtúa la competición, pero se hace para evitar empates múltiples. Para compensar esto, han tenido el acierto de subdividir los corredores en más categorías de las habituales: por ejemplo, como máximo favorito sólo te cabe escoger entre Evans o Wiggins; y en mejor sprinter, entre Cavendish y Sagan. Mucho mejor así. Gracias a los organizadores por hacerlo gratuito y suerte a todos, lo recomiendo porque es fantástico (igual que velogames.com) y no por ningún otro interés.

06 junio, 2012

Parar el deporte

Can this man save us from sport?
No es la primera vez que aparece Mario Monti en este modestísimo blog de ciclismo. Como en la anterior ocasión, aviso a los lectores escrupulosos que quizás vayan a leer poca cosa de su deporte favorito en este post, pero también advierto que el deporte es sólo una mínima parte de la sociedad que cada vez requiere más y más recursos, y hay que poner freno.

Con el campeonato de Liga Italiana concluído, las fuerzas de seguridad de ese país, respaldadas por la Fiscalía, han mostrado a la luz la enésima situación de compra y amaño de partidos en el país de la mafia y el chanchullo, país al que nos vamos pareciendo a marchas forzadas, y no sólo en el nivel de deuda.

Con la Liga acabada, ya ven. Al revés que en el caso de Luciano Moggi, donde se circunscribió el amaño a los clubes y un supuesto superpersonaje que lo hacía todo, dejando al margen a árbitros y jugadores -¡si son los que están en el campo de juego!-, está vez la ofensiva va contra jugadores, alguno de ellos -como Buffon- con trayectoria de lustros y partidos importantes -y goles ridículos- en su haber.

Pero bueno, no vamos a hablar de fútbol, ese tristísimo deporte de la masa, y que tan eficaz efecto amalgamador ejerce en estas sociedades que, de tan líquidas que son, se escapan de las manos. Aquí el interés está centrado en Mario Monti, el supuesto gestor inter pares al mando del ejecutivo italiano, que ya lleva un tiempo en el poder.

Al mismo accedió por un golpe de Estado, aunque nuestros progresistas y conservadores medios de comunicación no lo presentasen como tal. Los golpes de Estado no son una cosa cutre con tanques, tricornios y tiros al aire, como Cuéntame y la impostada memoria sobre el actual régimen español nos intenta vender, los golpes de Estado son, al margen de los agentes y los medios para lograrlos, un intento de revertir la situación política de un país por medios al margen del ordenamiento jurídico interno, sea este democrático o no.

A Mario Monti no le votó nadie, ni se presentó a elección alguna; ni él, ni su equipo de Gobierno, formado en teoría por expertos apolíticos, siendo apolítico una categoría apriorística tan creíble como "cura asexuado", como si la condición humana se pudiese desligar de la sexual o la política. En fin, la propaganda de estos tiempos. O de los de antes, porque a mí el término "tecnócrata" con el que se ha bautizado a Monti&amici me pone los pelos de punta.

A Mario Monti lo pusieron en el poder tras un golpe de Estado institucional en donde dieron boleto a Berlusconi y su Gobierno, el legítimamente constituido tras unas elecciones democráticas libres y en donde la oposición se reveló incapaz siquiera de crear un candidato que no provocase la risa propia y ajena. El golpe fue ejecutado por "los mercados", ese constructo informe que sirve para azuzar las mentes de la gente que se autodefine de izquierdas -y pretende valores y bienes burgueses, como todas las reclamaciones desde que empezó esta crisis estructural- y que, viendo que largaban a Berlusconi, se puso a aplaudir hasta que les ardieron las palmas de las manos.

El fin siempre justifica los medios para los iluminados, y si hay que pervertir el juego democrático para lograr echar a Berlusconi, pues se hace y nosotros chitón, que esta vez la rueda de la fortuna nos ha favorecido, sin reparar en que esa rueda está trucada. Así llegó Monti, y ahí parece que va a seguir hasta las elecciones de 2013 o 2014, eso si se celebran. Con el respaldo del Parlamento, esa cámara diseñada para aplaudir, como bien supo ver Mussolini y continuar Franco.

Teniendo muy presentes sus orígenes, Monti viene aquí por sus declaraciones sobre el último escándalo en el calcio (literalmente, patada, término inventado durante el Fascismo para evitar el inglés football). Preguntado en una entrevista sobre el asunto, el Presidente del Gobierno Italiano se arranca con una respuesta en condicional, tan propia del lenguaje de ese país y de alguna región de este:

"Parlo da persona appassionata di calcio, non è una proposta, e mi domando se non gioverebbe una sospensione. Mi chiedo ancora se una sospensione del gioco per due o tre anni, visto questo caos, non gioverebbe alla maturazione totale"  Primero reconoce que otro más de esos "apasionados del fútbol", como tantos de esos políticos de los que se quiere desmarcar, y después deja caer -recalcando que no es una propuesta- con una fórmula muy diplómatica como la pregunta retórica "si no rejuvenecería [al fútbol] una suspensión (...) de dos o tres años".

Evidentemente, se permite decir eso porque no va a hacer nada parecido, ni siquiera como "tecnócrata" que es. La críticas en su país han sido furibundas, que el calcio crea riqueza -especialmente para los que apuestan, por ejemplo-, y que se ocupe de sus asuntos, que son muchos y variados. Sin embargo, el pensierino de Monti, que no propuesta tampoco es tan descabellado.

Por ejemplo, el fútbol inglés no pudo participar en competición europea alguna durante cinco años a final de los ochenta para atajar la recurrente violencia de sus aficionados, que dejó regueros de decenas de muertos -ahora parece que fue en otra vida, pero fue así- durante años. Se fueron a la nevera durante cinco años, y ahora -salvo algún accidente esporádico- todo eso no es más que un mal recuerdo.

Suspender el campeonato nacional de fútbol ya ha ocurrido con ocasión de guerras, pero un caso de corrupción constante como el del campeonato italiano también lo justificaría, lástima que las personas encargadas de hacerlo sean también forofas de ese deporte y, por tanto, poco objetivas a la hora de encarar decisiones valientes.

Imagínense que algo así se hubiese hecho con el ciclismo a raíz del caso Festina. O de la Operación Puerto, como se pidió desde aquí. Que durante cinco años no se disputase carrera profesional alguna, para que toda esa generación de dopados y su entorno se tuviese que ganar la vida de otra manera y, al acabar la suspensión, quizás no volviesen.

Vamos, en este deporte se da por perfectamente normal que, en vísperas del Tour 2006 se descubra que los máximos favoritos al triunfo final se dopaban sistemáticamente con el mismo doctor, y aún así se dispute la carrera sin ellos en concurso. ¿Resultado? Una carrera con la misma credibilidad que si hubiesen participado, y con los mismos efectos en el palmarés. Esa edición se tuvo que haber anulado por dopaje masivo en el pelotón, porque se permitió salir a pesar de que había constancia de las 100 bolsas de sangre de las que supuestamente se desconocía su donante.

Tiempos como los que corren exigen decisiones valientes, y el deporte es sólo una parte muy pequeña de la sociedad. No creo que haya propuestas de este tipo, aunque serían necesarias y muy favorecedoras. Tampoco contribuye que el que plantea el debate -que no propuesta, como recalca- sea una persona que no es político, aunque si forofo. La solución no la pueden dar desde esa militancia, igual que nunca será creíble el sistema de gobierno del ciclismo mientras esté constituido por ex-ciclistas. De esta manera, todo seguirá igual. Al fin y al cabo, es lo que se pretende: esa es la misión del deporte en la sociedad de masas. Parar el deporte y apagar la tele, entonces si que empezarían a cambiar las cosas, cuando la gente se parase a pensar. Por eso nunca pasará.
***
Decidida la selección nacional para los JJ.OO de Londres: Freire, Valverde, S. Sánchez, SMS Sánchez y Rojas. Perdón: decidida la selección murciana para los JJ.OO de Londres. Freire, Valverde y S. Sánchez se daban por descontados, pero sorprende sobremanera la presencia del amigo de enviar SMS a Losa -jamás ha hecho nada destacable con la selección, y es un corredor en franco estacamiento-, aunque se puede entender porque es peligroso en escapadas...en otro tipo de recorrido, claro.

Sin embargo, lo que más chirría es la presencia de Rojas, un corredor incapaz de ganar, o incluso de estar a un nivel presentable en grandes citas. El año pasado cacareó a los medios de comunicación de su pueblo que iba al Mundial de Copenhague a por todas, sin renunciar a nada, y en los tres últimos pasos por meta estaba en la posición 50 para arriba. Este año protagonizó un lamentable incidente con caída en el sprint de la G-W. En Londres dará juego en ese sentido, pero es muy dudoso que de medallas o peligro.

Por cierto, de esa selección, ¿quien va a trabajar? Vale que sólo son cinco corredores por equipo, pero un percherón siempre hace falta. Barredo, que llevaba varios años candidandose para ese trabajo ("fui olímpico en 2008", aunque fue de reserva) estará bastante mosqueado -y eso que se ha pavoneado para el seleccionador con dotes contra el reloj-, y no le falta razón. Eso sí, de ahí a que abra la boca para decir que Rojas es un fraude...
***
A mí el portugués Cardoso es un ciclista que me gusta. Al margen de sus cualidades -es rápido con cierto nivel de up-hill finisher-, le tengo cariño desde que Carlos de Andrés, en el Tour 2010 en el que se cayó en el prólogo de Rotterdam cuando corría con Footon de Matxín, le espetó un diplomático "ciclistas como Cardoso no van a tener posibilidad de volver a disputar un Tour de Francia". Abandonó por esa caída, pero estoy seguro de que algún día volverá a la carrera francesa y destacará. El locutor catalán, por supuesto, no dirá nada más allá de "un puntito de más", que es para lo que vale.  Para confirmar esa intuición de futuros éxitos, que mejor que dejar aquí este enlace donde reconoce que su preparador es Javier Fernández-Alba, el conocido como descubridor de Alberto Contador, del que Interviú dijo cosas muy feas en su tiempo.
***
El jefe de filas del SaxoBank para el Tour está "aislado del mundo" y en el Etna.  Su hotel no tiene Internet. A ver cómo rellena los whereabouts de la UCI...
***
Toda la noticia es un chiste, con un remate final de órdago: el próximo objetivo de Rujano son ¡los JJ.OO de Londres! A Venezuela le iba mucho mejor con Unai Etxebarría y sus valientes fugas...
***
Chechu Rubiera, vasquizado a un Txetxu Rubiera, que se lee como mal, impostado y falso. Aún así, no llega a los niveles de aquel Alavés finalista de la UEFA, con el inolvidable defensa Karmona...
***
uffffff........De Gendt busca una segunda residencia para entrenar en invierno, preferentemente en altura.
***
No puede ser cierto. Según la Gazzetta, el Astaná ofrece a Nibali 2´8 millones de euros por temporada, y ofrece dos y la posibilidad de que se lleve a Agnoli y Vanotti. Curiosamente, la escuadra kazaja planea dejar salir a su ex-gregario Kreuziger, tras dos temporadas por debajo de las expectativas.
***
Renuevo mis votos de la más sincera y profunda admiración a Luis García Berlanga, el genial director de cine español que supo captar uno de los caracteres más propios del ser celtíbero: la manifestación, el ir detrás de una pancarta, la adhesión inquebrantable. La estupidez. Se puede leer de manera complementaria esta otra noticia.
***
Se presenta estos días como nuevo, y en una gira muy berlanguiana, un libro de ciclismo ya publicado en 2007. Trata sobre anécdotas del Tour, y tiene un mérito difícil de igualar: no cuenta absolutamente nada nuevo, y tampoco lo cuenta excesivamente bien.
***
Según las estadísticas de la FIFA -cogiendo datos de 129 de las 208 federaciones que están asociadas- en los últimos cinco años han muerto 84 futbolistas por crisis cardiacas. Sin embargo, los únicos datos exhaustivos provienen de únicamente 19 federaciones, se supone las que corresponden a los países más avanzados: el número de muertos es con seguridad mucho mayor ¿Dónde se puede conseguir este estudio? Porque mira que acabar apuntando a un "factor genético"....

30 abril, 2012

Wiggins el cronoescalador (y sprinter)

Al sprint. Y celebrando como un experto.
Esto es el ciclismo: es el deporte que nos gusta, y ¡lo que hay que tragar con esta afición fuera de la razón!. Aquí va el enésimo caso de corredor que, viniendo de la nada más absoluta (de la pista) se transforma en escalador, sprinter y favorito número uno a ganar el Tour de Francia, tras una transformación asombrosa. Se llama Bradley Wiggins y ayer ganó el Tour de Romandía.

Al igual que en marzo ganó la París-Niza, el británico se ha impuesto en la segunda vuelta de prestigio que conquista -de prestigio y de las otras, puesto que no tenía ninguna- con un dominio de la cronoescalada al nivel de los mejores escaladores del pelotón. Para guinda, ganó la primera etapa de la carrera con un arte todavía desconocida en su repertorio descubierto con 33 años: al sprint. Al sprint. Al sprint.

El prólogo de 3´34 kms. en Lausanne fue para su talentoso compatriota y compañero Geraint Thomas, recién aterrizado de la pista, ese amor que no deja y por el que sacrificará el Tour de este año: hay JJ.OO en casa y las posibilidades de que un nacido en Gales se cuelgue una medalla se reducen a su persona. En compensación, los aficionados al ciclismo lo veremos de salida en un evento no muy apto para sus características como el Giro. Tanto que ganamos.

Al día siguiente vino la machada de Wiggins. A 25 kms. de meta pinchó, y tanto Thomas como Cavendish se quedaron en la subida. A dos kms. de meta atacó Rui Costa y fue el propio Wiggins el que neutralizó. Como si sus dos rápidos compañeros siguiesen en el pelotón, tomó la cabeza y ganó el sprint, batiendo a Westra y Tiralongo.

El segundo día había final en ligera subida, Hesjedal salió muy fuerte y fue batido por Hivert, Rui Costa y SMS Sánchez, que esta semana ha vuelto a los niveles de 2006, cuando realizó aquella Vuelta a Castilla-León todoterreno dos semanas antes de la Operación Puerto. Después llegó la Volta a Cataluña y salió tarde de la rampa del prólogo, cosas casuales en este eximio representante de la raza murciana.

El cuarto clasificado de esta segunda jornada, el belga Gianni Meersman, fue segundo al día siguiente, cuando ganó SMS Sánchez. También era final en cuesta -que no montaña- y el murciano se ponía a sólo 1" del liderato de Wiggins. Que el tercero de la jornada volviese a ser Tiralongo, un corredor incapaz hasta de obtener su primera victoria profesional, demuestra que en el Astana hay mandanga de la buena.

¡Y que decir de SMS Sánchez, que al día siguiente repitió victoria! Al igual que el otro murciano Fran Pérez en 2003, otro representante de la Huerta se lleva dos etapas seguidas de Romandía. Bueno, al amigo de Valverde, recientemente retirado, le duraron poco, porque dio un positivazo por EPO que acabó en dos años de sanción y la pérdida de aquellas dos etapas.

No será el caso de SMS Sánchez, un corredor a prueba de balas e informes de la Guardia Civil -su padre lo es-, salvado en su momento por ser joven y que ahora, frisando los treinta, todavía no sabe si vale para una ronda por etapas, para etapas, para subir, para sprintar o para crono. Era la etapa reina con tres puertos de primera y uno de segunda y se llegó ¡al sprint!.

Sánchez lanzó la llegada a 300 metros de la línea y consiguió mantener la primera posición, alcanzado el liderato por la bonificación de 10" en meta. Los derrotados ante el tremendo sprint murciano fueron Nocentini, Samoilau del Movistar y Verdugo, con Tiralongo esta vez quinto y casi reconvertido en sprinter, quizás en el próximo ciclo médico-deportivo.

Romandía, este año dulcificado, proponía para el último día una cronoescalada a la conocida y elitista estación de esquí de Crans-Montana. SMS Sánchez partía líder con 9" de ventaja sobre Wiggins, pero merced a un rendimiento imposible de calificar, acabó ¡décimo! de la general final. Wiggins ganó la etapa empatado a tiempos con el talento estadounidense Talansky, que también acabó segundo de la general y Rui Costa tercero.

Wiggins ya realizó un 2011 portentoso, oscurecido por su caída en el Tour: 3º en Niza, 1º en Dauphiné, 3º en la Vuelta y 2º en el Campeonato del Mundo CRI. Este año lleva París-Niza y una etapa, y Romandía y dos etapas. No competía desde hace un mes en la Volta, cuando abandonó por las características propias de la carrera. Lleva la preparación de los campeones, como Landis en 2006 o Evans en 2011: carrera en la que sale, carrera que gana. Al tiempo. Al Tour. Al sprint.
***
La Vuelta a Asturias, reducida a tres etapas (una con dos subsectores, como es tradicional en la prueba), para Beñat Intxausti, que gana su primera ronda por etapas y manda señales inconfundibles de cara al Giro. La primera etapa fue por escapada y para un desconocido del pelotón español, emigrado en Portugal desde hace años, llamado Alejandro Marque. Fue su primera victoria profesional con 30 años, y llegó con opciones de victoria al último día. Al día siguiente los subsectores vieron la primera victoria profesional de Jesús Herrada y, por la tarde, la de Ion Izaguirre. Como vendrán muchas más de estos prometedores jóvenes del pelotón español, quizás esta Vuelta a Asturias sea recordada por este evento. Y por la victoria de Intxausti, claro, que el último día en el Naranco fue batido por Remy di Gregorio, Cofidis bajo la atenta mirada del patrón Moncoutie, tercero en la cima ovetense. Segundo en la general David de la Cruz, que ya fue cuarto en Castilla y León.
***
La Vuelta a Turquía sigue creciendo año tras año, como el país. Ocho etapas, de las que cinco fueron al sprint: Boss se llevó dos, y Greipel otra ("nunca ganará una gran carrera", dijo Cavendish del alemán), el mismo número que Modolo y Renshaw. Goss estuvo picando de aquí y de allá todos los días, sin éxito. La carrera se decidió el tercer día con la victoria del búlgaro Gravoski, de 35 años. Aprovechando lo de los puntos UCI, ha aprovechado para ofrecerse a equipos grandes. Las otras dos etapas fueron para Di Corrado (Colnago) e Iljo Keisse, por si se creían que no iba a haber una etapa para el Quick Step.
***
Ballan vuelve a ganar una carrera, algo que no hacía desde la Vuelta a Polonia de 2009, su única victoria como campeón del mundo. Han pasado tres años, asuntos de dopaje y el hielo se ha roto en el Giro de Toscana. Es la tercera victoria individual de su supuestamente poderosísimo equipo en lo que va de año, que hasta ahora sólo sumaba etapa y general de Critérium Internacional con Evans, y una CRE en el Giro del Trentino.
***
Pozzato ganó el día anterior el GP de Prato, el tipo de carreras que suele ganar desde hace tres años.
***
Andy Schleck recibirá el trofeo como legítimo ganador del Tour 2010 el próximo 29 de mayo en el casino de su pueblo natal. Luxemburgo, casino y un Tour de rebote: parece el guión de una peli mala, pero es el ciclismo.
***
A Valverde le pesa la cabeza "más que las piernas". Por su parte, su compañero J. I Gutiérrez, que en su día escribió una carta defendiendo la inocencia de su compañero donante de sangre, deja este magnífico titular.
***
Este es el destino de las carreteras abiertas en la montaña para acoger (un) final de etapa de la Vuelta: cerrada durante semanas, porque no tiene ningún uso. Lo más delirante es que la abrieron -con coste para el erario público de la máquina quitanieves- para Semana Santa, por si algún turista despistado se dejaba caer por ahí, en vez de por los otros veintipico puertos similares que hay en la diminuta región.

23 abril, 2012

Ardenas kazajas

Compañeros de equipo y de podio
Son muchos años de ciclismo y, cuando dos compañeros de equipo comparten podio en una prueba tan dura y exigente como la L-B-L -ayer endurecida por el granizo y el frío- es para desconfiar. Más cuando ambos alcanzan una cota de éxito que apenas podían imaginar una semana antes.

Por supuesto, están enrolados en un equipo distinguido y sin tacha como el Astana, al igual que antes lo estaban en el Gewiss, ONCE,  Casino, Discovery, Saunier o Liquigas. Dobletes en el ciclismo, qué historia. Dobletes con terceros espadas, qué tradición.

Si la edición de 2010 fue para el mentor y origen del Astana -previo pago de 100.000 euros a un gregario ocasional de otro equipo-, la edición 2012 ha ido a un compatriota kazajo y el tercer puesto del podio a un corredor que una semana antes había ganado la Amstel Gold Race y que jamás había entrado entre los veinte primeros de la Lieja. No ha habido escapada, no: se han impuesto por fuerza. Por otro motivo no iba a ser.

La carrera empezó con la baja de Igor Antón, que se rompió la clavícula antes de la salida. Lo de este corredor y las caídas es de campeonato. El trabajo de Katusha, BMC y Lotto consiguió mantener las fugas bajo orden hasta que todo se decidiese en el nuevo juez de la carrera, la Roche aux Façons, la subida que ha dejado a La Redoute convertida en un trámite.

Ahí se cayó -el solito- Voeckler, arrastrando a Valverde. El murciano rompió la bici y después se puso a perseguir -otro como Antón, con sucesos repetitivos- de tal forma que cogieron mal algún desvío y fueron descalificados tanto Piti, como Lastras, Madrazo y Rojas. Un papelón, vamos. Eso sí, con muchas ganas hacia el Tour, esa carrera que tanto se adapta a sus cualidades.

En Roche Aux Façons el encargado de ir reduciendo el grupo de favoritos, sin llegar a irse, fue Nibali. Fue un trabajo precioso donde se vio que J. Rodríguez no estaba para ganar, ni tampoco Gilbert. Sin embargo, el valiente italiano sólo se pudo ir en solitario -una de sus especialidades- en el descenso -su especialidad más reconocida-.

Por detrás empezó el caos entre el resto de favoritos, de tal manera que el enorme Nibali -ataques en las dos últimas Sanremo, su fenomenal apuesta de "o todo o nada" en el Lombardía 2011- se puso con ¡42"! a 10 kms. de meta. Iglinski, que en meta reconoció que había saltado del grupo de perseguidores "para ser segundo", subió St. Nicolas a un ritmo increíble, dejando de rueda a J. Rodríguez y acercándose cada vez más a Nibali, que una vez más en su carrera fue de más a menos, y por eso lo queremos tanto.

De hecho, ayer se hundió con un pajarote de órdago: cuando Iglinski le superó bajo la pancarta de último km., iba literalmente clavado. Todo lo contrario del kazajo, ayer más kazajo que nunca. Es cierto que es un corredor que siempre ha rondado las clásicas (tercero en Harelbeke 2009, ganador de Strade Bianche y segundo este año) pero un éxito como la Lieja estaba objetivamente fuera de su alcance.

Iglinski es uno de los escasos corredores multiherramienta que quedan en el pelotón. Anda bien en pavé y Ardenas, y encima escala: como muestra,  recordar que el año pasado estuvo escapado casi todo el día de la tremenda etapa con final en el Galibier, y Andy Schleck sólo lo pudo dejar en los últimos tres kms. A falta de referencias en pista, tampoco es cojo en la crono. Tiene 31 años y mejor presente que Kasheshkin, su casi contemporáneo compatriota y de reconocida trayectoria. Sí, este año ha vuelto a Astana, tras haber disimulado en el Lampre.

En fin. Para rematar el butrón, Gasparotto (1º-11º-3º en Ardenas 2012) ganó el sprint del grupo, donde también estaba su compañero Kiserlovski, el que hizo la apuesta de ganar la Itzulia con un ataque en solitario y lejano (29º-5º-14º en Ardenas 2012). Entre los derrotados por el italiano, en orden descendente, Voeckler -y eso que se había caído y tenido que perseguir-, Dani Martin -algún día ganará esta carrera-, Mollema -lo mismo, si cambia de equipo- y S. Sánchez, que arañó otro séptimo puesto de esos que tanto le gustan, y eso que había renqueado subiendo Stockeu.

Ah, me queda por poner la sucesión de puestos de Iglinski en esta campaña de las Ardenas: 11º-13-1º. Nunca había entrado entre los 20 primeros de ninguna de estas carreras, y eso que las corre todos los años. En cuanto al Astana, felicitar al director: para Amstel Gasparotto (bingo), para Flecha Kiserlovski (5º, el primero de los que no intentaron seguir a J. Rodríguez) y para Lieja el protagonista de este post, Iglinski. Vamos, una estrategia de equipo de manual. Médico. De Vademecum.
***
En el Giro del Trentino victoria final para Pozzovivo, que se impuso en una nueva cuesta de cabras que han descubierto.
***
"Contador se dopaba desde 2005"
***
Un buen trabajo estadístico sobre los mejores del tríptico de las Ardenas.

22 febrero, 2012

Lo que queda de Contador (VI)

Astana 2010: Lieja comprada, jubilado y clembuterol
El grueso del laudo del TAS está en el capítulo IX de Méritos: abarca nada menos que desde el punto 191 al 489. Se aplica el marco legal, y las diferentes partes van debatiendo y rebatiendo los "escenarios" o hipótesis con las que justificar el hecho por el que se han dado cita en el TAS.

1) Cómo entró la sustancia prohibida en el organismo de Contador

2) Que Contador no ha cometido falta o neglicencia para que esa sustancia haya llegado a donde ha llegado.

Eso es jurisprudencia del TAS (punto 200), que para eso está constituyendo un corpus legal muy útil para estos casos, y que evite tener que estar siempre yendo y viniendo por los mismos senderos ya transitados por otros deportistas tramposos. El atleta tiene que demostrar su inocencia, y las pruebas serán por el famoso balance de probabilidades del derecho anglosajón.

Contador dice, como es bien sabido, que el clembuterol llegó a su organismo por un solomillo (punto 203). La UCI y la AMA plantean otros escenarios más plausibles de cómo pudo llegar ese clembuterol. Contador se aferra a la teoría única y omniexplicativa del solomillo, de manera obcecada y muchas veces de manera inexplicable para la UCI y la AMA (punto 207: Contador puts forward one single possibility as the route of ingestion). Desde luego, todo este despropósito (en algunos momentos de la vista parece que le están haciendo un favor a Contador planteando otros escenarios más probables) tiene un único responsable: los abogados y el entolno de Contador, los que le llevaron al solomillo y comerse hasta la puntita dos años, dos, de sanción.

No hagas el Gasquet
Y ahí se quedaron: intentando demostrar la teoría de la carne contaminada, a pesar de saber que sólo el 0´0037% de la carne comercializada en Europa tiene ese problema. Eso es desechar de manera grotesca el mecanismo del balance de probabilidades, el mismo que salvó a Gasquet en su positivo por cocaína: el tenista francés consiguió hacer creer al panel del TAS que juzgó su caso que la sustancia había entrado en su cuerpo ¡porque había besado a una chica que había esnifado cocaína inmediatamente antes! (punto 209: for the Panel to be satisfied that a means of ingestion is demostrated on a balance of probabilty simply means, in percentaje terms, that it is satisfied that there is a 51% chance of it having ocurred).

La AMA deja bien claro el asunto (punto 212): in reality it is the Athlete who has the burden of proving that is more likely than not that the mear he ate was contaminated with clembuterol. Sí, justo al revés de cómo lo interpretó el CNCDD, y encima lo remacha en el punto 215: the missing link in the Athlete´s theory (...) is proof that the meat he ate was contaminated. Y ahí se enfangó Contador y todo su equipo, intentanto incriminar a un carnicero vasco, llegando incluso a plantear la ya mítica pregunta de si era ternera o vaca. Porque todo valía.

Contador llega a apelar a un concepto de la ley federal suiza (punto 219) sobre la "alta probabilidad" o la "simple probabilidad" de que algo ocurra. Sí, incluso el 0´0037%. Me imagino a sus abogados leyendo los tochos legales suizos intentando buscar la figura jurídica de "improbable probabilidad", "nimia probabilidad" o "probabilidad de chichinabo", pero eso es lo que había. Y lo otro, lo que querían colar.

Fíjense si no en el divertídisimo punto 226, para mí uno de los mejores de todo el laudo. Es pura filosofía tragicómica española: According to Mr Contador, the issue of whether something has happened in the past cannot be subjected to any measure of probability: it either already happened or did not. Magnífico, ¿verdad? "Puede haber pasado o no". Es casi un proverbio confuciano ("si un árbol cae en el bosque..."), el pie de página de un folleto de inversiones ("rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras") o sencillamente tontería.

Seguro que algún profesor de Secundaria de Filosofía se ha encontrado con respuestas así en exámenes. Con alumnos malos y un poco jetas, claro. "Puede haber pasado o no". Los esclavos pasando por delante de la cueva, en Platón. Les pongo un ejemplo claro, aunque esta bien que lean todo el punto para ver cómo, desde esa concepción filosófica, llegan a desacreditar la probabilidad y la estadística y los controles sanitarios y la profesión de un carnicero vasco y lo que sea. Cuando uno juega al Euromillón, tiene una posibilidad entre 77 millones de ganar el premio gordo; sin embargo, si el jugador es iluso, se engaña a sí mismo, quiere regalar su dinero y cree que el azar le puede tocar, internamente cree que tiene dos posiblidades: o toca, o no toca. Si lo piensan es un buen resumen de la loca carrera judicial emprendida por hace muchos meses.

Futuro solomillo impactado por un rayo: esta es la prueba, Andy
Eso es lo que quiere demostrar Contador: que no había un 0´0037% de posibilidades de comer esa carne, sino una probabilidad mucho más alta ("puede haber pasado o no", sin precisar). En un extraño giro de humor macabro, el punto termina con una metáfora, que no ejemplo: "el hecho de que una persona pueda ser alcanzada por un rayo no tiene relevancia cuando se encuentra un cadáver en un campo con una quemadura de la cabeza a los pies".

¡Que me parta un rayo! ¡Tierra, trágame! Lo imposible -lo altamente improbable, que diría un matemático enemigo de los términos absolutos- se conjura para favorecer a Contador. Igual que en esas expresiones enfáticas de tebeo de Bruguera al inicio del párrafo, donde se pide lo altamente improbable ante una situación realmente improbable, el ciclista convertido en vegetariano pide hacer caso omiso a los informes y creer su versión. La altísimamente improbable. Es que hay un cadáver en medio del campo.

La desfachatez del equipo de Contador llega a tal nivel (punto 230, b) que, apelando directamente al TAS, dicen "cuando la (UCI y la AMA) especulan sin ninguna evidencia de lo que sea que el origen (del clembuterol) puede haber sido un suplemento contaminado, el TAS tiene que recordar el escepticismo con que hubiese acogido un argumento similar por parte el deportista". ¡Y lo dice el! ¡El que primero avanzó la teoría del solomillo viajero, justo en la jornada de descanso!.

Por su parte, la RFEC intenta exonerar al CNCDD (punto 233 b, un claro "es que por entonces no lo sabían"), decir que el laboratorio de Colonia busca porcentajes mínimos (punto 235) y después de despreocupa de cómo han llegado ahí, apela al dinero diciendo que Contador ha gastado mucho en su causa y eso sólo se hace si se está convencido (punto 236), dice que hay un elemento subjetivo en todo el proceso (punto 237) -¿el clembuterol tiene conciencia?-, cita la "fría justicia" (punto 238), vuelve a autoexonerarse (punto 239) diciendo que antes no tenían tantas pruebas para dictar sentencia y termina con un resumen de todo. Pero de todo, todo (punto 240):

"La ausencia de otras evidencias, aparte del control negativo..." Coño, es que esa es la evidencia. Y todo lo demás, palabrería.
***
Hacía tiempo que no leía un artículo tan mal escrito. Desde el titular, pasando por faltas de ortografía demenciales ("jerifalte" sic), la propia primera línea donde pasa por sinónimos chuletón y entrecot (cuando es realmente un solomillo), omisiones de letras, "indicios de que en el cuerpo del ciclista había una sustancia prohíbida" (si sólo fuesen indicios no estaría sancionado)...en fin, todo un desastre gramatical, lingüístico, ortográfico y me atrevo a decir que fonético.

Firma Rubén Uría, uno más del conchabeo periodístico-deportivo asturiano, aunque este va de outsider y rebelde. Por eso trabaja en la COPE, ya ven. Por su calidad los conocereis: Pipi Estrada, Juanma Castaño, Heri Frade, otro agropecuario que tienen de becario, el otro que dice que es de Tineo pero es de Madrid...Son todos iguales: escasa formación -cuando la hay-, mucha guasa y la información...bueno, eso es secundario. Lo importante es entretener. Como en el circo.

¿El contenido del artículo escrito tecleando con el dedo gordo del pie? Coyuntural. Ya les digo que se ha inventado un personaje de sí mismo. Hasta en el propio texto lo dice: "Durante años, quien esto escribe, mantuvo una postura durísima frente a los periodistas franceses que criminalizaban a los españoles con presuntos dopajes e historias para no dormir. Se vertieron toneladas de basura sobre Indurain y luego, sobre Contador. En ese momento, exigimos pruebas". Postura durísima es que este Rubén Uría era uno más de los mastines que hacen gracietas de fondo al locutor estrella (en este caso Abellán), con las posturas más radicales. Las del pueblo llano. Ya saben el estilo. Ahora ha visto la verdad revelada (bueno, el nicho de mercado, como su compañero Antonio Alix) y vende otro personaje. Pero el collar y el especímen es el mismo. Por sus orígenes los conocereis. También por su pasado. "Exigimos pruebas". ¿Para qué?

Tiene una divertida entrada propia en la Wikipedia: "el periodismo deportivo español, que según Uría, atraviesa por uno de los peores momentos de su historia". Y alguno va cabalgando sobre la ola, para ver mejor el acontecimiento, pero nunca siendo protagonista, ¿eh?.

07 diciembre, 2011

Más clavos para el ataud del ciclismo

Me apetecía poner esta foto
¿Cúanto cuesta ganar una Lieja-Bastogne-Lieja? Probablemente, la mayor parte de los aficionados al ciclismo creerán que pasar a la historia no tiene precio, que obtener la victoria en la carrera más antigua del calendario no se puede comprar, porque directamente no se puede vender.

Pues no.

Una vez más, el deporte en decadencia y retirada que es el ciclismo vuelve a superar con crudas dosis de realidad a la ficción más lujuriosa. Esta vez también supera a las leyes de la economía, puesto que hay oferta y demanda coincidentes, y las hay sobre un bien muy escaso: nada menos que la Lieja-Bastogne-Lieja, La Doyenne.

A Vinokourov le hackearon el otro día su cuenta de correo electrónico. Es algo relativamente fácil si no se tienen en cuenta las debidas precauciones, e incluso tiene algún precedente en el ciclismo cuando le pasó lo mismo a M. Rasmussen tras el escándalo del Tour 2007. El kazajo denunció el hecho, y advirtió que no toleraría que se publicase su contenido.

Bueno, pues han salido a la luz en el semanal suizo L´Illustre, que mezcla cotilleos con denuncias y poca cosa más, que estamos en un país discreto. El primer contenido conocido de los correos -y es que estamos hablando de Vinokourov, nada menos que el corredor que moviliza los recursos de un Estado para su mayor gloria personal, aunque para esto no hace falta salir de nuestro país- se refiere a un hecho que en su día ya causó mucha controversia.

Una ley no escrita del ciclismo decía que aquel corredor que vuelve de una larga sanción por dopaje ya no es el mismo de antes. Lo dice la lógica y el sentido común de no volver a ser pillado en lo mismo. Vinokourov protagonizó un positivo de libro en pleno Tour 2007, y volvió en 2009 ganando carreras menores, para en 2010 imponerse nada menos que en la L-B-L tras una fuga con Kolobnev, carrera que ya había conquistado en 2005. De manera similar, pero eso lo veremos más adelante.

El panorama que dejó esa carrera fue desolador: por primera vez en mucho tiempo el público abucheaba al ganador, una actitud que después se ha repetido varias veces. El ambiente de tongo por el triunfo de Vinokourov no escapaba a nadie.  Lo que los e-mails robados a Vinokourov ha venido a confirmar es que el tongo era mucho mayor.

Kolobnev vendió la carrera a Vinokourov. Una Lieja-Bastogne-Lieja. Como si el ruso tuviese muchas victorias semejantes. De hecho, no tiene nada parecido: ni una clásica de un día medianamente prestigiosa. Pues nada: vendió la carrera por 100.000 euros y, la cosa más extraña, por simpatía hacia Vinokourov y su situación.

Aquí se puede leer un extracto, donde también se ve el papel de la mujer de Kolobnev (que no estaba nada convencida del trato), un papel bastante común en su rol y que siempre, en todas las noticias de escándalos en el ciclismo, se ha querido escamotear interesadamente. Imaginénse la situación: el ruso llega a casa tras ser segundo en la L-B-L y le dice a su mujer "pude ganar, pero escogí 100.000 euros". Normal que no le gustase el trato: sólo ganar una carrera de ese prestigio hubiese aumentado el doble el caché de un corredor como su marido.

O Kolobnev tiene un claro problema de cognición -no descartable viendo sus twitters y cómo y con quien gestiona su imagen- o hubo algún otro tipo de trato, de ese que no aparece en un simple e-mail, y que ni siquiera se puede contar a la mujer. A saber. El ruso termina su e-mail con su cuenta bancaria y la petición de un borrado del mensaje -que obviamente no se produjo-, porque si no "me van a cortar las bolas como esto transcienda".

¡No hombre, no! No hay que ponerse tan dramáticos. Si no le cortaron las bolas tras el positivo del Tour, o su exoneración por la Federación Rusa (la UCI ha recurrido y se verán las caras en el TAS), el corredor representado por el hijo del presidente de la UCI (lo siento, el mundo es así de puerco y no lo he inventado yo) puede estar seguro de no acabar como Farinelli.

Al fin y al cabo, era una pieza ya cobrada. Incluso Vinokourov, al que este último escándalo probablemente lo aleje de su re-regreso para 2011, donde quería precisamente retirarse corriendo la L-B-L. ¿No les parece casualidad que poco después de anunciar este objetivo hayan salido filtrados estos mails, sobre esta carrera en 2010, y con estos dos protagonistas ya suficientemente marcados?

¡La de mails que tendrá Vinokourov y que no han salido! Por dejar volar un poco la imaginación, si yo fuese el hacker o el semanario suizo, me hubiesen interesado mucho más lo relativo a la relación del kazajo con Michelle Ferrari (su médico personal y de parte de la plantilla del Astana) o los relativos a Contador durante 2010. Será que están escritos en kazajo y por eso no han salido. Por cierto, ¿en qué lengua creen que se entendian Kolobnev y Vinokourov en sus misivas?.

McQuaid ya ha anunciado que se investigará y que el reglamento comporta sanciones. Veremos. De momento, de esta penosa historia se sacan nuevas y valiosas enseñanzas para el que quiera narrar el hundimiento de este deporte centenario, una situación a la que lo han llevado sus protagonistas y no una imaginaria mano negra que quiere el mal para este deporte.

La principal, ya sabida pero rara vez vista con estas pruebas, que las carreras se compran y se venden, y que todo el mundo tiene un precio. Y no importa que tipo de carrera sea. Ya se vió en el Mundial de 2003, cuando un Astarloa todavía caliente dijo que Bettini le había ofrecido "un maletín lleno de dinero" con tal de ayudarle a ganar el Mundial. Astarloa ganó la carrera, Bettini negó todo y siguieron tan contentos. ¡Un campeonato del Mundo!.

Y la segunda, que el fenómeno es más corriente de lo que se piensa y que parece rodear a algunos corredores. Vayamos a 2005, cuando Vinokourov ganó su primera Lieja. Se escapó a ¡51 kms.! de meta con Jens Voigt, con el que fue relevando sin que el pelotón pudiese recortar nada, hasta que en la última subida el gigantón alemán se quedó entre grandes muestras de sufrimiento y novoy-novoy-novoy.

Tras ver cómo se dilucidó el resultado final de la Lieja de 2010, con idéntica situación e idéntico vencedor, viene también a cuento recordar como Voigt regaló la etapa reina del Giro 2006 a Gárate, poco después de estallar el escándalo de la Operación Puerto que afectaba directamente a su líder Ivan Basso. A saber qué favor se pidió a cambio, monetario o en especie.

Bueno, pues este es el ciclismo realmente existente: no es ya que la mayor parte de los aficionados se estén dando cuenta de que la competición está adulterada porque unos van con la dosis extra y otros con la dosis menos extra, sino que encima la etapa reina del Tour 2010 con final en el Tourmalet acaba con un palmoteo entre amigos y se venden sin apenas tapujos y a un precio para nada fantasioso o fabuloso una carrera como la Lieja-Bastogne-Lieja.

Esto se muere, amigos. En los mails también se ve que Kolobnev está "contento de que no haya ganado un local", en referencia a los belgas. Y en la lamentable referencia que Arribas realiza hoy al asunto, y al nivel de su papel de sepulturero de la poca credibilidad que le queda a este deporte, aprovecha para recordar que "Valverde terminó tercero en la Lieja de 2010". No, no: Valverde fue descalificado de esa carrera por su dopaje durante la Operación Puerto, y no aparece en los registros. ¿Saben que es lo más gracioso? Que este corredor vuelve en enero sin haber pedido perdón, y sin reconocer los hechos. Así, todos juntitos y de la mano, hacia el abismo.
***
Entrevista a dos bandas con S.Sánchez e Igor Antón. Tremenda la recomendación de El volcán de Barakaldo al entonces joven asturiano: "Tú Samu, aquí hasta que te echen"; el ejemplo de Roberto Heras (¿puede ser un referente a la hora de saber lo que hacer cuando se deja el ciclismo? No "dejó el ciclismo", lo echaron; pone recursos judiciales; y monta ferias y romerías en su honor); y bueno, como hablan de dinero en gran parte de la entrevista.
***
"La entrada será libre hasta que se completen las 900 plazas del aforo". Que ya es llenar. Al día siguiente -y la foto lo atestigua- se dice que "se registró una gran entrada". Todo acabó con una cerrada ovación, porque es de los suyos, como también lo fue del Kelme y del UsPostal.
***
Jo, hace falta tener la cara muy dura para llamarte Carlos Sastre, haber estado en el ONCE, CSC, Cerveló y Geox y decir sin ruborizarse "La verdad cierra puertas, pero si eres paciente, al final las abre".
***
(Pongan el mismo inicio del anterior suelto y cambien el nombre por "Alberto Contador"): "Nunca me he dopado y siempre me he rodeado de personas que rechacen (sic) el uso de sustancias dopantes"
***
¿Un Mundial en Turín? Todo parece muy cogido por los pelos, pero la sola idea ya resulta fascinante.

03 mayo, 2011

Exagerado Gilbert

Cumpliendo los peores pronósticos, Gilbert ganó la L-B-L. El corredor valón suma ocho grandes clásicas -y otras muchas menores- en apenas dos años y medio, una cifra con rarísimos precedentes en el ciclismo. Habrán leído por ahí lo de ganar las tres carreras de las Ardenas seguidas, pero el record sería decir que ha ganado las últimas cuatro carreras que ha disputado, una serie iniciada con la victoria en la Flecha de Brabante.

¿Record? Ni por asomo. Ya a finales de 2009 encadenó cuatro pruebas de un día consecutivas. Por aquel entonces parece que había empleado el final de la temporada para aprovechar un estado de forma superior ante corredores inferiores. No es el caso actual: Gilbert ha dominado a su antojo a lo mejor del pelotón internacional en algunas de las mejores citas del calendario, en una exhibición que deja achicado el triplete similar de Rebellin en 2004.

No es ya como en Amstel tiró el mismo a cinco kms. de meta hasta neutralizar en primera persona la fuga de Andy Schleck, para después rematar, es que en Lieja volvió a hacer trizas al mismo corredor y a su hermano, que volvieron a llegar destacados a meta pero esta vez sin un Contador que les regalase la victoria. Ojo, estamos hablando de corredores que en los últimos cuatro años siempre han estado entre los cinco primeros en la prueba, dos de los mejores escaladores del pelotón. No pudieron dejar a Gilbert en ningún momento.

Aunque la carrera queda ya un poco lejos -afortunadamente el último titular no quedó envejecido a los pocos días- está bien repasar su desarrollo, vista que la conclusión estaba cantada por todos, quizás ajenos a las tristes implicaciones que trae. La carrera fue relativamente tranquila hasta la subida a Roche-aux-Façons, la innovación introducida hace pocas ediciones que se ha demostrado decisiva.

De nada sirvió que este año se volviese, kms. antes, al recorrido más duro recuperando Stockeu y el recorrido tradicional, porque básicamente ningún favorito se movió hasta los kms. finales. Ni siquiera J. Rodríguez, del que se esperaba mucho tras ser dos veces segundo en los anteriores rounds y del que se suponía que no esperaría a ser sacrificado por tercera vez en el altar en el que ha convertido Gilbert los finales en alto en el pelotón.

Afectada por las alergias la única escuadra que parecía capaz de conjurar el resultado cantado de antemano (ahora se pillan las alergias por equipo, porque Kolobnev y Moreno también estuvieron mediocres), ahí estuvo Frank Schleck para saltar donde se esperaba. Se fue y al poco se movió Andy para hacer un duo familiar, con el incoveniente de que Gilbert se soldó a su rueda con la facilidad de un escalador contrastado.

La L-B-L de los últimos años ha ido a corredores que ganaban clásicas pero que también dominaban cimas como el Ventoux, Lavaredo o Alpe d´Huez, de los que no se tardó en saber su perfil hematológico y comprender porque podían rendir en ambos ámbitos: Valverde, Di Luca, A. Schleck o Vinokourov. Gilbert se une a esta lista y ya parece que cualquier día lo veremos subiendo un gran puerto a ritmo. O a latigazos.

Los luxemburgueses lo intentaron en St. Nicklas, con escaso éxito, y en la subida final a Ans ni siquiera lo probaron. Entraron en meta mansamente tras Gilbert, primero el mayor, segundo el menor, en el enésimo podio de su equipo en una gran clásica esta temporada. Cuarto fue Kreuziger, quinto Urán, sexto C. A Sorensen, séptimo Van Avermaet -que fue escapado mucho tiempo y aguantó el ritmo del trío durante una parte del tramo final- y octavo Nibali. No dejen de notar que tanto el checo como su íntimo amigo italiano, compañeros hasta hace meses, acababan de bajar del Teide o del Etna, tanto más da.

Lo de Gilbert ya ha transcendido a otra categoría. Será por su certificado médico, será porque su equipo fichó en horas más bajas a un conocido médico español (Josetxo de Zarautz, con una trayectoria que habla por sí sola), será porque Gilbert no ya gana dos Ardenas el mismo año, es que gana las tres, superando a Di Luca (2005) o Valverde (2006), e igualando a Rebellin (2004), como en los años más oscuros. Rebellin. Di Luca. Valverde. Ya conoceis sus trayectorias. En el ciclismo, el que sobresale es sospechoso. Y con razón.
***
En el Tour de Romandía victoria final para Evans, que ya se había impuesto en 2006 en lo que era su mejor victoria hasta el Mundial de 2009. Es la segunda vuelta de prestigio que gana este año, donde ha pasado de las Ardenas. Sin darnos cuenta, nos hemos acostumbrado a ver a Evans como un ganador, cuando nunca lo ha sido. Le acompañaron en el podio T. Martin y Vinokourov, que se llevó una etapa al igual que Zabriskie o Cunego. Destaca especialmente la victoria de Jonathan Castroviejo en el prólogo.
***
Bennati se cae en la Vuelta a Turquía -victoria final para Alexander Efimkin- y se pierde el Giro. En su twitter carga duramente contra el corredor que le tiró. El problema con este corredor es que siempre se cae, o tiene algún achaque, o le tiran, cuando se acerca una gran cita.
***
La Vuelta a Asturias es una de las carreras que mejor plasman la boxeización y decadencia del ciclismo. En esta última edición le han robado la victoria de etapa a un corredor modesto que cometió el error de coger el camino adecuado y no el equivocado, como todo el pelotón. Zaballa ganó la última etapa, Schumacher otro par y la general final para Javier Moreno del Caja Rural, el primer vencedor en una década o más que no tiene pasado.
***
En esta página me han citado citándome, cosa bastante rara. Además, con elogios que me han calado profundamente, como "generoso". Gracias a tí, hombre, que además lo que escribes está hecho con mucha gracia y bien presentado. A todos aquellos que descubran este modestísimo blog por esta vía, bienvenidos. Tienen todo un archivo presentado cronológicamente para lo que deseen.
***
Contador dijo cuando empezó lo del solomillo: "ya sabemos que tipo de equipo era el Astana", sin abundar más. Ahora le pasan algunas cosas a Allan Davis en el mismo equipo y dice "So ... that's Astana. That's all I can say", sin abundar más. Será la ley del silencio del ciclismo, o los numerosos sobreentendidos, pero considerando que ambos corredores vienen de ser jóvenes Liberty, si que se puede decir que en este caso sabemos qué tipo de equipo era. Muy divertido lo de la teoría de la conspiración contra corredores australianos, supongo que se referirá a Lloyd.
***
Fantástica información y artículo. Si sólo tienen que leer un enlace, que sea este: imprescindible.
***
Interesante artículo por las declaraciones y vivencias de Antón en su primer y único Giro, allá por el 2005.
***
Jessica Hardy, que como casi todos los pillados por "contaminación alimentaria" (alimenticia según Contador y su asesor de comunicación Jacinto Vidarte) posee varios records y marcas increíbles en su haber, podrá representar a EE.UU en los JJ.OO del próximo año. Ella, modesta, dice que no está en forma, pero nadie duda de que la logrará a tiempo. Felicidades a su abogado Howard Jacobs.