Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta joven Liberty. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta joven Liberty. Mostrar todas las entradas

25 febrero, 2013

36 años para ganar una clásica de pavé

Una miradita para evitar un susto
Fue un clásica de apertura belga disputada bajo un frío intenso de 1º y la victoria, también heladora, de un viejo zorro y conocido del pelotón como Paolini, de joven eterno aspirante a todo, y de muy mayor convertido en corredor insidioso, trabajador y, merced a la especial arquitectura del Katusha, jefe de filas para las clásicas flamencas. Con 36 años.

La Omloop Het Nieuwsblad fue bastante aburrida, con el Quick Step jugando al copo como siempre, y cuyo desenlace se fijo a muchos kms. de meta. Subiendo el Taainenberg, que brillaba, se fueron Chavanel, Van Avermaet, Geraint Thomas, Paolini, Roelandts, Vandenbergh, el desconocido Vandousselaere, Egoitz Garcia, Wynants y Bandiera.

El primero de ellos, el de más caché, se intentó ir solo a 40 km. de meta, mientras su compañero Vandenbergh controlaba por detrás. Su ventaja nunca fue más allá del medio minuto y, cuando fue neutralizado, al gigantón de Vandenbergh le tocó presionar en el Padderstaat, con el resultado que se fue por delante con Paolini.

Sorprendentemente, o no tanto si tenemos en cuenta que el italiano corrió con Lefevre en el Quick Step -y fue bautizado como sucesor de Bettini, ahí es nada-, el equipo belga dio la fuga por buena y Vandenbergh se puso a tirar hasta meta. Paolini pasaba al relevo, es cierto, pero viendo la diferencia volumétrica de ambos, todo sonaba a chiste y a tongo, especialmente porque el italiano es un corredor rapidísimo, incluso con su provecta edad.

En meta, tras un sprint sin color, todos felices; Italia, porque gana una clásica del norte por primera vez desde el Flandes de Ballan en 2007, un periodo tan largo de digiuno que da hasta vergüenza ponerlo; Vandenbergh, porque tiene cara y pinta de tonto, y de quedarse como percherón del Quick Step toda su vida; el Quick Step, porque Boonen y Chavanel, que son los que cuentan, han ido bien.

El tercer puesto fue para el joven y desconocido Vandousselaere, que atacó en los últimos metros, y el sprint fue para un Geraint Thomas que asusta y enamora al mismo tiempo: batió a gente mucho más veloz como Van Avermaet o Roelandts. Egoitz García, por su parte, fue el último del grupo, pero ya es todo un éxito haber estado atento al corte.

La victoria de Paolini -que sigue para el Katusha la racha de J. Rodríguez en Lombardía- es una buena oportunidad para repasar la trayectoria de este italiano, que está viviendo una segunda juventud con los rusos. De hecho, la carrera del sábado es su mejor victoria como profesional, algo sorprendente en alguien que llegó a acumular un bronce mundialista y dos terceros puestos en Sanremo con menos de 30 años.

Evidentemente, su trayectoria está salpicada por lo mismo que todos los de su generación. Y por la amistad. En 2005, Pozzato le enseñó su techo en el Mapei tras ganarle un increíble sprint en el GP de Hamburgo, y el corredor lombardo se fue al Liquigas. Fracasó en el norte, y en la Vuelta ganó la etapa de Guadalajara, dentro de la preparación que su amigo Bettini le había exigido para el Mundial de Salzburgo.

Marca del diablo con su apodo, Gerba
Me voy a ese año porque en años anteriores fue acusado, dentro de la investigación en torno a Mazzoleni, de haber traficado con EPO en ese último año en el Quick Step, y de haber recibido otros productos dopantes en su domicilio. Su  domicilio había sido registrado dentro de la Operación Athena, basada en informaciones provenientes ¡de España!. Uno de sus amigos era Basso y su famosa hermana, la de la relación con Mazzoleni.

En 2007 también se quedó fuera del equipo italiano por asuntos oscuros, aunque Bettini agradeció públicamente que se hubiese hecho los cientos de kms. entre Milán y Livorno para llevarle "agradecimientos". Parece ser que el italiano suple un importante papel en el profesionalismo, además de llevar toda una vida luchando en el Norte.

Su mayor éxito por ahí es su tercer puesto en Flandes en 2007, carrera donde fue séptimo el año pasado con 35 años. Siempre se cuela en los movimientos previos a que se muevan los grandes, y quizás haya que tenerlo en cuenta para esta campaña apenas comenzada. Paolini, el amigo de Bettini, siempre ha estado ahí como un clásico, aunque haya tenido que esperar a los 36 años para obtener su primera clásica de pavés.
***
Anuladas por mal tiempo tres carreras este fin de semana: una en Francia que debutaba -seguramente el año que viene volverán a debutar, quedaría feo para los libros de historia eso de "primera edición anulada"- por la zona del Drôme; el GP de Lugano -una carrera que iba creciendo año tras año-; y la K-B-K, la más prestigiosa y antigua de las tres, donde los organizadores no habían contratado un seguro de cancelación.
***
Dani Navarro, el joven Liberty amigo de Contador que este año ha decidido volar en solitario en el Cofidis, gana la Vuelta a Murcia. La carrera tenía cinco etapas -que ya es exprimir Murcia- no hace mucho, cuando se podían permitir vetar a equipos italianos por "la injusta persecución del CONI a Valverde"; después pasó a tres etapas; este año sólo ha tenido una, y 77 participantes de salida.

Se llegaba al castillo de la terremotata Lorca. Tras las ingentes inversiones públicas, había que enseñar sus bellezas: lo han dejado de cartón-piedra, con cinchas para que no se caiga. Dani Navarro atacó en las rampas y consiguió ganar por pocos metros de ventaja a Mollema y Valverde, que iba colocado pésimamente. Es su segunda victoria de profesional.
***
En Almería, al dia siguiente, ganó Mark Renshaw, otro Blanco. El equipo holandés, que tiene que buscar un patrocinador al mismo tiempo que hacer olvidar el Rabobank, ha empezado la temporada con sus ciclistas entonados en todos los frentes. Por ejemplo, el australiano ex-lanzador de Cavendish obtiene su primera victoria en la estructura, tras un 2012 sólo con etapa en Turquía.

Sin embargo, quizás la noticia de la carrera que quizás transcienda más en el futuro es el segundo puesto del joven sudáfricano Reinardt Van Rensburg, que ya el año pasado hizo una destacadísima Vuelta a Portugal (dos etapas y dos segundos puestos) y que ahora corre en el paraíso de los sprinters llamado Argos. Clase 1989, es muy rápido y sube muy bien.
***
Ponferrada 2014 avanza con paso decidido. 
***
Arribas tiene un twitter que siempre ha estado bajo siberia, resucitado recientemente para poner haikus y carantoñas con su amigo batasuno y austral Hardie. Por su relevancia e hipocresía, les pongo estos dos de hace nada:

 Lamentelle. Porque lo tuyo es demasiado evidente. Y no me des las gracias por la promoción.
***
John Carlin es otro juntaletras que escribe en El País bajo criterios de autoridad. En 2007 decía que Islandia era un país modelo, y después quebró; hizo un libro malísimo como el betún sobre deporte, apartheid y alguna tontería más, que Eastwood llevó al cine en una de sus peores películas; escribe sobre fútbol, un fútbol que sólo el ve. Ahora ha compuesto esta crónica sobre el caso Pistorius donde, pásmense, no cita en ningún momento los productos supuestamente dopantes hallados en casa del tullido medallista y pistolero. Considerando que los anabolizantes y la testosterona incrementan la agresividad, a lo mejor le hubiesen ayudado a tejer su crónica ideada para dar pátina de veracidad a la hipótesis del asesino, pero traería más dudas. La excusa es que todavía se están analizando: la defensa dice que son ungüentos a base de hierbas; el agente al mando de la investigación, dopaje. Una vez más, el conocimiento del ciclismo ayuda en estos casos.

Es más: la crónica es tan artera, que parece que es el fiscal el que dice que hubo una discusión previa, cuando hay varios testigos que afirman haber oido gritos y discusiones. Este es el #levelplayfield del periodismo. Son héroes siempre, incluso cuando cometen los actos más execrables. Seguir así, con este periodismo de amiguitos y países que me caen bien, que acabareis vendiendo baterías de cocina llamando a los portales. Y poniendo acento inglés, para parecer más creíbles.
***
Se rumorea que la Bundesliga quiere introducir los controles sanguíneos para el próximo año. De momento, parece que les falta dinero: una cifra inferior a un millón de euros en un circo que mueve 2.000 millones al año. Eso, los oficiales, que seguramente son muchos más. Con tanto negocio, dudo que pongan esa medida tan sanguinolenta. Y si la ponen, será una cura en salud ante el desembarco de Pep Nandrolona....

04 febrero, 2013

No se sabrá nada nuevo de la Operación Puerto, pero si de la Operación Encubrimiento

La semana pasada, con un día de receso, se dedicó a la defensa de los acusados en el juicio de la Operación Puerto. Algún lector se extrañó de que no escribiese nada, pero es que no había nada que escribir. Todo es un vodevil de mal gusto, donde los periodistas hacen la corte a los acusados, a ver si les sueltan algún nombre.

Es más: con su estilo acrítico y complaciente, han conseguido que el mensaje de Eufemiano "dopaje es salud" (es el deporte de competición el que es malo) haya calado. Que más se puede decir si hasta el más dotado de los propagandístas lo ponía casi explícitamente un día antes del comienzo de la vista oral, sin ruborizarse.

Que decida la juez si hay delito contra la salud o no, me da igual porque aunque lo hubiese ninguno irá a la cárcel. A mí, prácticamente desde sus inicios, lo que me interesó de la Operación Puerto es la Operación Encubrimiento que se desató paralelamente, en cuanto se vio el pastel que habían encontrado siguiendo lo que parecía un caso menor de dopaje internacional, ideal para explotarlo mediáticamente.

Con ese interés, hoy empezaba el juicio, porque hoy empezaban a declarar la partes de la acusación. Sí, la misma acusación que se ha quedado en el famoso delito contra la salud, y ha dejado para otra vida el fiscal, el de fraude contra las administraciones públicas, el de estafa y, bueno, ¿verdad que no está el Colegio de Médicos entre la acusación particular? Y mira que tiene a afiliados entre los acusados....

Ese interés, insisto: el de saber que por designio superior el juicio-farsa se mueve en una coordenadas muy acotadas, y precisamente por eso se ve aún más clara la Operación Encubrimiento. Ha empezado la ronda de la acusación, que ha copado durante toda la sesión el capitán de la Guardia Civil que llevó el caso dentro de la UCO (Unidad Central Operativa).

Habría que hablar mucho sobre esta gente, o sobre este agente. Los otros cinco Guardia Civiles que le acompañaron también declararon, pero era ya la hora de comer y su trabajo fue ir asintiendo el informe previo, como sabrá cualquiera que haya visto un juicio. Sin embargo, su jefe ha dejado una imagen que seguro que ellos no  habrían podido mejorar, dadas las características jerárquicas del cuerpo. Se ha negado a identificar a ningún particular, porque "no es nuestra labor identificar deportistas".

Curioso. Es un delito contra la salud pública, y el agente de la autoridad se niega a identificar a posibles testigos y consumidores. Es como si a alguien lo pillan con cocaína y hachís por la calle en cantidad suficiente  para ser juzgado por el mismo tipo de delito, y no se identifica a los clientes. Es más: ni siquiera se pregunta por ellos en el marco de la investigación. "Se identificó hasta donde se pudo a determinadas personas para que el juez decidiera si podrían ser llamados como testigos o perjudicados".

Bueno, si ha identificado "al 100%" a cuatro,y porque hay grabaciones de vídeo de sus trasiegos en el piso franco de Alonso Cano: Óscar Sevilla, Constantino Zaballa (fichado por el limpísimo Christina Watches para 2013, y que jamás ha cumplido sanción), Jaksche y Santiago Botero. Sólo cuatro: la Guardia Civil llevaba grabando semanas, y sólo hay soporte de vídeo de cuatro corredores. "Alguien ajeno al grupo no sería capaz de identificar las bolsas": lo dudo muchísimo, puesto que algunos ciclistas se hacían llamar en el pelotón con su mote de perro.

Repasando estos papeles antiguos, con la bolsas ya filtradas -son las 100 que se enviaron a analizar a Barcelona, parece que las otras 124 que se destruyeron no servían, o servían demasiado- en esas fechas en que pillaron a esos cuatro infelices también pasaron otros corredores, como por ejemplo Francisco Mancebo.

El caso de Mancebo es evidente: aparte de ser amigo de Arribas, también parece que terminó siendo amigo de alguno de los Guardias Civiles -Ávila es una potencia mundial en producción de Guardias Civiles-, hasta el punto que el día que Goku de Navaluenga donó sangre (8 de mayo 2006) la Guardia Civil no debía tener la cámara a punto, o no tenía cinta de vídeo, o se fue la luz. Y así, todo, pero absolutamente todo en este sumario que hace aguas por todos lados a poco que alguien cruce fechas, datos y los escasos papeles nuevos que están saliendo, porque lo de SMS Sánchez y su grabación desaparecida también se dijo en su momento.

¡Sólo cuatro grabaciones según el mando de la Guardia Civil! Será que se fue la luz en el momento de grabar. Es una opción que manejó el instituto armado para otro asunto destacado de la deposición de tres horas y media: es cuando el mando ha afirmado, rotundo, que en el  piso franco de la Calle Caídos de la División Azul (la casa familiar de los Fuentes en Madrid) "las bolsas de sangre de pasaban días y días allí sin que nadie entrara en el piso". Como si hubiese si fuesen hortensias que había que regar.

Bueno, el interés del juicio en su aspecto formal es probar que la sangre y su manipulación era delito, por eso ese interés en supuestos cortes de luz que malograsen la sangre, pero leyendo esa instencia en decir que en Caídos de la División Azul apenas había trasiego, combinado con las cuatro únicas grabaciones de ciclistas existentes, suena a cobertura típica de la Operación Encubrimiento

La calle Alonso Cano de Madrid, donde Merino Batres tenía su clínica privada, está mucho peor comunicada para los deportistas internacionales que trataba Eufemiano Fuentes -ayer también salió el nombre del hotel Aida de Torrejón donde los recibía, bien pegado al aeropuerto- que el otro piso franco con "poco movimiento", situado en una zona de Madrid donde es habitual ver los coches que conducen deportistas de otras profesiones mucho mejor remuneradas que el ciclismo, y al lado de la M-30.

En Madrid, y menos en esos barrios, los cortes de luz son una rarísima excepción, o sea que la pretensión del miembro del instituto armado es excesiva, casi tanto como su celo en remarcar que ese piso era un almacén para siberias y poco más. Lo verdad es que la mayor parte de la criba de bolsas se hizo entre las que provenían de esa localización, y porque eran de otros deportes.

El abogado de El Gordo preguntó sobre si, en el curso de la operación, había hablado con Lissavetzky. La respuesta del mando de la Guardia Civil fue esta: "Si". Lissavetzky no era el Ministro del Interior, sino el presidente del CSD. Ante la pregunta de si cribaron las bolsas entre deportes, el agente respondió "¿Me está acusando de algo?". No, si es simplemente dejarte hablar.

Entre sus grandes aportaciones también está decir que Heras fue excluido de la Vuelta "por superar el nivel de hematocrito" -lo fue por dar positivo por EPO- y otros asuntos que demuestran que llevaba muy bien aprendido el guión en muchos aspectos, pero que en otros ha dejado que desear, proyectando más sombras en un operativo que dista mucho de haber sido exhaustivo. Y si no, recordar la súbita reaparición de Urko con la Operación Galgo.

Otro momento señero es cuando ha afirmado, para abundar en la imagen de descontrol de la banda de Eufemiano que "en ninguno de los domicilios estaba la documentación ordenada... Eran manuscritos desordenados que se iban actualizando". Será por eso que se os colaron algunos como "campeonato de Europa": si hubiese estado ordenado por deportes, hubiese sido mucho mejor hacer el filtrado de la Operación Encubrimiento.

Y eso por no hablar del orden que podría llevar Eufemiano en sus tres CPUs incautadas, pero como nunca se han analizado (sic) es mejor vender esa imagen: desorden y cutrerío en un tío que facturaba en negro seis millones de euros al año. Seguro que para tratar con el banco HSBC en Ginebra también tenía papeles apuntados a lápiz, pero con los abonos bancarios on-line: por eso no se vio nada de eso.

El abogado de Saiz también preguntó por dos médicos que estaban en centro de la investigación internacional propiciada desde Alemania: "A Peraita y Cobo se les investigaba por su interés de conectar con Fuentes en relación a un atleta de raza negra cuyo nombre no recuerdo". Claro, atletismo. Médicos detrás de deportistas con medallas. Si hasta se habló de ellos, para después caer en el olvido odriozolano. Peraita energy, que lo llamaban en la Blume cuando ¡Fama, a bailar!. O a trotar.

Sin embargo, el momento más triste de todo lo declarado por el capitán es cuando barrunta que los ciclistas no han cooperado en la investigación "por miedo a las sanciones deportivas": "Ningún ciclista nos manifestó daños de salud... Pero podrían temer una sanción deportiva y por eso no hablaron, sería una explicación". Que poco sabe este hombre.

Los ciclistas no han cooperado por algo mucho mayor que las sanciones, y es la omertà ciclista, que se refleja muy bien en este último párrafo. No entender eso es no entender nada, y al mismo entender las múltiples presiones que habrá recibido hasta esta misma mañana, antes de entrar en los juzgados, este pobre subordinado.
***
¿Puede existir alguien más artero y taimado que Carlos Arribas? Cuesta creerlo. Le corresponde un papel central en la farsa de la Operación Encubrimento, que parece que ahora quiere enmendar. ¿Resultado? Que el intento de enmendar se transforma en enmierdamiento, como su redordada manipulación para excusar a parches de calor.

Tratanto el tema de la exclusión de SMS Sánchez del ex-Rabobank, dice que "El ciclista murciano fue identificado como 26-Huerta por la Guardia Civil en la Operación Puerto". ¿Ah sí? Pues es la primera noticia que tenemos al respecto, y eso contando las esforzadas labores como periodista de Arribas, que pudo leer el Tomo I (y el II y el III, los claves) del sumario de la Operación Puerto a su debido momento, en 2006. Entonces no dijo nada, pero ahora alude a ellos para justificar. Y a su largo escrito de hace una semana, justo antes del inicio del juicio.

Por otra parte, cuela un testimonio de Manolo Saiz sencillamente inverosímil, habida cuenta que en 2006 si publicó la intuición de "azules+AMA", dando a entender que todos los jóvenes Liberty llegaban muy educados al profesionalismo. No enmienda la palabra a Saiz, que queda como víctima. Además, utilizando sus técnicas más habituales, deja caer que el Team Blanco aparta a SMS Sánchez por lo elevado de su contrato, contraido antes de saber que el Rabobank lo dejaba.

¡El mismo Arribas de siempre! ¡Intenta enmendarse pero sólo se enmierda más!
***
Alejandro Blanco está ansioso por una sentencia definitiva de la Operación Puerto para "sacarnos de encima ese fantasma"....si es por ese fin, yo también estoy ansioso que la reunión del COE en Buenos Aires de dentro de unos meses nos quite de encima otro fantasma. 
***
El amigo de Cultura Ciclista se encuentra con que gran parte de su catálogo, menos los libros de arqueología -de la de verdad, no la arribiana- ciclista que publica, han envejecido de manera muy fea, especialmente porque no se corresponden con la realidad. En vez de hacer alguna enmienda, se empecina y justifica con un escrito que pertenece, desde ya mismo, a la antología de disparates que he tenido que leer por culpa de este blog. Merece la pena leerlo: el tono, el crescendo y el alegato final podrían encajar perfectamente en un editorial del ¡Arriba! de 1943.
***
El otro día estuvo Tyler Hamilton en el influyente y muy seguido show de Jay Leno. Reconoció que en el pelotón se usa la palabra "omertà". No otra parecida con el mismo significado, sino la misma que emplea la mafia.
***
Parece que algo se mueve en la esfinge del fútbol a partir de las siglas "RSOC". El As se apunta la exclusiva, donde la mejor es la primera pregunta del notable Jose Andrés Ezquerro, buen conocedor del mundo del ciclismo. Sin embargo, todo el tratamiento de la noticia, que sin duda servirá para que Juan Gutiérrez y Relaño se cuelguen medallas de hojalata por su labor, se marra cuando en una columna llamada "en detalle", se desglosan los seis jugadores que siguen en la RSOC de aquellos tiempos.

Pero ojo, sólo los que siguen en la RSOC, que son mindundis.  Xabi Alonso, que estuvo en aquel subcampeonato, no aparece. Será porque está en el Real Madrid. Y en LaRoja. Y en los anuncios de El Corte Inglés. Por supuesto, en su próxima rueda de prensa en Valdedebas -que será dentro de muchísimo tiempo- ningún periodista le preguntará por el asunto. Y eso incluye a los de As. Este es el auténtico level playfield.

Miren el editorial de su director, hoy mismo Acusa al ciclismo de haber contaminado a otros deportes: seguramente esto ha sido por la mayor potencia económica del ciclismo, donde se anuncian Peras del Rincón de Soto y su diario deportivo, ejemplos de poderío y dinero que se mueve. Es Monchito. Dice que de la Operación Puerto "va a salir todo".Ahora ríanse, que el muñeco articulado ha contado un chiste.

Por su parte, Xabi Alonso se está perdiendo las dos últimas convocatorias de la selección española por una "pubalgia", pero en medio ha jugado los 90 minutos del partido de Liga su equipo. Está bien leer este tipo de informaciones siendo aficionado al ciclismo, por lo que se infiere.

02 febrero, 2013

¡De la Morena propició la Operación Puerto!

 Al rico calor del juicio-farsa de la Operación Puerto han acudido muchos medios que, durante los larguísimos años que pasaron entre el despliegue policial y el teatrillo judicial han omitido sus funciones básicas de informar y analizar, porque simplemente buscan entretener. Entre ellos se llevan a la greña, cuando son básicamente similares.

Marca se ha curado en salud con una serie de transfusiones de bolsas de información sobre la Operación Puerto a cargo de Garai, que se ha montado un serial contando lo que ya se sabía -e incluso intentando colar el outing de 2007 a cargo de Jaksche como una noticia de ayer mismo-, trufado de perlas como que "jamás hubo otros deportes que no fuesen ciclismo", que dan el justo valor a su desprendida labor a favor del periodismo.

As tiene a Juan Gutiérrez de amanuense esforzado hilando aburridos tweets y aún más aburridos e intranscendentes artículos a base de declaraciones y dimes y diretes de los protagonistas, sin material relacional que permita ver que hay un trabajo de fondo. Si eso es periodismo, entonces el BOE también es periodismo. Del bueno.

Y bueno, está la Cadena SER y su oráculo máximo en cuestiones de deporte, el ínclito Jose Ramón de la Morena, el chaval de origen agropecuario que empezó como azote de Jose María García, y que ha acabado superando a su otrora enemigo en cuanto a zafiedad, protagonismo, mesianismo y despotismo. Y todo, todo, desconociendo el significado de cada uno de estos terminos, que seguramente tendrán su equivalente en significado en el lenguaje rural y de curas en el que se crió y educó de mala manera.

No salía por aquí desde hace mucho tiempo, quizás desde que entrevistó a Eufemiano a los dos meses de la Operación Puerto y sólo hizo de altavoz del mensaje viscoso del ginecólogo canario. Siempre que tiene que hablar de ciclismo recuerda sus galones -exactamente igual que sus dos colegas referidos más arriba-, que incluyen la gloriosa retirada en 1998 del Tour de Francia en protesta por...sí, en protesta por ir contra el dopaje, aunque no lo diga.

El día que empezó el vodevil judicial de la Operación Puerto dedicó ¡27 minutos! de su programa al caso, una duración que no dedicaba a este deporte que dice conocer desde que enlazó programas y programas defendiendo a Alberto Contador, con el que comparte tantas cosas. Fueron 27 minutos de alta información radiofónica, donde destaca su descacharrante aportación a la Operación Puerto: se inició por su causa.

Como lo oyen (sobre 10´ de la grabación). Antes, su habitual retahíla de lenguaje de curilla, a los que dice detestar pero a los que tanto se parece. Que se fue en el 98 del ciclismo, pero que conoce el mundillo (claro, como todos los que llevan 15 años alejados de cualquier ámbito), que "nos conocíamos todos" -argumento que también emplea Juan Gutiérrez para explicar que vivió los Tours de Indurain "desde dentro" y que eso le da autoridad- y, especialmente, que "hay un código de honor que yo mantengo: lo que te cuentan como amigo no lo cuento como periodista. Pero hay cosas que si descubres como periodista puedes contar".

"Código de honor". Claro. Como la cabeza de caballo en la cama. Esos códigos de honor. Yo pensaba que algo como el periodismo tenía deontología, y no códigos de honor. Resulta que en vez de acudir a los libros de estilo y a la ética, habrá que acudir a los manuales de caballería, o a la Historia Contemporánea de Sicilia. Qué tristeza de profesión y que penuria de gente a su cabeza.

Siguiendo el guión de todos sus colegas, enseñó sus galones, que en su caso pasan por Padilla y el caso Gurpegui, su gran contribución a la lucha contra el flagelo del dopaje. Una contribución. Eso, y haberse pirado en 1998 con toda la armada española del Tour de Francia. Ambas son compatibles y de honor, y se rigen por el mismo código. Para hablar de Padilla, claro, habla de dinero, lo que les preocupa a todos los que se han criado en un medio rural, y se dirigen a una audiencia que hace una generación que ha escapado del arado. Y hablando en pesetas, que es la unidad de medida que los delata.

Cuenta todo lo ya sabido, y ni siquiera lo cuenta bien porque es una persona a la que le patina la memoria y las fechas: confunde a Ferrari con Fuentes cuando va a hablar de un equipo que en 2007 "casi se mete en la UEFA" (8´40") viniendo de la nada y de una ciudad costera andaluza, dice que el intento de fichaje de Eufemiano por el Barça se produce por parte de Nuñez para contrarrestar "las cinco Ligas consecutivas del Madrid" -y fue mucho después, aunque la primera posibilidad sería mucho más interesante y plausible-, y cita a la Real Sociedad sin citarla, hablando sobre el equipo que en 2003 "casi gana la Liga" (9´50").

Diciendo sin decir. Será el "código de honor", pero como es complicado decir eso y no quedar retratado como el empresario inmobiliario y de la información que es, deja caer que "cuando llevas luchando contra el dopaje tantos años..." (6´40"). Claro, claro: El Larguero abre, al menos una vez al mes -por poner un plazo que no resulte chirriante- con casos de dopaje, a los que intenta arrojar luz desde la noche. Jose Ramón de la Morena lucha contra el dopaje. Por ejemplo, pirándose del Tour 1998 y no volviendo al ciclismo salvo para reirse con sus amigos como Belda cuando ganaba la Vuelta con Heras o con Aitor González.

En fin. Lo que viene a decir, casi como un gallego de Brunete, a partir del minuto 10´, es que ¡inició la Operación Puerto! ¡Esa tradicional aspiración del castellano iletrado a situarse en el origen del Universo! ¡En Tordesillas nos repartirmos el mundo con los otros de la Península, como si no hubiese nadie más! ¡Descubrimos el Nuevo Mundo con un italiano! ¡Y la fregona y el futbolín! ¿Y que me dices el silvo gomero?¡Y el bable!

Resulta que De la Morena, viendo lo que hay en fútbol, cena con el presidente de un equipo de fútbol y, movido por su alto aprecio de su profesión ("Aquí, unos amigos", se titula un libro donde pone el nombre y el jeto en la portada) y no porque sea forofo de ese equipo, que por entonces había ganado cuatro ligas en catorce años (la peor racha de su historia), y la última en el último partido ante un equipo de pueblo vasco impulsado por la farmacia, le cuenta lo que hay, o lo que sabe, o lo que cree ver. Una pregunta: ¿se lo dice como amigo o como periodista? Lo digo por lo del código de honor....

Según el fantasioso relato de De la Morena, ese presidente se muestra muy preocupado y llama al Ministro del Interior, que ordena empezar la Operación Puerto, quizás porque también es un -en su propia definición- forofo de ese equipo, y que no tiene recato en exhibirlo cuando puede. La historia es increíble, y sólo fruto del ansia de protagonismo del reportero con olor a cuadra, que cuenta como grandes éxitos haber anunciado el fichaje de Beckham, entre otros, cuando simplemente son llamaditas.

La Operación Puerto se inicia por acumulación y, una vez más en la historia de este país, por la intervención extranjera, que siempre es pérfida y procura desestabilizar la Arcadia feliz en la que vivimos, en este caso una Arcadia con árboles que ofrecen frutos en forma de jeringuilla y bolsas de sangre. Esta lo de Manzano, claro; cuando se produce lo de Heras (¡qué ejemplo!) ya había habido diligencias previas, abortadas por la juez de turno; pero sobre todo se produce por la denuncia desde Alemania sobre atletas de élite que estaban acudiendo a España para doparse, o que recibían droga desde aquí, nuestro país.

"En la Operación Puerto estaban buscando el fútbol", llega a bramar el cacique de la medianoche (14´10"). Mentira. Es justo al contrario: precisamente porque encuentran fútbol cuando no se lo esperaban es por lo que se acaba convirtiendo en una chapuza. Estaban buscando menudeo de droga en el deporte más significado en el género, hacer una operación vistosa con visos de publicitar la Ley Antidopaje que estaban tramitando, y se encontraron con todo el pastel polideportivo, incluyendo los dos deportes más queridos por el entonces Ministro de Interior y responsable de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, las mismas que acumularon ingentes pruebas (grabacaciones de teléfono y vídeo, cpus, tarjetas SIM, cientos de documentos, 228 bolsas de sangre, cinco detenidos con las manos en la masa) para ver como, en un plazo brevísimo, eran destruidas, filtradas, tergiversadas y olvidadas.

Esa es la realidad de la Operación Puerto. Y por eso acabó en la Operación Encubrimiento.

De la Morena lo sabe perfectamente, pero no puede resistir la vanidad de que algo tan importante para el deporte y su proyección mediática no tenga su gloriosa figura como protagonista. En el 13´ entra Edu Pidal, el becario asturiano (cómo no) que tienen para el ciclismo, siguiendo la tradición de su paisano Juan Manuel Castaño, que hacía las mismas funciones circenses cuando la Operación Puerto. Es el enviado de la SER al juicio, con los efectos esperados: cortes radiofónicos donde los acusados salen como víctimas, errores a tutiplén, escasa inteligencia.  El perfecto machaca con los que siempre se ha sabido rodear De la Morena.

Con Javier Álvarez ("especialista de la SER en tribunales"), que demuestra tener un buen conocimiento de la Operación Puerto, De la Morena suelta otra perla que demuestra su "código de honor" (17´55"): "La UCI debería desaparecer", exactamente lo mismo que piensan Manolo Saiz, todos los dopados, el 100% de los periodistas del gremio y la mayor parte de los ciclistas. ¿Por qué? Eso será tema de otro post, claro.

A partir del 22´50" entra Arribas, que se enzarza en una discusión con De la Morena. "Yo creo que no saldrán nuevos nombres". Lo cree y lo sabe, claro, igual que no salieron nuevos nombres de su pluma. La Operación Puerto que acabó en la Operación Encubrimiento. "¿Cómo puedes saber quienes son los de la bolsas de sangre?" Pues con un análisis de ADN, como Valverde. Arribas olvida -es un decir- que el día que el CONI consiguió la sangre de Valverde para cotejar con la bolsa de sangre fue mucho antes de conseguir la famosa bolsa 18.

Fue en la etapa del Tour 2008 que acabó en Pratonevoso (Italia). Haciendo uso de la prerrogativas que corresponden a un estado soberano sobre aquellos que entran en su territorio, y de previo acuerdo con la Agencia Antidopaje Francesa que en ese Tour llevaba el antidopaje -por eso hubo esos importantes avances, especialmente en la irrupción de la CERA que ya había prostituido el Giro de ese año-, consiguieron las muestras de sangre de una parte de los ciclistas que estaban en carrera.

"Si la WADA y todos tenían esos datos (se refiere a los documentos de la Operación Puerto), porque no han empezado a informar (...) yo creo que no lo saben (los nombres de los deportistas)". Bueno, de entrada los tomos I, II y III sólo los tiene la juez, y ahí está lo queda interesante del ultrajante filtrado y selección al que se sometió el caudal inicial de documentos. Arribas lo sabe perfectamente. De la Morena también, en sus aspectos más basicos. Pero quédense con Arribas acusando a la WADA de "no informar".

Según Arribas (26´15"): "Ha cambiado nuestra visión del ciclismo". No será gracias a tí. Ni a De la Morena, el de la "lucha contra el dopaje". Transparecencia e información, solo se pide eso. Y un poco de decencia, si todavía os queda alguna. Porque, ¿por qué tanto interés en decir que en la Operación Puerto estaban buscando el fútbol? Pues para decir que no lo encontraron. Lo buscaron y no lo encontraron. Ya está.
***
Ryder Hesjedal, el primer corredor en 50 años que gana por primera vez una grande con 31 años sin antes haber hecho entre los cinco primeros de una ronda equivalente o sin haber ganado una vuelta por etapas, por mierdosa que fuese, se entrena en las Hawaii. Es el mismo sitio que usaba Armstrong en su third coming, bastante alejado de cualquier parte del mundo -es el territorio de relevancia más alejado de una masa continental- y, especialmente, de los inspectores.

Por eso se va a poner de moda. Hesjedal corre en el Garmin, el equipo de Girona que va de limpio y está dirigido por un politoxicómano redimido como Vaughters, que en su fiera juventud iba por ahí iniciando en el dopaje a quien quisiese, como ha quedado reflejado en el informe Usada. Ahora no: se dedica a pescar grandes peces y a su labor de community manager. Hesjedal dice que va a volver a ganar el Giro.
***
Esta mañana el Rabobank, porque todavía nadie lo conoce como Blanco, ha suspendido a SMS Sánchez por sus vínculos con la Operación Puerto. Estaba todo escrito aquí, hace cinco años.  Arribas, por ejemplo, tuvo una visión hace poco y lo dejó publicado a su manera. Parece que es lo que utiliza el Rabobank como prueba.

También está lo de Losa.

Lo de la Operación Galgo.

Lo de "si se respeta mi programa". 

Lo de Ferrari en 2007.

Lo que dijo + 1 gratis ("no hay ningún corredor del Comunitat Valenciana en la Operación Puerto", dijo el otro día el enano de Cocentaina), rompiendo la omertá del pelotón a su favor.

Los papeles destruidos de la Operación Puerto

En fin, el último joven Liberty que cae. Los indultaron a todos (los españoles y Paulinho; Caruso y Davis podrían contar una historia diferente) y han acabado todos enfangados en la droga y el dopaje. La nueva generación, que no tiene nada que ver con la que le precedía.

24 diciembre, 2012

Se retira el primer joven Liberty, un corredor de diez

Cuenta Arribas en su tañido de hoy, al final y de una manera grosera por el contexto, que el ciclista asturiano Carlos Barredo ha dejado el ciclismo y que va a pasar a vender café en Madrid.

Sorprende la noticia por quien la dice -y no la prensa local, que siempre ha mimado a un ciclista muy dado a producir noticias que gustan-, por el día y por la edad del protagonista, que se retira con 31 años.

Evidentemente, a los intereses oscuros y cavernosos de Arribas, el caso de Barredo le viene al pelo: queda como un joven -no tanto- que tiene que dejar el ciclismo ("le abandona el ciclismo", hace falta ser hipócrita) por el "pasaporte biológico" y que su ex-equipo dejó de alinearlo "a pesar de no estar sancionado". ¿Conclusión? La UCI -no citada- es culpable, se cobra víctimas inocentes y les obliga a vender café.

La realidad, como siempre, difiere de lo contado por este otrora prestigioso periodista, igual que el ciclismo contado a través de los medios de comunicación difiere del ciclismo realmente existente. A mí Barredo, careciendo de valores ciclistas destacables, me interesa por ser el primer joven Liberty indultado en la Operación Puerto que lo deja. Y lo deja por dopaje, claro.

Ni Koen de Kort, ni Giampaolo Caruso ni Allan Davis: el primero que lo deja tras la vista gorda -y los papeles perdidos- de las autoridades para que no hubiese una "generación perdida" es el ciclista pasado a profesional en 2004 sin ningún mérito en aficionados. Obtuvo su primera victoria, de neoprofesional, en 2004 en la Vuelta a Asturias en los que todos los de su camada destacaron -la suya fue una victoria increíble en una escapada kilométrica-, incluyendo un Alberto Contador al que se le manifestó su cavernoma mientras sus compañeros volaban.

Después le dijeron que fuese a clásicas, y ahí le daba igual no conocer el pavés, que se tiró algunos años acumulando kms. en escapadas y poco más, pero suficiente para que después de la Operación Puerto pudiese fichar en 2007 por el mejor equipo para clásicas, el Quick Step, donde desarrolló el grueso de su breve carrera.

Sin saber si era clasicómano, cazaetapas o escalador, empezó a acumular más incidentes y anécdotas de la que su valía como ciclista podía aguantar: la lamentable escapada en el Tour 2008 con Burghardt, donde gesticuló más que un italiano; el combate de boxeo con Rui Costa -al que llegó a amenazar de muerte-, su ataque en el Tourmalet con comida en la boca...era un ciclista esperpéntico.

En 2011 ficha por el Rabobank, con el que no ha obtenido ninguna victoria, pero del que puede decir que contribuyó a que uno de los patrocinadores históricos del ciclismo dejase el deporte. Sin ser muy atrevidos, me atrevo a decir que ha sido su mayor contribución al deporte, todo un hito dada su escasa relevancia.

De Barredo nos dijeron que se perdía el Tour de este año porque se había caído y se había hecho pupita en las costillas; era mentira, esa costumbre tan habitual en los jóvenes Liberty, y no se supo hasta antes de la Vuelta, donde supuestamente seguía malito y por eso no iba, que lo que realmente le pasaba es que su pasaporte biológico tenía la credibilidad de una encuesta de Playboy a sus lectores.

Ya en 2011 se supo, gracias a la lista de la UCI sobre corredores sospechosos de tener un carrusel sanguíneo, que el máximo organismo del ciclismo le había puesto un soberano 10 en una escala de uno a diez de sospecha de dopaje a los corredores que tomaron la salida en el Tour 2010, honor sólo compartido con alguien tan destacado en el género como Popovych.

Como la UCI se toma su tiempo en esto del pasaporte biológico -que para algunos sigue siendo un incidente, visto que el famoso Carlos de Andrés siempre se refiere al mismo como "problemas" y no como positivo- todo se ha ido retrasando, y se ve que el bravo ciclista asturiano ha querido luchar por su inocencia: de haberse aplicado la sanción, podría haber vuelto con 33 años, que hoy por hoy no es una edad difícil para un ciclista, pero como ya he explicado antes, lo que hay que preguntarse es qué aportaba al ciclismo.

Lo ha tenido muy claro, en un ejercicio de introspección personal que le honra, y se ha pirado. Ahorra así el dinero tirado por la borda en el TAS -como hicieron Valjavec y Pellizotti- y nos ahorra a los aficionados su espantosa postura en la bici, sus dotes de escalador con cadencia de oruga y sus lamentelle típicas de italiano, o de asturiano de Ponga, con las que solía trufar sus actuaciones sobre la bici.

A lo mejor piensa también que así se libra de que el gran público conozca los detalles de su pasaporte biológico. Se equivoca: la UCI se tomará su tiempo, pero como demuestra el caso de Rubén Lobato -uno de los primeros agraciados con el pasaporte biológico-, el hecho de que el ciclista se retire durante el proceso, no finaliza este, no vaya a ser que cambie de opinión en su retirada porque no le guste eso del café.

Sin conocer mucho el caso, apunto a que la muestra que dispara los resultados fue la de la campeonato de España de 2010, ese en el que bravo ciclista, después de dos meses sin competir, vino de la nada -o de la unidad de hematología de Cabueñes, el hospital de Gijón- y se bregó como un jabato contra la tiranía del Caisse d´Epargne, atacando toda la jornada, yendo escapado y claudicando al final con un cuarto puesto que explicó entre el rencor y la amargura, porque se veía ganador: lo había visto esa misma mañana en la analítica.

Al tiempo.
***
La justicia ordinaria, más que nunca, declara que Heras se cayó en una marmita de EPO y por eso dio positivo en la Vuelta 2005.
***
Ponferrada, la ciudad de 70.000 habitantes que va a organizar el Mundial de ciclismo en 2014, inaugura una rotonda con una escultura representando un pelotón de ocho ciclistas. Se puede ver en la imagen, detrás de la cultivada presencia del regidor municipal, que a su vez es diputado nacional y vicepresidente de la Federación Española de Ciclismo, entre otras virtudes. 

El alcalde, que mima y templa siempre su verbo dentro de las limitaciones de su cargo y naturaleza dada, ha calificado la expresión artística con motivos ciclistas de "humilde". Yo la calificaría de otra manera, pero nunca humilde: es enorme, es fea y es para presumir de algo que no se tiene, empezando por cultura ciclista. En la foto, insisto, lo podrán apreciar. Ah, el que aparece al lado es López-Solomillón. Hay una alegría contenida en todos ellos. Humilde, eso sí. 

Qué país. Aquí leemos, unas semanas antes y con la escultura caracterizada de Semana Santa, que "no ha transcendido el autor ni el presupuesto".  La última frase del artículo es digna del mejor Berlanga. Bueno, todo es de Berlanga.  Va a ser el peor Mundial de la historia. Sin embargo, conocemos los autores e intuimos el presupuesto final que nos va a costar.
***
Ya se que ustedes se pirran por el fútbol, e incluso bastantes entran en este modestísimo blog día a día esperando que hable de ese deporte, una pretensión tan vana como descabellada: aspiro a seguir escribiendo este blog muchos años más.  El fútbol es el epítome de la corrupción deportiva, hasta tal punto que el dopaje pasa por ser un problema menor. Todo es una farsa para entretenerles a ustedes.

Les cuento que el otro día se realizó el sorteo para los cruces de los octavos de final de la Champions League. Salieron emparejamientos pintorescos, como siempre que determina el azar. El problema es que esos emparejamientos, que salieron gracias a la mano invisible (no la de Adam Smith, la otra) fueron exactamente iguales que los de la "simulación informática" realizada el día antes.

No es exactamente una probabilidad de dos elevado a ocho (los del primer bombo no se cruzan entre ellos), porque tampoco se podían cruzar los que se habían enfrentado a la fase de grupos y otro tipo de limitaciones, pero no deja de ser una probabilidad bajísima, que se cifra en el artículo enlazado más arriba.

Curiosamente, y digo curiosamente en este contexto adecuado, el artículo es acrítico, en ese lenguaje que tenemos tan familiarizado los aficionados al ciclismo. Lo que es un tremendo pucherazo, incluso escenificado con una "mano inocente", acaba vendiéndose como una anécdota más con la complicidad de un periodismo entregado y lacayo. Venga, rían todos juntos.

He preferido publicar esta noticia una vez pasado el sorteo de la Lotería de Navidad, porque los impuestos sobre la pobreza -y el fútbol lo es, en cuestión de tiempo que se podía emplear en otras cosas para mejorar la vida personal de cada uno- lo son también sobre la estupidez. Sigan creyendo en la numerología y las probabilidades. También en el deporte limpio y justo.
***
Dentro de ese tipo de periodismo, Nadal es un especialista. Ya saben: la clínica de Vitoria, aquel sueco en Roland Garros y ahora esto. El periodismo, en el deporte de élite, suple una función que va más allá de la esperada de propaganda y ensalzamiento.


19 octubre, 2012

Patrocinadores como este no se encuentran todos los días

¿Hace falta poner pie de foto? 
El banco holandés Rabobank ha aguantado hasta donde ha podido, y ya ha dicho basta: acaba de anunciar esta mañana, de manera totalmente imprevista, que deja el patrocinio de sus equipos ciclistas élite (hombres y mujeres, aunque seguirán con los sub23 y ciclocross) el 31 de diciembre de este año, a pesar de que ya se había comprometido hasta el 2016.

Lo primero que hay que decir es agradecer al patrocinador un compromiso tan largo con el ciclismo y durante tantos años, nada menos que desde 1996 y siempre como patrocinador principal sin necesidad de copatrocinadores. El Rabobank será un equipo clásico del ciclismo simplemente por los larguísimos años que ha estado en el pelotón, al margen de sus victorias.

Hoy no es el motivo de elencar las mismas (1 Giro y 2 Vueltas con Menchov, 3 Sanremo con Freire, 1 Tour de Flandes con Sorensen como éxitos más destacados), sino las causas de un abandono tan súbito, que están a la vista de cualquiera: el mismo cáncer que envenena el ciclismo como deporte, hace que los mejores patrocinadores se alejen.

A raíz del informe USADA se supo que SMS Sánchez, el mejor corredor Rabobank de 2012 -así imbuido por Erik Breukink, apartado del equipo para la próxima temporada- fue cliente del Doctor Ferrari en 2007, cuando todavía no formaba parte del equipo. Con ese tipo de cosas puede tragar,porque si tragaron con lo de Rasmussen en 2007...

Ayer también se supo que la UCI investigaba oficialmente a Carlos Barredo por dopaje sanguíneo en los años en que ya era corredor del equipo holandés. Hasta el momento la postura oficial era ampararlo -incluso se dio pábulo a sus historias de lesiones no recuperadas para justificar su ausencia de carreras- y esperar a la investigación oficial: ayer mismo el corredor asturiano fue despedido, mientras afirmaba que iba a "luchar".  Contra su propia sangre.

Sin embargo, no ha sido la acción conjunta de estos dos jóvenes Liberty -quien juega con fuego se quema, y lo deberían saber todos los equipos que ficharon a esta camada amnistiada-, y ni siquiera que ayer se supiese que Etxeondo vestiría al conjunto el próximo año,  lo que ha hecho que este gran patrocinador del ciclismo se haya ido súbitamente, qué va. Los ciclistas se pueden presentar como casos aislados, el problema es el conjunto del equipo.

Ayer la Gazzetta dello Sport publicaba una exclusiva basada en las investigaciones que desde la Fiscalía italiana están llevando a cabo sobre Ferrari, y que ya han servido como base al informe USADA. Sin entrar en detalle en el asunto, sepan que el médico de Ferrara había construido toda una empresa de integración vertical basada en el dopaje.

De raiz del árbol hasta su copa. Tu entrabas en la red de Ferrari y el te iba ofreciendo servicios: palomas mensajeras, droga, entrenamientos y, el más típico de una red mafiosa, la protección en caso de caída. Era muy sencillo: si había un control positivo, la red de Ferrari te facilitaba un abogado y un experto médico para tu defensa, que fueron a los que recurrió Contador en el primer mes del caso solomillo. También es otro tema que trataré in extenso, aunque ya de por sí sólo queda bien clarito para cualquiera, incluso para Arribas que lo intenta justificar.

Eso es Mafia total: "Te ofrezco protección en caso de problemas" "Pero si yo no tengo ningún problema" "Si no te acoges a nuestra protección, podrías tenerlos", simplemente porque el problema -la droga- la facilitaban los mismos que daban la protección. ¿Qué un corredor salía díscolo o desafecto? Pues podían perfectamente hacer que la máquina pitase. Así funciona la Mafia: te proporciona servicios que nunca has necesitado, porque de repente tienes esa necesidad sobrevenida por ellos mismos.

Además de esto, Ferrari había logrado la integración vertical a la que aspiran todos los monopolios: gestionaba también los contratos de los corredores a través de sociedades-pantalla que tributaban en otros países (Mónaco o Suiza) para pagar menos al fisco y, sobre todo, para pagarle a él sus suculentas minutas. Fíjense en las consecuencias de esto: Ferrari sabía lo que cobraban los corredores, que cobraban en función a los resultados que obtenían con sus técnicas de dopaje.

Y no eran corredores a título individual, no: eran equipos enteros. En la lista filtrada por la Fiscalía a la Gazzetta entre los años 2008 y 2011 no sorprende ver a todos los italianos (Liquigas, Lampre, Colnago, Geox, Androni, Cnf-Inox, Farnese Vini, AcquaSapone,  Isd, Csf, Lpr, Diquigiovanni,), ni incluso a otros equipos llenos de clientes de Eufemiano como Astana o RadioShack (¡ay Contador!) o los casi italianos Katusha, Tinkoff y Millram, pero si sorprende ver al Vacansoleil (que ha negado cualquier relación), Gerolsteiner (menuda cueva) y, especialmente, al Quick Step y al Rabobank.

Dejemos por un momento las evidentes implicaciones que tendría ver relacionado a Boonen con Ferrari, porque aquí lo que interesa es el patrocinador. Quick Step fabrica suelos laminados y Rabobank ¿qué fabrica? Nada, es un banco. Un banco que descubre que gran parte de los 24 millones de euros que mete al año en ciclismo sirven para pagar en un sistema triangular de cuentas secretas y chanchullos varios a sus corredores, y todo a través de sociedades mafiosas de un médico dopador.

No es precisamente la mejor imagen para un banco, y menos en los tiempos que corren. Normal que hayan dejado el patrocinio, y de la forma menos honrosa para el ciclismo: la estructura del equipo seguirá en 2013 -había 28 corredores firmados-, pero sin el banco en el maillot, exactamente igual que el T-Mobile en 2007 con el HTC-HighRoad.

El ciclismo está tan apestado que los patrocinadores prefieren seguir metiendo el dinero a fondo vacío con tal de que no aparezca su nombre vinculado a este deporte centenario que se desangra.
***
Rubiera habla sobre Ferrari: "Era y es el mejor preparador físico. Entrenar con él tenía un precio. Trabajé con él dos años, aprendí mucho de preparación y de alimentación, pero decidí dejarlo porque me parecía muy caro. No tengo por qué ocultar que trabajé con todo un científico del deporte”. Y demás babayaes. Se tenía al asturiano por un tío un poco más noble y señor que el resto de sus compañeros de profesión, pero caído el velo -sostenido por sus paisanos periodistas- que lo cubría, demuestra ser un auténtico rufián. Como todos los demás. Full gas, Chechu, full gas.
***
La realidad siempre supera a la ficción: Verbruggen envía un SMS al Teelegraf donde dice esto que no hay ninguna prueba contra Armstrong.
***
Por segundo año consecutivo, la Vuelta a Galicia: entre cuatro y seis etapas en la comunidad autónoma. Lo de salir desde una batea aporta el toque de color local.
***
Pésima crónica de Eva Saiz en El País sobre la relación entre Nike y Armstrong. Se ve a la legua que no tiene ni idea del tema. Tampoco es que sus habituales crónicas desde EE.UU valgan mucho más. Dice que la última vez que Nike apoyó a Armstrong fue en agosto, cuando la realidad y lo significativo es que incluso publicado el informe USADA la compañía de material deportivo ratificó ese apoyo. Sólo ha cambiado su postura cuando se filtró que en 1999 pasaron bajo mano 500.000 dólares a la UCI. Desconocer eso -por negligencia, omisión o incapacidad de la periodista Saiz- da una visión totalmente diferente del asunto. No creo que le importe en absoluto, ni a ella, ni a su redactor-jefe.
***
A Armstrong ya sólo le queda como patrocinador Oakley y sus 15 millones de dólares. Se han caído sucesivamente Trek -que a su vez retiró el apoyo a las bicicletas LeMond por presiones de Armstrong, aunque ahora lo nieguen-, una multinacional de la cerveza y bueno, ahora el siguiente paso sería que la gente que hizo una donación a LiveStrong pidiese su dinero de vuelta. Hay bastantes precedentes. Y eso sí que hundiría al cowboy.
***
Laurens Ten Dam, el ejemplar ciclista holandés -alguno lo recordará de esa tremenda imagen con la cara vendada y acabando una etapa del Tour-, demuestra ser también un gran tipo fuera de la carretera: se ha ido con su mujer a Sierra Nevada -donde habitualmente entrena el Rabobank- a enseñarle el Centro de Alto Rendimiento, y que vea la vida que llevan.
***
Los Contador quieren montar un equipo de juniors...estas cosas no pasarían si hubiese sanciones de por vida. O si Contador hubiese mantenido su promesa de abandonar el ciclismo si era sancionado por dopaje. Con los mismo mimbres que la actual generación se construye la futura, y así le va a este deporte.
***
Una vieja práctica de todos los hospitales empieza a ser perseguida -o al menos hecha pública- con estos tiempos de crisis: el robo o el "descuido" de fármacos en hospitales. Recuerden que era una de las formas de conseguir productos dopantes en alguna de esas bandas de rateros que ha combatido la AEA en sus años de funcionamiento. De acabar con las auténticas mafias del dopaje todavía no se ha sabido nada, ni si sabrá.
***
Bycing, el popular servicio municipal de alquiler de bicicletas en Barcelona, pasa a costar 98€ al año. Con ese precio, en dos años has amortizado una bici de gama media, no te digo ya una de segunda mano tirando a cutreja, para poder aparcarla y despreocuparte. No tiene sentido, aunque realmente ahora refleje mejor el coste del servicio. Yo nunca he creído que el Ayuntamiento te tenga que poner la bici.

11 octubre, 2012

Datos brutos, ciclismo brutal

Ni el tiempo del que dispongo ni el hartazgo que me produce la figura de Lance Armstrong favorece un análisis detallado del brutal y completísimo informe que la Agencia Antodopaje de EE.UU  (USADA) hizo público ayer, en el que se basa la acusación a Armstrong de haber construido su vida deportiva en torno al dopaje, la mentira y la coacción.

Sin embargo, y dado que es una de las escasísimas ocasiones en las que en el ciclismo disponemos de materia prima para informar, destacaré algunos aspectos que me han parecido especialmente interesantes dentro del extensísimo dossier de 1.000 páginas, ese que aquí en España no se pudo hacer con ocasión de la Operación Puerto. Ha sido con el informe de la USADA cuando por fin se han visto los tomos de la Operación Puerto, siete años después.


*Armstrong siguió pagando 110.000 dólares a Ferrari durante 2006, como se ve en el extracto bancario de aquí al lado, a pesar de que se había retirado en julio de 2005 al ganar su séptimo Tour consecutivo. En contra de lo que dicen por ahí que el UsPostal corrió limpio en 2006, ese pago sólo se entiende -por esa cuantía y por esas fechas- como el pago por el asesoramiento de Ferrari a la plantilla durante 2006, aunque esta se negase a seguir con las prácticas impuestas por el jefe. Fue una temporada birriosa, como se comentó entonces y desde entonces por aquí. Según Carlos de Andrés "cuando se pierde al líder, se pierde la motivación". Parece que fue algo más.

* Vinokourov y Kasheshkin también pagaron a Ferrari por esa temporada, la famosa de la raza kazaja en la Vuelta a España, con el joven kazajo chuleando a Valverde en el final de la Vuelta con que lo iban a doblar y tal. Los pagos son desde principio de temporada, cuando todavía existía el Liberty Seguros por el que ficharon: la famosa concentración de Puente Viesgo de diciembre de 2005 tuvo que ser algo así: "nosotros kazajos seguir Ferrari, tu gordo llevar tus chicos con Fuentes, yo aprobar".  Y no les digo como tuvo que ser la gestación de Astana entre mayo y junio de aquel año, o las garantías que tuvo que dar Ferrari para los huerfanitos clientes de Fuentes de cara a aquel Tour en el que al final no pudieron participar.

* Entre esos clientes estaban SMS Sánchez y Alberto Contador, como se indicó aquí en su momento -cuando había que hacerlo- y no ahora, siete años después y desde EE.UU, disponiendo de los mismo materiales. ¿Quien protege a los jóvenes Liberty?, preguntaba. Fuenteovejuna, contestaron desde los medios españoles (con Arribas prostituyéndose y perdiendo todo su prestigio profesional), el CSD y las más altas instituciones del Estado, que hicieron desaparecer las pruebas que afectaban a otros deportes y a los más jóvenes del ciclismo. Así estamos como país.

* Armstrong dio positivo en el prólogo del Tour 1999, que acababa de ganar como carta de presentación para lo que sucedería tres semanas después en París. Fue por cortisona, esa sustancia que utiliza un montón de ciclistas gracias a las prescripciones médicas, pero de la que Armstrong carecía. Ya se haría con una: el ínclito Del Moral falsificó una con fecha anterior al positivo para que el nuevo héroe contra el cáncer que se estaba montando no saliese enmarranado a las primeras de cambio. A partir de entonces, fue repetir la historia una y otra vez, con certificado médico mediante.

* En el testimonio de Leipheimer -todos los testimonios son bastante parciales y discutibles, especialmente el de ese mentiroso profesional que es Vande Velde-, el calvo de Montana afirma que en un concentración con Ferrari en "2009 o 2010" estaba también Michael Rogers. Y eso que el australiano decía que iba a pan y agua y, cómo no, con Aldo Sassi.

* En el documento principal, la primera referencia a Bruyneel (pág 21) es así "estaba retirado recientemente del ONCE, conocido por su dopaje organizado de equipo". A partir de ahí, toda referencia al belga se podría definir así: corrupción -sabía cuando venían los inspectores- e inducción a la corrupción -estaba siempre presente cuando Del Moral invitaba a doparse-, especialmente a partir de la pág 110.

* En marzo de 1999 Armstrong, de camino a la Sanremo, se citó con Ferrari en una gasolinera. Ahí se metió en el famoso camper del médico durante una hora mientras sus acompañantes (su concubina de entonces, también metida en el ajo, Frankie Andreu y su mujer) hacian tiempo. "Hay que evitar a la jodida prensa", les dijo.

* En la pág. 29, Emma O´Really, la masajista que fue una de las primeras en romper la omertá de Armstrong, dice que una vez tuvo que hacer un viaje en coche de ¡dieciocho horas! desde Niza hasta "Piles, España". El único sitio en España que se llama Piles está en Valencia. El objeto del viaje era traer una gran cantidad de pastillas dopantes. 18 horas de viaje encajan con que hubiese ido de Niza a Gijón, donde hay un río que se llama Piles.

*Pág 44, Hincapié: "en la temporada 2000 la mayor parte de la plantilla del UsPostal tomaba Actovegin"

*Pág 46: Armstrong se llevó a Ferrari a Austin -su terruño- a la concentración del equipo de finales de 2000, donde fue presentado personalmente a todos los corredores de la plantilla por Bruyneel, que también explicó la minuta: si quereis que os lleve "el doctor", el se llevará un porcentaje de vuestro sueldo. Con alcahuetas así....

*El día antes de empezar el Tour 2004, Armstrong ingresó en la cuenta de Ferrari 100.000 dólares, y en el informe está el recibo bancario (pág 107) y el total de pagos de Armstrong a Ferrari documentados por transación bancaria: más de un millón de dólares.

*Pág 76: Armstrong ganó su séptimo Tour en 2005 y se volvió directamente a EE.UU sin pasar por Girona. Bruyneel mando a Hincapié al palacete de Armstrong para que limpiase cualquier resto de doping que pudiese haber.La chacha de la limpieza. Después se extrañan que Hincapie haya testificado en contra.

Y bueno, a partir de la página 120 o así hay un largo excurso sobre cómo se evita o se engañaba al antidoping, porque recuerden que nunca nadie del UsPostal dio positivo. En fin, voy a terminar este pequeño bocado al informe USADA con un recuerdo a Juanma Castaño, Edu Pidal y toda la mafia del periodismo deportivo asturiano, que siempre ha defendido a Noval y Rubiera por afinidad paleta y pueblerina, al margen de las evidencias:

* En la página 48 se indica que un tal "JL Rubiera" ingresó en la cuenta bancaria de Ferrari con puntualidad asturiana del 1 de enero de 2002 la cantidad de 15.000 dólares.

No esperen que nadie diga nada de esto; de hecho, hoy no lo están diciendo, ¿por qué esperar que mañana sí, cuando los años anteriores no? El dopaje, en España; Girona (y Puigcerdà, y Tenerife), en España; los médicos Celaya, Del Moral y Pepe Martí, españoles y ejerciendo en España; gran parte de los gregarios de Armstrong, españoles. Y sin embargo, el enfoque informativo del informe de la USADA está siendo así: "cosas de los americanos".

23 abril, 2012

Ardenas kazajas

Compañeros de equipo y de podio
Son muchos años de ciclismo y, cuando dos compañeros de equipo comparten podio en una prueba tan dura y exigente como la L-B-L -ayer endurecida por el granizo y el frío- es para desconfiar. Más cuando ambos alcanzan una cota de éxito que apenas podían imaginar una semana antes.

Por supuesto, están enrolados en un equipo distinguido y sin tacha como el Astana, al igual que antes lo estaban en el Gewiss, ONCE,  Casino, Discovery, Saunier o Liquigas. Dobletes en el ciclismo, qué historia. Dobletes con terceros espadas, qué tradición.

Si la edición de 2010 fue para el mentor y origen del Astana -previo pago de 100.000 euros a un gregario ocasional de otro equipo-, la edición 2012 ha ido a un compatriota kazajo y el tercer puesto del podio a un corredor que una semana antes había ganado la Amstel Gold Race y que jamás había entrado entre los veinte primeros de la Lieja. No ha habido escapada, no: se han impuesto por fuerza. Por otro motivo no iba a ser.

La carrera empezó con la baja de Igor Antón, que se rompió la clavícula antes de la salida. Lo de este corredor y las caídas es de campeonato. El trabajo de Katusha, BMC y Lotto consiguió mantener las fugas bajo orden hasta que todo se decidiese en el nuevo juez de la carrera, la Roche aux Façons, la subida que ha dejado a La Redoute convertida en un trámite.

Ahí se cayó -el solito- Voeckler, arrastrando a Valverde. El murciano rompió la bici y después se puso a perseguir -otro como Antón, con sucesos repetitivos- de tal forma que cogieron mal algún desvío y fueron descalificados tanto Piti, como Lastras, Madrazo y Rojas. Un papelón, vamos. Eso sí, con muchas ganas hacia el Tour, esa carrera que tanto se adapta a sus cualidades.

En Roche Aux Façons el encargado de ir reduciendo el grupo de favoritos, sin llegar a irse, fue Nibali. Fue un trabajo precioso donde se vio que J. Rodríguez no estaba para ganar, ni tampoco Gilbert. Sin embargo, el valiente italiano sólo se pudo ir en solitario -una de sus especialidades- en el descenso -su especialidad más reconocida-.

Por detrás empezó el caos entre el resto de favoritos, de tal manera que el enorme Nibali -ataques en las dos últimas Sanremo, su fenomenal apuesta de "o todo o nada" en el Lombardía 2011- se puso con ¡42"! a 10 kms. de meta. Iglinski, que en meta reconoció que había saltado del grupo de perseguidores "para ser segundo", subió St. Nicolas a un ritmo increíble, dejando de rueda a J. Rodríguez y acercándose cada vez más a Nibali, que una vez más en su carrera fue de más a menos, y por eso lo queremos tanto.

De hecho, ayer se hundió con un pajarote de órdago: cuando Iglinski le superó bajo la pancarta de último km., iba literalmente clavado. Todo lo contrario del kazajo, ayer más kazajo que nunca. Es cierto que es un corredor que siempre ha rondado las clásicas (tercero en Harelbeke 2009, ganador de Strade Bianche y segundo este año) pero un éxito como la Lieja estaba objetivamente fuera de su alcance.

Iglinski es uno de los escasos corredores multiherramienta que quedan en el pelotón. Anda bien en pavé y Ardenas, y encima escala: como muestra,  recordar que el año pasado estuvo escapado casi todo el día de la tremenda etapa con final en el Galibier, y Andy Schleck sólo lo pudo dejar en los últimos tres kms. A falta de referencias en pista, tampoco es cojo en la crono. Tiene 31 años y mejor presente que Kasheshkin, su casi contemporáneo compatriota y de reconocida trayectoria. Sí, este año ha vuelto a Astana, tras haber disimulado en el Lampre.

En fin. Para rematar el butrón, Gasparotto (1º-11º-3º en Ardenas 2012) ganó el sprint del grupo, donde también estaba su compañero Kiserlovski, el que hizo la apuesta de ganar la Itzulia con un ataque en solitario y lejano (29º-5º-14º en Ardenas 2012). Entre los derrotados por el italiano, en orden descendente, Voeckler -y eso que se había caído y tenido que perseguir-, Dani Martin -algún día ganará esta carrera-, Mollema -lo mismo, si cambia de equipo- y S. Sánchez, que arañó otro séptimo puesto de esos que tanto le gustan, y eso que había renqueado subiendo Stockeu.

Ah, me queda por poner la sucesión de puestos de Iglinski en esta campaña de las Ardenas: 11º-13-1º. Nunca había entrado entre los 20 primeros de ninguna de estas carreras, y eso que las corre todos los años. En cuanto al Astana, felicitar al director: para Amstel Gasparotto (bingo), para Flecha Kiserlovski (5º, el primero de los que no intentaron seguir a J. Rodríguez) y para Lieja el protagonista de este post, Iglinski. Vamos, una estrategia de equipo de manual. Médico. De Vademecum.
***
En el Giro del Trentino victoria final para Pozzovivo, que se impuso en una nueva cuesta de cabras que han descubierto.
***
"Contador se dopaba desde 2005"
***
Un buen trabajo estadístico sobre los mejores del tríptico de las Ardenas.

04 abril, 2012

B-o-o-o-nen de Flandes

Botella-Trofeo de campeón-Flores
Como lleva una temporada incomensurable, para leer los elogios a Boonen basta con remitir a las entradas de su victoria centenaria, la de Harelbeke o la de G-W: es el mejor corredor de la historia sobre el pavés, y el simple hecho de que sólo hubiese ganado dos Tour de Flandes no cambiaba en absoluto el balance.

Ganar un tercer Flandes entraba dentro de lo posible, pero últimamente se viven tiempos de sorpresa en los monumentos (Goss, Nuyens, Van Summeren, Zaugg, Gerrans) y al gran, gran Tom Boonen ya le habían pasado varias jugarretas en la mejor carrera de Flandes, especialmente las realizadas por aquel corredor efímero que fue Devolder, que ganó dos veces el monumento precisamente por ser compañero de equipo de Boonen.

Como he comentado en otras ocasiones, a mí el Tour de Flandes no me gusta especialmente. Es una carrera que frecuentemente se salda con sonoros bochornos -la edición 2004 con Wesseman, o la 2007 con Ballan- y un sufrido aburrimiento por parte del espectador y a la que los organizadores han dado una vuelta de tuerca en este 2012 de manera forzada, contranatura y con resultados realmente estúpidos.

Al igual que en el Mundial 2005 de Madrid, el mejor ganador posible ha venido a salvar una edición completamente desnaturalizada por el capricho económico, el que hizo que las últimas decenas de kms. fuesen la repetición de un circuito en torno al Oude Kwaremont y el Paterberg, para poder cobrar entrada a los espectadores. Fue un fracaso total: la recta de llegada, de unos tres km., era de una desolación absoluta, propia de una vuelta menor en España o algo aún peor.

¿Y el resultado ciclista? Pues salvo los tres del podio que llegaron destacados, el grupo principal que se disputó la cuarta plaza estuvo conformado por ¡42 corredores!. Y eso que decían que el cambio en el recorrido era para endurecer la carrera. Y un pimiento: en algún momento pareció que se podía llegar en un sprint masivo. Sólo Boonen salvó la carrera. Una vez más. Boonen ya es tan grande que supera incluso a las carreras que le hicieron grande.

A 64 km. de meta y en el avituallamiento, con la fuga del día a sólo 2´ y seguramente preparando su golpe, Fabian Cancellara se fue al suelo. Anteriormente ya había pinchado, como le suele pasar en las carreras. Esta vez no hubo un Barredo que lo arrollase: se fue al suelo y tiene triple fractura de clavícula. Adiós a la temporada de clásicas, y otro año que se va sin grandes victorias. Decían sus admiradores que era uno de los más grandes, pero ahí está su palmarés y su edad para desmentir que alguna vez lo haya sido o que lo vaya a poder ser.

Al segundo paso por el circuito final, y con 45 kms. para meta, el grupo pasaba de las veinte unidades y el resto de corredores se integraba en un gran pelotón, y cualquier observador avezado podía ver que jamás iban a sacar diferencia para irse muy lejos. Subiendo el Pateberg y con 34 kms. para meta, Van Summeren abrió mucho su giro, se fue contra la valla y dejó cortado el pelotón de favoritos, entre ellos a un centradísimo Freire.

La ocasión la aprovechó su compañero Paolini para lanzar fuegos de artificio en una escapada sin muchos visos de éxito, mientras hacía como que miraba hacía atrás mientras pasaba al relevo a Chavanel y el sorprendente Jerome del Europcar. ¿Qué decir? Pues que no era el Tour de Flandes. Parecía un circuito de una burda imitación de la carrera.

Sólo en el último pasó por el Paterberg un gran ataque de Ballan, secundado por Pozzato, rompió el pelotón de favoritos. Boonen sufrió para no descolgarse, mientras un increíble y recuperado Principe subía sin una mueca, sentado y sin mover la horrible bicicleta Cipollini con la que se humilla a él y a las carreras a las que aspira.

De ahí a meta los tres colaboraron, claro. Menudo grupo que venía por detrás. Boonen el que más tiraba, junto con Ballan. Pozzato esperando repetir la jugada de 2009 en Harelbeke. A cinco kms. de meta los italianos intentaron hacer la pinza a Boonen: atacaba Ballan, Pozzato se dejaba llevar, y Boonen a arrancar de seco para neutralizar. Fue inútil.

Italia no gana una gran clásica desde el Lombardía de 2008, y habían escogido la peor carrera y el peor rival para intentar romper esta increíble racha negativa, impropia de un país de su tradición. En la recta de llegada, más propia de un circuito de Fórmula Uno que de una carrera de prestigio, se vivió el mejor momento de la carrera, con un impasse muy bien sostenido por Boonen. Ballan inició el sprint como el más lento de los tres, con Boonen segundo.

Pozzato cogió muy bien la rueda al campeonissimo belga, y en algún momento pareció que podía remontar, pero el Boonen de este año es intratable: lanza el sprint y lo sostiene como en sus años mozos. Tercer Flandes para el belga, Pozzato torciendo el gesto en meta pero felicitando a su antiguo compañero de equipo -gracias a Boonen ganó su Sanremo de 2006- y el pelotón entrando a 38".

Ahí se impuso con mucha autoridad Van Avermaet, neutralizado durante la carrera por llevar a Ballan por delante. Cosas del BMC, ya saben, y mejor no hablemos de Gilbert o de Hushvod, meras sombras de los corredores que son. El belga se impuso a Sagan, el joven eslovaco que este año ha conocido el Norte y, en fin, se va con un bagaje de miedo para el futuro: no es que ganase el sprint del grupo en Sanremo, es que en G-W mantuvo el sprint a Boonen y ahora ha estado escapado y ha sido segundo del sprint del grupo.

Freire fue 12º, que creo que es su mejor resultado en la carrera, demostrando que este Flandes es más asequible que el Flandes tradicional. El cántabro es otro que se puede dar por satisfecho, desde un enfoque completamente diferente al de Sagan, por su campaña del norte: igual de competitivo que el eslovaco, y acumulando un bagaje de puntos que hará que le lluevan las ofertas para continuar una campaña más. Al tiempo. El suyo y el de la historia, el mismo que ha rebasado con creces Boonen.
***
Kittel gana el GP L´Escaut ante Farrar, el corredor local de Gante, aunque nacido y de pasaporte estadounidense. El joven corredor alemán quema etapas a gran velocidad, y recordemos que el año pasado batió un record de esos muy difíciles: fue el neoprofesional con mayor número de victorias en toda la historia del ciclismo. La carrera era todo un monólogo del Quick Step, hasta que a falta de 20 kms. y ya en territorio urbano, empezó a llover por primera vez en semanas. Caídas, caídas y caídas, Boonen con miedo y ganancia para todos los demás.
***
Los 3 días de La Panne, prueba considerada de las menores en Flandes -y que todos los años es mejor que el 95% del calendario español, por ejemplo- vio el primer día el triunfo de Sagan, el primero de los muchos que vendrán en Bélgica, batiendo en la línea de meta a Guarnieri. La segunda etapa fue para Kittel y el liderato para el noruego Kristoff -entre el y Nordhaugh demuestran que hay vida más allá de Hushvod y Boasson Hagen-, que al día siguiente ganó el primer sector. Como suele pasar en esta vuelta por etapas cuando no hay viento, todo se decidió en la crono final a orillas del Mar del Norte. Chavanel voló y, salvo la oposición de Westra -ponga un Vacansoleil en todas sus salsas-, envió a todos a una distancia superior a los 20" en sólo 14 kms. Etapa y general para el francés, otra más para el Quick Step.
***
El GP Miguel Indurain asistió a un nuevo triunfo de Dani Moreno, el corredor amigo de los médicos, que sigue creciendo a sus treinta y algo, que gana carreras con frecuencia, y que ya apunta a metas altas. Esta vez batió al esperanzador Mikel Landa (22 años, ojalá cambie pronto de equipo) y, un poco más retrasados, Madrazo -caerá la primera victoria muy pronto- y Rui Costa, compañeros de equipo y esperemos que con trayectorias divergentes. La camiseta de Messi ya está adjudicada.
***
López-Egea entrevista a Valverde, de paso por Barcelona para presentar unas gafas deportivas en una conocida óptica del centro de Barcelona. Me cuentan que al acto no acudió nadie más allá de curiosos paseando por Carrer de Angel, y que en la puerta sólo había dos señoras fumando. Ni siquiera la ocasión, tan propicia, ha servido para que periodista y ciclista corrijan sus problemas de miopía severa. El pobre periodista catalán, que ha tomado el relevo en el gremio local a G. Luque -sinceramente irrelevante, creo que ya sólo cubre entrenamientos del Barça- en cuanto a vileza y falta de compromiso con la realidad, dice que Valverde es un innovador por acudir a marchas cicloturistas estando sancionado...como si eso no lo hubiese hecho ya Hamilton o Vandenbroucke, corredores ambos con los que emparenta el murciano.

"Tanto (Contador) como usted han sido sancionados, pero con muchas dudas", llega a decir López-Egea, que no se debe haber leído las sentencias del TAS, donde no se deja lugar a ninguna duda. Su duda vital (¿meto otra trola o hago periodismo?) la hace extensiva, como la peste. La respuesta de Piti está a la altura: "En el caso de Contador, las dudas están ahí. Pero en mi caso todavía hay más dudas porque no he tenido problemas en ningún control. Conmigo no había pasado absolutamente nada cuando hay gente que hacía las cosas mal o de forma ilegal". Ya ven que el propietario de la bolsa 18 sigue aferrándose al argumento de yo nunca he dado positivo, y encima diciendo que el otro sí que ha dado positivo. Tremendo. Qué vileza. A ambos lados del micrófono.
***
Siempre me han gustado las historias de ex-ciclistas y su vida de civil tras la vorágine. Esta en particular me ha gustado mucho por el protagonista, el entorno y la oportunidad. 
***
Esperanzadora entrevista con Freire de cara a las próximas citas: "podeis contar conmigo". Eso sí, se descartaba -con mucha lógica- para Flandes.
***
Barredo: "Venía lanzando y en una curva, donde Cancellara cambiaba una rueda, no pude frenar. Y entre el público y las motos, caí sin poder hacer nada". Debía ser que los otros corredores no venían lanzados. En fin.