Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta Haedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Haedo. Mostrar todas las entradas

07 septiembre, 2011

Usted no ha visto nada, circule

Las trampas del protocolo
Entre Palencia y la Rioja Alta, por donde ayer transcurrió la etapa de la Vuelta, hay muchas cosas más que la N-620 que fue guiando a los ciclistas en lo que muchos consideran una etapa de transición, y que en este ciclismo que tiende a tener el 80% de sus jornadas en alto, cada vez vamos a apreciar más. Había algo de novedad en ver a los ciclistas enfilados por los llanos agostados de Castilla la Vieja, y para llegar a escribir esto es que mucho ha cambiado la Vuelta.

La escapada del día iba compuesta por dos corredores del Andalucía y una mole del Cofidis, perfecta para abrir la carretera y devorar kms. Paso por Burgos y carretera a Belorado y el pelotón comienza a tirar para reducir la ventaja de 5´ en los últimos 50 kms. Entre ellos, Cancellara, que había anunciado que esta sería su última etapa en la Vuelta (después de llegar el último al control de firmas en varias jornadas, ha terminado su preparación) imprimió un ritmo fortísimo para su compañero Bennati.

Entre esto, el páramo y una carretera parcheada y cuarteada, casi se rompe el pelotón, y vimos una bellas imágenes de los más rezagados sufriendo para conectar, porque se estaban descolgando en el llano. Está bien recordar esto, porque no todo son porcentajes del 23% ni repetir una misma subida dos veces en la misma carrera.

Con la alta velocidad, el tránsito de poblaciones y los nervios por aguantar la posición, hubo una caída en la parte delantera del pelotón que acabó con J. Rodríguez, entre otros, tirado en el asfalto y quejándose ostentosamente de su muñeca y espalda. Con el maillot verde de la regularidad, y con una etapa como la de hoy especialmente propicia para sus características, hubiese sido una pena su abandono, pero consiguió llegar a meta y está descartada una fractura.

Fue una caída, pero pudo haber muchas más. Con los fugados neutralizados, el propio Cancellara preparó el sprint. Puso en fila india a Wagner, Bennati, perfectamente soldado a rueda, Sagan y Haedo. Sin embargo, lo que parecía que iba a ser un sprint muy bueno y esperado, porque al fin y al cabo es el arte supremo del ciclismo que nos han venido escamoteando durante toda esta temporada, se marró por un desastre más de la organización.

No es ya la continua queja de los ciclistas por los absurdos traslados fruto de un diseño de Vuelta basado en retales y recortes de por aquí y por allá, es que ayer se rozó la tragedia. Con el sprint lanzado, aparece una rotonda ¡donde la parte izquierda no estaba cerrada a los ciclistas! ¡Y no había nadie señalizando el paso correcto!. Resultado: unos ciclistas se fueron por un lado, encabezados por Wagner, y otros por el correcto.

¿Otros? Haedo, que por entonces iba tercero y era el puesto máximo al que podía aspirar, se vio de repente solo en cabeza y esprintó para conseguir la mejor victoria de su carrera, la primera en una grande y la primera de un argentino en una gran vuelta en 50 años. Bennati iba lamentando su mala suerte a gran distancia y Petacchi lo remontó en última instancia. De lo que iba a ser un sprint, uno de los escasísimos de esta Vuelta, a lo que realmente fue siendo, media la sutil traza en la que siempre se balancea este deporte, entre lo más glorioso y lo más estrambótico.

No hubo una caída  porque Sagan, quizás por su formación en ciclocross, consiguió controlar la bicicleta -que iba a 65 kms/h- en apenas 20 metros. Increíble. Lo pueden ver aquí, porque lo estrambótico no se acabó al cruzar la línea de meta. La pésima realización de RTVE durante esta Vuelta adquirió matices grotescos al analizar el asunto.

Antes de pasar al bloque de publicidad (lo siento Oliart, la idea era demasiado utópica para que fuese realidad) todavía seguían insistiendo en que había ganado Bennati, porque como siguen la carrera desde un estudio en Madrid y el Dúo Cómico necesita correctores ortopédicos visuales, son incapaces de distinguir en el monitor a un corredor de otro: les pasa cuando van todos en pelotón y también, vergüenza absoluta, cuando entra en meta en solitario y mostrando el maillot.

Después repitieron la toma del sprint ¡una única vez!. Por supuesto, no señalaron que la rotonda no estaba indicada, únicamente y entre risas que "según el reglamento, es obligación del corredor conocer el recorrido", donde efectivamente si estaba señalizado el sentido de la rotonda. Ya, pero hemos visto toda la vida que en situaciones parecidas se coloca un G.C o alguien de la organización para indicar el paso correcto.

Pues no: para el Dúo Cómico sólo hubo corredores que se equivocaron, Santas Pascuas, y vamos a poner esos vídeos de mierda con los que completamos la cobertura. Repitieron la llegada una única vez, porque todo es así de desastroso y caótico. Y suerte si hoy en Peña Cabarga vemos entrar al vencedor, que el año pasado fue escamoteado por la deficiente realización.

Al acabar la etapa, Bennati dejó un twitter muy acertado: “¿Es normal hacer 200 kilómetros sin una curva y meter una rotonda a 300 metros?”. Después, por alguna razón, lo ha borrado, pero demasiado tarde para que ya no tuviese eco. Pues si que es normal, sí, y sobre todo que la realización no repita la toma de la llegada, y que achaquen a los ciclistas la culpa del incidente. Os quejais demasiado.

Fíjaros sino lo que dice Guillén, todo materia gris (por el color, no por la neuronas) sobre el grave incidente: "Cuando pasé por delante del pelotón, sí que había una persona indicando el desvío de vehículos. Luego es cierto que no se aprecia ninguna en la retransmisión de la tele". No se aprecia en la tele, y los ciclistas tampoco lo vieron, ergo no había nadie, lumbreras. Y lo de "no se aprecia en la tele", visto lo visto -perdonen el juego de palabras- es ya la última ironía.
***
Boonen se fractura el escafoides en la etapa del Angliru. Se pierde así el Mundial de Copenhague, que era perfecto para sus características, y cierra una temporada auténticamente negra.
***
Fantásticas declaraciones de Rabon, uno de mis corredores preferidos y opaco últimamente: "Este año, en mis 90 días de competición fui para ayudar a un compañero en 80 de ellos. En los diez restantes figuran siete de alta montaña en el Giro en el que obtuve libertad después de que Cavendish desistiera". Todavía más fan, si cabe, de este checo.
***
Del dotado Juanma Trueba recuerdo algunos artículos muy apocalípticos y oscuros sobre el futuro del ciclismo en ocasiones de efemérides médicas como la del Angliru. Avisado al respecto, no se han repetido: ahora se dedica a la propaganda pura y dura.
***
Artículo nacionalista de un alcalde electo de un partido regionalista. Le pagan por esto, no porque haga análisis de la carrera.
***
Gómez Peña enloquece: Igor Antón y Ana Frank.
***
Mariluz Ferreiro, la competente periodista de ciclismo en La Voz de Galicia (conocida por los locales como La Voz, a secas) publica esta exclusiva en plena Vuelta a España: "la confesión" -el término es de Mariluz- de García Dapena. Evidentemente, lo que puede decir este positivo de manual sólo interesa a la reducida parroquia que lee La Voz (parroquial, ergo), que seguramente encontrará los argumentos necesarios para lo suyo y lo de Mosquera en esta delirante entrevista. Sin embargo, quizás convenga hacer las preguntas a partir de lo visto: dado que el supuesto ciclismo gallego no se ha colocado en ningún equipo al finalizar el Xacobeo, ¿cúal es el legado de este equipo? Ninguno, simplemente más lamentos, quejas y ruegos en una zona especializada en estas cantinelas. De eso va la entrevista, y de ninguna otra cosa más.
***
En la soviética noticia de la inauguración ("democratizar el deporte", hasta en Gramma lo hacen mejor) se cae de la lista de fundadores el médico del dedo en el culo durante el Tour 1998. Y eso que ye paisanu. Quizás sea por eso. Total, siempre se ha movido mejor entre bambalinas, o entre remos.
***
Caramba, qué calambres. Lo nunca visto. Ojalá hubiese un vídeo similar de cuando se desplomó en plena pista del Abierto de Roma en 2005, por aquel entonces dijeron que fue la combinación de humedad y calor. En todo caso, que le pregunte a Djokovic por una buena dieta, o a Murray por algún aparatito. Aquí dicen que todo ha sido por la silla. Será que era una silla eléctrica. Huele a carne quemada.

14 marzo, 2011

Tony Martin gana una París-Niza devaluada

La edición de este año de la París-Niza no va a ir a ningún almanaque de historia más allá de lo puramente formal. No todas las carreras tienen porque hacerlo, pero lo sucedido este año en la prueba francesa es un claro ejemplo de cómo un recorrido mal diseñado manda al traste una cita tradicional con el buen ciclismo.

Ya renqueante de salida por la bajísima participación, el resultado final de la competición se vio condicionado por la crono del viernes, 27 kms y la de mayor distancia desde 1969. El recorrido se realizó bajo buenas condiciones climatológicas, las mismas que escasearon durante el fin de semana sin ningún final en alto y, casi en consecuencia lógica, sin ningún ataque serio.

Tony Martin se impuso en su especialidad, metiendo 20" a Wiggins y 29" a Porte, otro que está pendiente del solomillo para saber su calendario. Todos contrarrelojistas, como el podio final. Es lo que tiene meter 27 kms. de contrarreloj. Entre los datos destacados no hay que dejar de reseñar que SMS Sánchez, especialista en la carrera, quedó el 14º a 1´40", 2" peor que su compañero de equipo y mucho más joven Bauke Mollema. También se supone que peor contrarrelojista.

El sábado la etapa fue para Di Gregorio, que ya había estado escapado el jueves, mientras que S. Sánchez consiguió ser de nuevo segundo, y eso que llovía mucho, y el domingo la etapa fue de nuevo para Voeckler, mientras que segundo fue el prometedor italiano Diego Ulissi. Muy poquito más. Los medios especializados que han seguido la carrera dicen que el triunfo del alemán es toda una señal para el Tour de Francia.

Yo la única señal que veo es que tanto el primero como el segundo (Kloden) son alemanes, y ese puede ser un buen gancho para el Tour en un país descreído con todo lo que tiene que ver con el ciclismo. Aparte de eso, poco más. En una conocida estadística del ciclismo, sólo dos corredores han ganado P-N y Tour de Francia el mismo año desde los tiempos de Eddy Merckx: Landis en 2006 (salió rana) y Contador en 2010 (salió clembuterol). No son precedentes muy aconsejados, o sea que a ver que hace Martin en el Tour. Como pronto, en el del año pasado pasó anónimamente tras el prólogo de Rotterdam.

Un poco como el tercer clasificado, el inclasificable Wiggins, que este año no irá al Giro y se centrará en el Tour. Cuarto ha sido Taaramae, otro que el año pasado hizo un Tour horrible, con abandono incluído, en lo que era su debut en la carrera. Quinto S. Sánchez (fue cuarto en la última etapa), cuarto el año pasado en París y el único que en julio tiene puesto de honor a defender, por eso está brillando -a su particular manera- a principios de marzo.

Por todo esto, cuidado con extrapolar datos de la P-N al Tour de Francia. Ya se habla de Martin como nueva estrella y, aparte de sus dotes de corredor multiherramienta -fue segundo en la etapa del Ventoux ganada por Gárate en 2009-, no ha dejado ver nada en carreras de tres semanas, al menos de cara a la clasificación general. De la pocas conclusiones que se pueden sacar de la carrera del Sol es que es una carrera devaluada.
***
En Tirreno-Adriático, con muchísima mejor participación, emoción y crono final de apenas 10 kms., ha habido mucho mayor espectáculo. Tampoco mucho, pero el listón en Francia estaba tan bajo que vale casi cualquier cosa. Tras el insulso sprint de Haedo el viernes (enseñó el dorsal a Farrar, Oss y Petacchi, pocas conclusiones para Sanremo), porque llegar a Perugia y poner el final en una de las pocas zonas llanas de la ciudad es una zancadilla al espectador, el fin de semana se propusieron dos etapas de 240 kms. cada una.

El sábado el Lampre hizo doblete en Chieti con Scarponi y Cunego, que sin embargo no pudieron sacar tiempo a Evans, mucho mejor contrarrelojista. Gesink se puso líder, pero no pudo aguantar el ritmo de los mejores. El domingo Gilbert remató en el grupo de favoritos con su tradicional estocada, ojo, tras 240 kms. y 3.200 metros de desnivel acumulado. No se si es una señal para Sanremo, pero si que es una señal de que se mueve en otra galaxia: demasiada suficiencia para tener como objetivo supuesto la Lieja de dentro de mes y medio. Segundo fue Poels, otro maravilloso Vacansoleil que no la había visto tan franca en su vida, por mucho que esta temporada ya haya sido tercero en el Mediterráneo y cuarto en Murcia. El liderato ha cambiado a Evans.

El australiano ya fue tercero el año pasado, y lo tiene todo para llevarse la carrera. El segundo es Basso, a 2". Ambos comparten el espíritu de Sassi como forjador de su rendimiento, y quien sabe si más información. Desde luego, por la que yo tengo, Evans simplemente necesita salir en igualdad de condiciones para llevarse la carrera, igual que contra el tercero (Cunego, a 3"), el cuarto (Scarponi, a 5"), el quinto (Gesink, a 5"), mientras que a lo mejor le dan más problemas el sexto (Nibali, a 12") y el noveno (el increíble Pinotti, a 27"). Que Gilbert vaya séptimo en la general y a sólo 23" ya no se cómo verlo. Para hoy había final complicado en Macerata, pero la organización ya lo ha cambiado -un clásico en Italia y con RCS- por el mal tiempo.
***
Una niña ciega. Una Mercedes Viano. Un hombre enfrentado a la verdad. El once del once del dosmilonce, que se acerca cada día. Falta Tony Leblanc. O Valle-Inclán. Especialmente falta un poco de justicia.
***
Riccò dice que quiere trabajar de camarero y ganar 1.000 euros al mes. Atención a lo que pueda servir tras la barra del bar.

09 junio, 2010

El ciclismo realmente existente (y III): Landis nunca estuvo en España. Ni siquiera en Girona.

Que se justifiquen ahora los que en algún momento creyeron los cuatro años de loca negación de la realidad de Landis. Los que creían que el día de Disneylandis era compatible con la historia del ciclismo, al menos esa que contempla que el gregario puede llegar a tener un día de furia mejor que el de los capitanes a los que servía.

No lo harán, claro, porque se sacan muy pronto los cadáveres de este deporte: hay que hacer sitio a los nuevos que entran y lo que diga Landis pues eso, ¿que se puede esperar de un mentiroso? Landis, tras su prometedor outing, sólo puede ser considerado un mentiroso por alguien que alguna vez haya creído en el, con las evidentes implicaciones que esto conlleva.

Resulta que entre los nombres citados por el corredor americano en sus últimas declaraciones y cartas hechas públicas (la UCI ha dicho que las pondrá en su página web: ya han pasado tres semanas y no hay ni rastro) se incluyen muchos corredores en activo o dirigentes con responsabilidades en el ciclismo. A los casos más conocidos se suman otros más exóticos, a los que sus propias federaciones va a investigar: es el caso del canadiense Barry, por ejemplo. De aquí no se puede sacar que vaya a salir nada en claro más que el saludo y unas cervezas, pero por lo menos es algo.

De España, país con el Landis mantuvo unos vínculos poco recordados estos días, sólo ha salido el nombre de Rubiera, que en su penoso twitter que parece mantenido por un fan se refiere al asunto con un entrecomillado de "es un hombre con muchos problemas y poca credibilidad", algo que se podría aplicar al 99% de sus compañeros de equipo pasados y presentes. Por supuesto, su federación no ha informado de que le vaya a preguntar por algo ni nada parecido: recordemos que es la misma federación que tiene bajo su jurisdición a Gerona, identificada por Landis como el centro de gran parte de lo que pasaba, y tampoco ha tomado ninguna medida.

En resumen: lo de Landis no va con nosotros, a pesar de lo que pueda indicar la imagen de hoy, otra de esas que valen un potosí. Era 2004 y era la Vuelta, esa Vuelta: la de las hemotransfusiones y la caída de un corredor y el pelotón esperando en huelga de piernas caídas. El americano vino tras una temporada muy cargadita y se puso líder tras la crono de Almussafes que ganó su compatriota Tyler Hamilton completamente dopado. Bueno, los resultados de la crono son para verlos en detalle, con dos compañeros de Landis copando las plazas segunda, tercera y cuarta.

Hubo miedo y González Linares dijo algo de que el americano viene a ganar la Vuelta. Al día siguiente se subía Aitana  y ¡uf!, se dejó casi un minuto con nuestro bravo escalador bejarano, al que en la foto parece mirar preguntándose algo sobre su preparación atlética. Habían sido compañeros hasta ese año, pero como dijo Manolo Saiz "fue el propio Heras el que me pidió volver con Eufemiano Fuentes", algo que jamás ha desmentido el de la tienda de bicicletas en Barcelona y la manifestación de mil paisanos. No se si lo sabría Floyd Landis, que le ayudó a ganar la Vuelta de 2003, pero lo que si sabía era lo que hacía Heras en el UsPostal, aunque no lo haya citado en sus primeras declaraciones.

El caso es que un día después se volvió a dejar la misma diferencia subiendo el Xorret del Catí y ya nadie pensaba que el menonita fuese a ser ninguna amenaza. De ese día destacan unas declaraciones fuera de tono del señor del olivar, sufriendo en la foto en su posición habitual en las carreras, diciendo que no le había parecido fino que se atacase al líder, que no se había defendido su situación. Cabe recordar que su equipo se había ido rifando el maillot de líder desde el triunfo en la CRE inaugural, de tal manera que V.H Peña, Max Van Heeswijk, Benoit Joachim o Beltrán, tan exóticos en sí mismos, habían lucido esa extraña prenda para su morfología de corredores. En fin, todos eran líderes en esa Vuelta de pandereta.

Landis mantuvo el liderato un único día más, ese en el que ganó el que sería su compañero de habitación en Girona porque "con el lado humano del ciclismo" (y tener el mismo médico a pesar de estar en diferentes equipos) el pelotón se quedó esperando, regalando la etapa a Zabriskie. En Calar Alto ya perdió 3´y acabó abandonando la carrera. Ni periodistas, ni Federación, ni nadie al que le interese el futuro de este deporte ha considerado necesario preguntar a Landis sobre lo que puede aportar, dentro de su experiencia de primera mano, al conocimiento de nuestro ciclismo en aquellos años. Parece que lo de Landis sólo va contra Armstrong, que los dos corrían en una burbuja ajenos al resto del pelotón.

No acaban aquí las vinculaciones del corredor de la cadera destrozada con España. Los abogados que le defendieron en primera instancia de su positivo en el Tour son de este mismo país, ¡con lo grande que es el mundo!. Sus argumentos, leídos entonces y ahora, provocan risa. Ojo: entonces y ahora, no solamente ahora cuando ha dicho que compitió toda su carrera completamente dopado y que los controles antidoping no sirven para nada.

De hecho, su primera rueda de prensa tras su mundialmente famoso positivo en el Tour fue en Madrid, donde aparecen todos los nombres y todos los argumentos típicos. ¿Y por qué Madrid? "No existe un motivo especial. Estoy aquí por mis abogados". Ah, vale. Parece que después la relación fue decayendo (Landis se ha gastado 2 millones de euros en sacacuartos, no sabemos la proporción que se han llevado los españoles), hasta el punto que hoy por hoy parece, a tenor de las reacciones en nuestro país, que Landis jamás hubiese residido de manera estable aquí, así como competido, preparado su defensa y probablemente también su preparación. Nadie le ha preguntado nada ni se ha interesado por su colaboración. Porque este es el ciclismo realmente existente. El mismo de la foto. El mismo de los que dicen que el ciclismo está cambiando.
***
Desde el domingo se disputa la Dauphinè, con una participación bajísima. Será esa la razón por la que Contador se impuso en el prólogo. Seis kms. con una subidilla de por medio, y el bravo escalador-contrarrelojista-prologuista-clasicómano saca 18" a Horner, 24" a Menchov y 35" a S. Sánchez. Seis kilómetros, seis, como en los toros: 3 seg/km al americano, 4 seg/km al ruso y 6 seg/km al asturiano. Y estos eran los mihuras más destacados.Lo mejor de todo es que el corredor de Barcarrota/Pinto venía de seis semanas sin competir, incluyendo 10 días de abstinencia total de bicicleta.

En la primera etapa sprint para Bole del Lampre, mientras que en la segunda la victoria fue para J.J Haedo. A 300 metros de meta superó a diez corredores que estaban esprintando codo con codo, les miró mientras lo hacía y empezó a celebrar en los últimos 30 metros. Tremendo, a pesar de la baja participación, y de un corredor que hasta esta temporada le costaba horrores ganar. Hoy la larguísima crono de 49 kms., la más larga que se disputa fuera de una gran vuelta desde que yo tengo memoria: con un puerto en medio y todo el recorrido azotado por el mistral, los mejores tiempos han pasado de la hora. Y mucho descalabro en la parte final, que es cuando hacen efecto este tipo de crono-asesinas.

La victoria ha sido para Brajkovic, al que le van muy bien estas distancias -el año pasado 4º en Cinque Terre-, que ha enviado a Menchov a 55" y a Contador, sexto en la etapa, a 1´45". El corredor del Astana iba pedaleando en el aire los últimos kms., y probando diferentes posturas en su bicicleta. El esloveno es ahora líder de la general con 26" sobre Millar y otros  corredores pintorescos como Boasson Hagen y Van Garderen. Con lo que queda de montaña -incluyendo Alpe D´Huez- todo está abierto.
***
En la Vuelta a Luxemburgo victoria final para Matteo Carrara del Vacansoleil. F. Schleck ganó una etapa, un corredor del Euskaltel el último día,  y el hombre de Texas y 38 años acabó tercero.
***
El GP de Philadelphia, una de las pruebas americanas más prestigiosas y que muchas veces ha servido de campeonato nacional, pasará a la historia porque ha visto cómo Sagan perdía un sprint. El autor de la hazaña ha sido M. Goss, que tras abandonar a mitad del Giro ha tenido tiempo de cruzar el charco -se supone que Sagan habrá estado todo el tiempo entre la Vuelta a California y Philadelphia en EE.UU-, llegar y ganar.
***
Y en breve plazo, a vender pulseritas.
***
Me parece muy apropiado: igual que el kiwi y el plátano tienen que ir a Macedonia, o los venecianos a Venezuela, el destino no podría estar mejor escogido
***
Confirmado: Basso seguirá el mismo esquema que realizó Pellizotti en 2009 de cara al Tour de Francia. Es muy sencillo: no correr ninguna carrera entre Giro -disputado a alto nivel- y Tour -donde el italiano actualmente sancionado rindió a gran nivel-, dado el éxito cosechado. A la moda también se apuntan otros corredores, porque entre Giro y Tour lo mejor es no hacer nada, ni siquiera los campeonatos nacionales de un día. Ya lo decía Manolo Saiz, que en alguna ocasión prohibió a sus corredores salir en esta cita: es que hay muchas caídas.