Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta Pereiro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pereiro. Mostrar todas las entradas

20 febrero, 2013

La kunda del Phonak

Hamilton con El Búfalo. Les gusta volar juntos
En España se hizo una ley hace veintipico años, que bien podría haberse llamado Ley Corcuera si no fuese porque la derecha empleó ese nombre para otra cosa, según la cual se podía expulsar a los yonkis del centro a la periferia. Entre sus motivos, se alegaba la salud pública, el mismo asunto que se dilucida en el juicio-farsa de la Operación Puerto.

Como yonkis seguía habiendo, pero ya no podían consumir sus sustancias estupefacientes en público, se organizó un servicio informal de taxis también informales que acercaban a los adictos que tenían la mala suerte de vivir en los centros de las ciudades mientras sus camellos vivían en el extrarradio, en chabolas convertidas en palacios y fortines, todo en uno.

En Madrid se conocen como kundas, y salen de una calle aledaña a la populosa e inhóspita Glorieta de Embajadores, lo que no deja de tener su gracia. ¿Su destino? los descampados o las shanty towns que los medios de propaganda han bautizado como "supermercados de la droga". Se sabe el origen y se sabe el destino.

Con el asunto del dopaje no pasaba lo mismo: se desconocía el origen, pero se sabía el destino. Siempre Madrid, siempre los pisos-patera de Eufemiano Fuentes y su banda criminal, que en nada tienen que envidiar  a los destinos de las kundas: simplemente es una versión más discreta y que satisface los mismos deseos, exige lo mismo y ofrece las mismas condiciones. Éticas e higiénicas.

Ayer declaró Tyler Hamilton en el juicio de la Operación Puerto. A Carlos Arribas le ha hecho mucha gracia, y ha menospreciado su testimonio en una crónica que empieza con una frase no tan contundente como la que puso en boca de una fuente anónima al inicio del proceso ("el mayor problema del ciclismo son los arrepentidos"), pero que es indicativa del afán de este otrora prestigioso periodista.

Tyler Hamilton es una arrepentido y, por tanto, un problema para esta clase de periodistas, que viven mucho mejor como palmeros de los deportistas que les dan de comer. No se si la memoria del americano dará para una tesis doctoral, pero si da para un buen artículo periodístico, que es lo que se pide. Un poco de dignidad, siquiera un poco.

Declarando dos horas y media, y empezando a las 15:00 después de una mañana de declaraciones de expertos médicos (incluyendo al Dr. Segura, que ha confirmado que en Barcelona se conservan 173 de las 223 bolsas de sangre requisadas en la Operación Puerto), Hamilton fue ratificando lo ya expuesto en su confesión ante la Usada y en su libro, que en España nadie tiene a bien publicar.

Sin embargo, llegado el momento final (a la Usada y al público americano al que iba dirigido sus anteriores testimonios no les interesaban estos asuntos), el americano se puso a hablar del Phonak, el equipo suizo que lo fichó como una estrella en 2004, y donde acabó estrellado. Por entonces, ya llevaba con Eufemiano Fuentes dos años.

Cambio el maillot, pero no cambió el médico, que tan buenos resultados le había dado. Y explicó como el 3 de junio de 2004 cuatro corredores del Phonak como Sevilla, Quique Gutiérrez, Santi Pérez y él mismo cogieron un vuelo Lyon-Madrid-Lyon para ida, trapicheo sanguíneo en un hotel al lado del aeropuerto, y vuelta al día siguiente; Se escaparon, seguramente sin que su director Álvaro Pino lo supiese, de una concentración en los Alpes, para cambiarse la sangre en Madrid. Fíjense en el detalle: al menos cuatro corredores de un mismo equipo, y no se habla de dopaje de equipo. Ni de su director. La omertà ciclista tiene que ser ampliamente entendida. Y extensible.

Una kunda aérea, propiciada por el enlace directo que había abierto recientemente Easyjet entre la capital española y la ciudad del Ródano. En tres días comenzaba el Dauphiné Liberè de aquel año, convertido en momento mítico de la decadencia de este deporte, merced al rendimiento metahumano de los ciclistas; tanto, tanto, que el propio Armstrong llamó a su amigo McQuaid ante la certidumbre de que sus rivales estuviesen usando algo mejor que lo suyo propio.

De esa carrera queda el estratósferico triunfo de Mayo en la cronoescalada al Ventoux, donde todavía hoy detenta el record que también fue, en tiempos, de Vaughters, conseguido con las mismas armas. Hamilton fue segundo aquel día, y segundo también en la carrera; tercero Sevilla; sexto Quique Gutiérrez; noveno Pereiro, también compañero del Phonak, y que en el Tour atacó una y otra vez mientras los otros Phonak iban fundidos.

Hamilton se quedó en el primer puerto de aquel Tour, y en su momento se intentó justificar con la dolorosa pérdida de su perro Tugboat. La realidad es mucho menos prosaica, y parece que fue porque le chutaron una bolsa de sangre equivocada, la misma que dejó restos sanguíneos de otra persona en su muestra de los JJ.OO -anulada- y en la victoria de la crono de la Vuelta dos meses después; de Sevilla, un petimetre en la montaña, se dijo que renqueaba del golpe en la cadera que tuvo en el Mundial de Hamilton en 2003; de Quique Gutiérrez no se dijo nada, porque era un gigantón cuyo sexto puesto en Dauphiné desafiaba las lógicas de la física; y de Santi Pérez menos, puesto que era un media mierda que no había hecho nada en su vida deportiva, y aún así seguía protegido.

Sin embargo, en aquel Tour brillaron los Phonak Pereiro -décimo final, dice que hubiese sido podio si el equipo hubiese esperado por el tras su caída en la CRE: los tiempos indican que hubiese sido quinto o sexto, nada mal para un debutante- y Santos González (el año anterior con Cipolli), que logró ser quinto en la cronoescalada a Alpe d´Huez y décimo en La Mongie (el Tourmalet), dando tiempo a muchos escaladores. Al año siguiente fue expulsado fulminantemente por su equipo en plena Vuelta a España.

El resto de aquel Phonak lo formaban Bert Grabsch, Nicolás Jalabert y Martin Elminger. El primero para la CRE -el Phonak fue segundo tras el UsPostal-, el segundo para agradar a los organizadores y el tercero por la cuota étnica de un equipo que nominalmente era suizo, aunque en su dirección estuviese un gallego, el 50% de los corredores fuesen españoles, y el médico un ginecólogo canario.

Sin embargo, y de cara a los efectos procesales del juicio de la Operación Puerto, no es precisamente positivo que Hamilton dijese que esa bolsa de sangre que marró su Tour 2004 -y también el de sus otros compañeros- la infundiese el médico del equipo ("haciendo un favor") y no el propio Eufemiano, temeroso de la prensa que había. Es curioso este detalle: el Tour salió mal para los cuatro de la kunda Lyon-Madrid-Lyon, pero Eufemiano no les puso la bolsa. Se mantiene el mito de la invencibilidad del hemodruida.

El médico del Phonak ("un alemán") es, sin lugar a dudas, Tomas Klimascha, al que Hamilton ha estropeado su carrera (continuada en el Leopard y actualmente en el Katusha, donde está con Mikhailov, el Dr. EPO del TVM) al haberse saltado, sin querer y por las insistentes preguntas de la juez, la omertà del pelotón. La misma que le hace situar en la kunda a Madrid a cuatro compañeros de equipo, exactamente los cuatro que ya estaban salpicados inequívocamente por la Operación Puerto.

El otro médico oficial del Phonak, que Arribas olvida identificar (lo suyo si que daría para una tesis doctoral, sobre la decadencia de su profesión) es, como no, un español: Iñaki Arratibel, miembro de la cofradía de médicos vascos, los que van desde Ibarguren del Quick Step a Celaya del UsPostal. Formado en Friburgo, que en estas cuestiones hace competencia a Ferrara, tras encajar los positivos de Camenzind, Hamilton y Santi Pérez dijo que la culpa era de la UCI y sus sistemas de detección.
***
Reportaje de 60´en la EITB (y posterior debate) sobre dopaje, para el que le interese el medio y el formato. No lo he visto, pero me interesa el hecho de dónde se ha hecho y con la celeridad apretada por RSOC. A ustedes, que seguramente creen que Evolé es un periodista y no un payaso, les queda preguntarse por qué no se trata el asunto en sus "programas-denuncia". Ni el, ni ningún otro miembro del circo audiovisual español. ¿No había un programa que se llamaba "La Noria"? Pues eso: ya ha vuelto a bajar.
***
(Relacionado con lo anterior)  Entrevista a Madariaga, que dice que la mejor victoria de Euskaltel es el oro olímpico de Samuel Sánchez. Lo ganó con la selección española. Y así, todo. Está fatal de lo suyo.
***
Entrevista al experto antidopaje Douwe de Boer, que manifiesta sus dudas sobre el pasaporte biológico. En Holanda siguen muy preocupados con la extensión del dopaje y su virtual invisibilidad. Para el que no quiera ver, claro.
***
Resulta que en China han descubierto, como el que se encuentra un billete de 10 talegos en la calle, que también son "la fábrica del mundo" en sustancias dopantes. En una dictadura comunista que controla hasta el más mínimo tweet o búsqueda por Internet, se sorprenden por ser la fábrica de productos dopantes. Por cómo montan las cosas en el país, no sería como el bajo de Jose Luis chaperon Martínez, sino más bien unas instalaciones dignas del IX Plan Quinquenal.
***
A Contador, ese hombre, le preguntan por el dopaje en Oriente Medio -pero un occidental, no se crean que a los petrojeques les interesa el ciclismo- y se niega a responder. Es que sin Jacinto Vidarte no somos nadie...
***
Interesante artículo sobre los años de formación académica oficial de Eufemiano Fuentes, con abundante material gráfico. Mi preferida es la sexta foto, de auténtico canarian lover.
***
El domingo ABC, el periódico histórico de la rancia y alcanforada derecha española -la turboderecha de los últimos años va a otras cabeceras como El Mundo- hizo el domingo una entrevista al presidente de la AMA, que no le llega ni a la altura de los pies al gran Dick Pound. Afortunadamente, se va dentro de unos meses.

Si se fijan en las respuestas, unas para agradar al periodista en su calidad de español, y otras dando unos palos tremendos (como que España lleva cuatro años prometiendo adecuar su legislación antidopaje a la internacional, y todavía no lo ha hecho), parece que hayan estado cocidas, o al menos alteradas en su orden, para alegrar las vetustas vistas del lector medio del ABC.
***
Tengo un consideración muy baja de la inteligencia de Thor Hushvod, incluso dentro del mínimo que marcan los ciclistas profesionales. El noruego llegó a decir hace dos años que "jamás he visto dopaje, no se lo que es", y ahora se desmarca con unas declaraciones algo subidas de tono sobre Lance Armstrong, incluyendo un wagneriano "iba llorando por las montañas cuando me enteré". Conviene recordar que cuando estaba en Credit Agricole y empezó a mutar en prologuista-subidor de repechos, vivía en el Rosellò catalán, a tiro de piedra de Girona, grupetta con la que entrenaba a menudo. Eran los primeros compases de la década pasada, cuando Xabier G. Luque lo consideraba casi catalán, pero parece que ya se ha olvidado de esas cosas. Igual que nos hemos olvidado de Xabier G. Luque, claro.
***
Cadel Evans, que tiene 36 añazos pero de los de verdad, y que dice que todavía tiene grandes objetivos, cita a ¡Jalabert y Armstrong! como ejemplos de ciclistas que volvieron más fuertes después de tomarse una pausa.....
***
Viendo estas dos noticias como un conjunto por la pertenencia de ambos al BMC, aconsejaría al doctor rebajar la dosis de Prozac...
***
Promocionando su producto....con tanta fiebre con la bici y afines en las ciudades, normal que la sección de Madrid de El País dedique este espacio a lo que es, a todas luces, un publireportaje. Por cierto, fíjense en que va vestido de negro, pero se queja de las pocas horas de luz. Y circula por nacionales con ese artilugio.
***
El tenis sigue de cerca a los clientes de Del Moral en su deporte limpio e inmaculado.

30 mayo, 2012

El día de la foto (en el casino)

Cutre y arremangado
Disculpas por repetir un titular tan antiguo, pero viene a cuento para enlazar con una situación muy similar a la de hoy. Aunque en aquella ocasión no se llegó a realizar -la victoria de Menchov en la Vuelta 2005-, estamos ante un auténtico "día de la foto".

Ayer Andy Schleck se prestó a una modesta ceremonia -eso sí, retransmitida por la tele pública luxemburguesa- en el casino de su localidad natal, donde fue imbuido con un maillot amarillo de líder del Tour de Francia en versión manga larga.

De la copa de cerámica de Sevres que se da al ganador, o el más popular león de Credit Lyon, no se supo nada. En teoría, ese maillot amarillo de manga larga simbolizaba el Tour de Francia 2010 que ha ganado Andy Schleck.

El corredor luxemburgués estuvo rodeado del responsable de deportes de su país y muchísimos políticos, su hermano y familiares, así como Proudhomme y  Bernard Hinault. También estaban Bruyneel y Kim Andersen.  Daba la impresión de que la ceremonia no le gustaba mucho: ni una sonrisa, y no es para menos. Tuvo que firmar en una botella de champán gigante, y después cortar una tarta con forma de maillot amarillo. Como decía, la ceremonia se hizo en un casino.

Como en la mayor parte de las bodas, con las que compartió cutrez y emociones, la ceremonia no se hizo en connivencia con el supuesto protagonista, sino por interés de los organizadores del Tour y las autoridades de Luxemburgo, deseosas de sumar un mérito al pequeño país. Seguramente Andy Schleck no quería la ceremonia: es la ley de omertà del ciclismo, de no considerar como propio un triunfo cuando llega de esta manera. Esa misma ley que Andy supo interpretar muy bien cuando no reclamó la Flecha Valona de 2009, esa que robó un Rebellin a la que nunca quitaron sus triunfos conseguidos tras el positivazo de los JJ.OO de Pekín 2008. Como si le sobrase palmarés.

¿Y por qué esta fecha? En el Giro, que han hecho algo parecido con Scarponi -y todo por haber invitado a Contador en 2011, ¡gracias Zomegnan!-, lo hicieron de manera más discreta, aprovechando el día anterior al inicio del Giro de esta año; vamos, en Dinamarca, con los medios centrados en otras cosas (favoritos, recorridos), sin estrado -ni casino-, sin políticos, sin directores deportivos actuales y que no tienen nada que ver con aquel triunfo.

Los italianos lo saben hace mejor en estas cosas: cuando se necesita solemnidad, final en Roma a la altura del Coliseo; cuando se necesita discreción, un par de fotos y un breve en el periódico. Ya les digo que en el espectáculo montado ayer en Luxemburgo -¡y con tele en directo!- influye mucho que es un pequeño país con pocos referentes de cultura popular a los que anclarse.

Ha sido un ejemplo poco edificante. Sin lugar a dudas, Andy Schleck es el ganador de ese Tour, y siempre lo será. El problema son las ceremonias -reescrituras- para certificar eso: no hacen falta nunca. Para bien de este deporte, es mejor borrar al descalificado de los libros de registro -como se ha hecho- y no intentar pasar al nuevo campeón como el campeón también en primera instancia.

"Marca hace justicia", "te debía"...
Con Pereiro se hizo mucho mejor. Tras entregar su certificado de asmático que no presentó durante el Tour, y las dilaciones de Landis en su defensa, el Tour no tuvo más remedio que reconocer en 2007 que el gallego había ganado ese Tour -cuando deberían haber anulado todos los resultados por dopaje masivo-, y lo hizo de una manera discretísima, tanto que ofendió al muy ofensible gallego, que reclamaba su ceremonia, su podio, la conexión ferroviaria por Monforte y lacón con grelos. El Marca, siempre atento a las peticiones de la clase baja, le montó una portada y un podio en los Campos Elíseos que forman parte de la antología de lo cutre: por el organizador, por la realización y, especialmente, por el protagonista.

¡Cómo si la entrega original no hubiese tenido ya todos esos elementos! En Madrid, en octubre con la temporada acabada -los focos lejos del ciclismo, por tanto-, en el Consejo Superior de Deportes y porque ¡lo había pedido el propio Pereiro!, no porque los organizadores del Tour quisiesen. Como dijo el propio Pereiro, "ahora ya puedo chulear". Más, si cabe.

En fin. Como les decía, este tipo de ceremonias no tienen que realizarse nunca: ni discretas, ni públicas, ni cutres, ni de casino. Nunca. Pasó lo que pasó y el ciclismo debería reconocer esos incidentes como lo que son, no como una posibilidad de reescribir la historia: ganó un dopado, y no tiene que doler nada reconocerlo.

No se tienen que realizar nunca porque son el momento perfecto para reescribir lo sucedido. Hacer como si nada hubiese pasado. Miren sino lo que dijo Proudhomme ayer mismo: "este maillot amarillo del Tour 2010 es para mí algo indisociable de su ataque de 2011 en Casse Deserte (el Izoard, había atacado bastante antes)".

No, no, no es eso: ese maillot amarillo es de Andy Schleck porque quedó segundo en aquel Tour y el primero dio positivo. Su espléndido ataque de 2011 y la victoria en el Galibier son algo diferente: maravilloso, pero que no le dieron el Tour, porque igual de maravillosa fue la defensa de Cadel Evans. Que el organizador de la carrera intente hacer un 2 x 1 bastante patán para justificar la ceremonia de entrega a un corredor que lleva tres segundos puestos consecutivos en el Tour de un primer puesto es bastante indicativo de por qué se deben evitar este tipo de espectáculos. Por el bien del ciclismo, si es que alguien todavía piensa en él. Por cierto, hoy empieza el Tour de Luxemburgo, que organiza la misma empresa que posee el Tour. Casualidades. Simple azar, como en el casino.
***
Noticias sobre Mauricio Soler, que vuelve de visita a la clínica donde se recuperó tras su brutal caída de hace casi un año.
***
Al parecer, Paolo Bettini, esa gran persona -de sí mismo- que dirige los destinos de la nacional italiana, ya tiene su "cinco" para los JJ.OO de Londres: Nibali -que también haría la crono-, Viviani, Pozzato, Trentin y su el amigo Paolini. No parece un mal equipo -gente que sabe meterse en escapadas y trabajar-, joven y compensado, y desde luego mucho mejor que el de Copenhague 2011, aquel engendro con Bennati, Modolo y la burra Francis. Eso sí, yo sólo veo con medalla a Nibali -si consigue escaparse- o a Pozzato -si consigue que los demás se caigan-, al resto...pues como que no los veo en la tesitura. Por cierto, la rata toscana que es Bettini aprovecha para dejar un recado a Cunego, un corredor que en las dos últimas temporadas sólo puede encandilar al aficionado: "estoy harto de la gente acomodada". Pues a ver a quien lleva a Valkenburg 2012....

Pues a Nibali, claro. Y eso que a Cunego el circuito le va de perlas. Podría llevar a Nibali y a Cunego, pero después del recadito que ha dejado al veronés no parece una opción. El problema es que Bettini quiere que Nibali haga la Vuelta y el Liquigas -el segundo patrocinador en Cannondale- quiere que vaya al Tour de Utah y el Tour de Colorado. Nibali, que ya está yendo del convento -dicen que al Astaná: craso error- ha dicho de su actual equipo que "nunca tienen en cuenta la opinión del corredor". Estas cosas suelen acabar mal.
***
¿Y esto para qué sirve? Probablemente para evadir impuestos.
***
Si lo hacen en China -pero holandeses, ojo- también valdría para aquí. Quizás un poco más grande. Como idea está muy bien.

11 febrero, 2011

Landis habla (I): “Que le jodan sería lo correcto”

Hay que mineralizarse y supervitaminizarse
Hace unas semanas Paul Kimmage, un conocido periodista anglosajón que suele tratar los temas de dopaje, publicó en el Sunday Times un extracto de una larga entrevista de ¡siete horas! que había mantenido con Floyd Landis. Fue poco antes de Acción de Gracias y, como se dice al final, “es la última entrevista que voy a dar sobre mis primeros 35 años de vida”. Como el periódico tradicional no da para publicar toda la entrevista, ambos acordaron que la transcripción íntegra se publicase en el conocido portal NY Velocity, de donde yo la saco y donde ustedes la pueden leer.

Les advierto que su lectura lleva bastante tiempo porque siete horas son siete horas, y da igual que sea en inglés o en castellano. Esta serie de posts es a su vez un extracto de lo que a mí me ha parecido más destacado, pero ahí tienen la fuente original para lo que dispongan. Insisto en esto porque la forma de publicarlo no permite hacer referencias –es un texto continuo- y se tendrán que fiar de cómo se lo pongo yo. Antes de meterse de lleno en el asunto, no puedo dejar de comentar las pedradas que tiran tanto periodista como exciclista contra cyclingnews.com, que se pueden leer en la parte final (“sólo hay una cosa peor que leer cyclingnews.com…hablar con ellos” “Si, nunca lo volveré a cometer ese error. Que les jodan”), completamente justificadas por cómo han tratado el tremendo outing de Landis y, en general, todo el dopaje.

La entrevista comienza con el día en que Landis de vistió por primera vez de amarillo en la etapa de Val d´Aran del Tour 2006, la que ganó Menchov, para después derivar rápidamente hacia el día de DisneyLandis. Kimmage, que es bastante cuco como casi todo el gremio al que pertenece, dice que “no puedo creerme lo que hiciste aquel día”. Será que no se lo cree, pero ese día todos elogiaron de una manera desmedida y fanática la exhibición de dopado, sin precedentes en el ciclismo moderno. Y todos incluye a Kimmage, por supuesto.

No se si habrá sido estrategia para ganarse a Landis, pero el caso es que el periodista irlandés agasaja al estadounidense con esta frase no mucho después: “Dado el historial del Tour, y el hecho de que muchas victorias estén relacionadas con el doping, lo que hiciste aquel día es posiblemente la mejor carrera de todos los tiempos”. Como lo leen: uno se pone hasta las cejas menonitas de todo lo que pueda haber, da positivo, emprende una batalla de años para negar la realidad, la admite, y todavía le elogian por haber sido un ciborg aquel día. Y con el argumento típico de los dopados: como todos se ponen…pues igual de condiciones. La-men-ta-ble.

Landis pudo hacer aquello, y por eso no hay precedentes ni siquiera en los años de la barra libre de EPO, porque llevaba encima la intemerata. Es bastante probable que fuese una tabla periódica ambulante. Con el tiempo hemos sabido por qué bebía continuamente, hasta parecer ridículo y circense (Juanma Castaño, ese personaje propio de circo, dijo que era para refugiarse en el coche y que eso le ayudó a lograr su diferencia de siete minutos en meta. Afortunadamente ahora está en lo que le gusta, el fútbol y el cachondeo), y no era otra cosa que para rebajar la EPO. Le debió de servir, porque dio positivo por testosterona, aunque todavía siga negando que hubiese tomado esa sustancia.

Estos son los personajes. Está bien tenerlo presente porque, aunque la entrevista está muy bien y te deja con esa agradable sensación propia del estar leyendo algo bien escrito, conducido y presentado, en este mundo del ciclismo todos juegan con las cartas marcadas. Ni Kimmage es un azote contra el dopaje –es simplemente uno que ha aprovechado un nicho de mercado ignoto, como intenta hacer Alix en España-, ni Landis ha sido ni será jamás un santo, aunque a este último hay que escucharle porque sabe de lo que habla, de la misma manera que se escucha a un testigo en un juicio o que el buen historiador acude a los que vivieron el acontecimiento desde dentro y no leyendo por ahí.

Landis responde al piropo de Kimmage diciendo que “No había dicho esto antes porque nadie me lo había preguntado, (…) sin tener un conocimiento específico de si Pereiro también iba dopado, entonces si que hubiese tenido la sensación de estar engañando a alguien, pero yo sabía de que iba el asunto, lo había visto de primera mano”. Como añade el periodista, Pereiro y Landis habían sido compañeros el año anterior en el infausto Phonak. Más adelante, mediada la entrevista, retoma el asunto, del que huelga decir que nadie en España ha hecho caso.

Quedaba la crono final donde Landis tenía que arrebatar el liderato a Pereiro. “Estaba bastante convencido. Quiero decir…conozco a Pereiro y se que no tenía más trucos que no hubiese intentado ya…Hable con él sobre esto y me dijo que tenía otra transfusión de sangre por hacer, pero no le di mucha importancia porque en cualquier caso yo soy mejor contrarrelojista “ “¿Hablasteis de eso?” “Claro, hablamos abiertamente de estos temas en el pelotón, es la razón por la que no puedo creerme que nadie hubiese hecho antes lo que yo hice. Literalmente, hablamos de manera franca y abierta: (Pereiro) se hizo una transfusión sanguínea y algo de hemoglobina artificial” “¡Me estás tomando el pelo!” “Si, y después me tiró a los pies de los caballos (he threw me under the bus) y dando la matraca durante cuatro años” “¡Joder!” “Que le jodan sería lo correcto” “Esto es increíble” (Landis empieza a reírse) “Es una historia estúpida, una larga y estúpida historia”.

No tanto, Floyd. Por mucha naturalidad con la que se hable en el pelotón de todas esas cosas, que por otra parte es algo de sentido común en una sociedad cerrada y opaca, con ritos iniciáticos que te meten en el ambiente desde muy joven, el contexto de ese Tour y esa conversación es de un corredor indultado para correr, como su compañero de equipo que se cayó el solo en mitad del pelotón en las primeras etapas y cuando había salido lo de 18.- Valv. (Piti), y enrolado en una estructura deportiva que siempre se ha vendido como limpia, que es otra forma de indulto a la navarra. Evidentemente, las declaraciones de Landis serán descalificadas como ya hicieron en su momento cuando contó lo suyo con Armstrong, tema a retomar más adelante, donde le tildaron directamente de demente (Armstrong) y que necesitaba ayuda profesional (Bruyneel).

Aquí en España, que de anglosajones tenemos únicamente Gibraltar, hemos tomado las declaraciones de Landis a la manera usual: como si no existiesen. La mejor manera de que nadie se entere es hacer como que no nos enteramos. Al menos por ahi fuera le han entrevistado, con las respuestas previsibles. Así nos va. Pasarán 50 años y alguien se preguntará “¿Quién es este Pereiro que ganó un Tour y que jamás volvió a ganar ninguna otra carrera ni subirse al podio?” Y la mejor forma de responder será “bueno, es una historia estúpida, una larga y estúpida historia”.
***
Una expresión más de la Monarquía Parlamentaria Española (M.P.E), donde el deporte son nuestros soldados y, en expresión que no es mía, "el sustento que une España". Que nadie se deje engañar por el buen artículo de Arribas: sabe perfectamente que esta intromisión grotesca y grosera sólo empeora las posibilidades de Contador en el TAS. Imaginénse: jueces deportivos internacionales presionados por cargos políticos nacionales...¿quien gana? Pues eso. Por cierto, El País sigue con su campaña de cartas al director proContador (¿en serio que no han recibido ninguna a favor de la razón?), esta es la última. El autor está muy preocupado por el gasto que lleva el caso para la nimiedad de picogramos que son, y a mí me parece muy divertido que envíe su carta desde el segundo municipio con mayor renta per cápita de España.
***
Como insisto frecuentemente, las entrevistas a Freire dejan verdades como pedradas: «¿Vive como un rico?»  «No, bueno, depende. Vivo como un rico porque hago lo que quiero. Se puede ser rico de muchas maneras. Dinero no me falta, pero por tenerlo no voy a derrocharlo». Encaja bastante con mi definición, que no es cuantitativa: rico es el que vive sin trabajar o trabaja en lo que quiere y cuando quiere. Y todo el resto, como bien dice Gómez Peña, es de puro sentido común.
***
Que lo del boom de la bici urbana, y especialmente los pelmazos del fixie, era una cosa de pijos estaba clarísimo. Y si tienen alguna duda, lean El País Semanal. Aquí otra confirmación, sacado del twitter del amedentrador de Simeoni: una bici de 20.000 euros. Y una marcha. Eso sí, forradita en símil-cuero y obra de un artista, que para eso se vende en la tienda del marchante Gagosian .Y una pequeña encuesta: ¿cómo os tomariais un post dedicado al fenómeno fixie? Aviso que me muero de ganas...

25 octubre, 2010

Como no ha salvado a Contador, ahora la UCI es enemiga

España deportiva
Estaba visto que a medida que avanzasen los acontecimientos del caso solomillo algunas certezas diseminadas de antemano se iban a ir tambaleando y se iba a acabar con argumentos esotéricos, de pluma gruesa o directamente sarnosos para salvar, una vez más, al soldado Contador. ¿Acontecimientos? ¡Pero si no ha pasado nada nuevo! Pues eso mismo: hoy hablaremos de un personaje que hace veintitrés días decía que en diez días la UCI quería dar carpetazo al asunto.

Lo decía en forma de persona interpuesta, of course, y desde Australia, que es donde uno se entera muy bien de esas cosas tipo me han dicho que a este otro le han dicho que...Así se guarda la ropa, todo el mundo se hace eco de la mentira -menos por aquí- aunque no se cite explicítamente de donde viene -como por aquí- y se mantiene el dopaje, como por aquí, fuente única de la contaminación por clembuterol, plásticos, del acuerdo secreto entre la UCI y Contador para que nada saliese a la luz y de que no se encuentre el recibo.

Pues no. La UCI, desde un primer momento, pasó el caso a la AMA y se han lavado las manos en el asunto, aunque es difícil que se hayan quitado toda la suciedad. Todo ha sido a raíz de que saliese a la luz a los dos meses y pico del control positivo. Desde entonces, muchas más sombras sobre el máximo órgano del ciclismo y pocas luces: sólo por lo del intento de pacto secreto con Contador bastaría para arrojar suficientas paladas de estiercol sobre la UCI, pero en ningún medio español se recuerda el asunto, aunque se afanen denodadamente en la labor de cavar, llenar la pala y arrojar.

Ya quedó reflejado como Carlos Arribas celebró, a su manera española y moderada, la victoria de los intereses de Vinokourov respecto a la UCI en el caso del compromiso por el nuevo ciclismo, que obligaba a cualquier corredor encontrado positivo -menos Bettini, que nunca firmó el papel y le dejaron seguir compitiendo- a entregar el 70% de su salario al órgano que rige el ciclismo, para paliar el descrédito de imagen que supone. En su reportaje llegó incluso a fantasear, también por persona interpuesta, que la UCI desaparecía.

La UCI es el nuevo enemigo, y no la carne clembuterizada, los plásticos que "estén en todas partes", un método de detección no validado, técnicos de laboratorio sin escrúpulos que revelan noticias a periodistas, periodistas malvados que las publican, y los "arqueólogos" y "talibanes" que rebuscan tras lo que hay detrás de todas estas Verdades Reveladas por el que se cree sumo pontífice de la información sobre ciclismo, y en gran medida lo es.

Así pues, que a nadie extrañe -en todo caso, dudo que lo haga- el artículo con el que Arribas ha recibido la noticia de la exoneración de Pellizotti por parte del Tribunal de Arbitraje Deportivo Italiano, poniendo en tela de juicio el cacareado pasaporte biológico de la UCI. A mí nunca me gustó, y más cuando hay métodos para detectar el doping mucho más sencillos y que nunca se aplican, como hacer los análisis justo antes de empezar la etapa -y se se tiene que retrasar un par de horas, se retrasa, total los ciclistas son expertos en esto-, como apuntaron en su día Gaumont y Manzano.

Sin embargo, ha ido adelante con la UCI quedando vinculada muy estrechamente a su resultado: su programa estrella. En total, sólo nueve corredores cazados por el método de detección indirecta (y dos como De Bonis o Ricardo Serrano tuvieron que ser confirmados con un positivo de vieja escuela) y dos recientemente exonerados, como Valjavec y Pellizotti. Resultados muy magros, que alguno interpreta como que el ciclismo está cambiando. Claro, por eso se resisten a utlizar el método de los plásticos y hacer un análisis retrospectivo de las muestras almacenadas.

A Arribas tampoco le gustó nunca, pero se cuidó mucho de no decirlo explícitamente, al menos más que el glorioso titular de Pasaporte a la nada con el que hoy recibe, a modo de crochet, al incauto lector de la sección de Deportes de El País. Su responsable directo, preguntado al respecto (nº 16, Ana Clembuterol) y de manera explícita por el redactor a su cargo, escurre el bulto y carga (adivinen, adivinen) ¡contra la UCI!. ¡Ah! y también contra los genéricos "un exceso de tolerancia en algunos sectores y  los vicios que perduran en el pelotón", pero sobre todo contra la UCI. Parece que es la nueva-vieja consigna.

Según Arribas, Pellizotti ha estado suspendido porque a la UCI "no le cuadraban los datos", una interpretación de barra de cantina y carajillo, en ese lenguaje displicente que usa para lo que no le gusta. Después dice que el pasaporte biológico ha hecho de rompeaguas, que ahora los equipos exigen al ciclista que tenga todo perfecto ("de níquel" llegó a definir el pasaporte de Contador) y para eso consultan con...Mario Zorzoli, exactamente igual que hacía Eufemiano Fuentes cuando en teoría no estaba vinculado a ningún equipo, aunque estaba en muchos gracias a su equipo transversal. Debe ser un tipo simpático este tal Zorzoli; eso sí, su teléfono tiene que estar sonando continuamente.

De hecho, Arribas ya lo había citado al inicio del caso solomillo, cuando la UCI era la salvadora que iba a emitir en "ocho o diez días" una bula papal que exhibir ventoleando a mano alzada y al grito tan familiar de ¡chúpate esa!. En este caso, y ruego aprecien la diferencia, no era un equipo el que llamaba a Zorzoli, era ¡el propio Zorzoli! el que llamaba personalmente a un corredor para decirle que algo iba...iba...iba...quería escribir mal, pero si esa llamada fue cierta, era cuando la UCI quería mantener en silencio el caso, por lo que la llamada fue para decir que todo iba bien y que se iba a solucionar a la vieja usanza: sin luz, sin taquígrafos y no se sabe si como ha declarado Landis que se solucionan las cosas en la UCI.

Ese es Mario Zorzoli. Dice que conoce los datos de los 850 ciclistas que están bajo el programa. Conoce, por ejemplo, los datos inalterados de Lance Armstrong durante el Tour 2009, donde acabó tercero. Y no le han parecido nada extraños. Este es el ciclismo, este es el mayor experto de la UCI y este es un deporte que se desangra. Arribas da carta (otra vez persona interpuesta) de veracidad a una carta anónima de un ciclista que tira contra el controlador, que dice que quiere estar presente cuando se analiza la muestra y que acaba poniendo "somos seres humanos", porque él no se atreve a escribirlo: se limita a hacerse eco de lo que interesa. De lo que no, pues ya saben la historia.

El ataque es frontal contra la UCI y su programa estrella, pero se extiende a la credibilidad del sistema (¿quien controla a los controladores?, una frase liberal robada por los ácratas y pervertida de su sentido y origen inicial) porque, como han demostrado con el caso Piti, no les importa poner a tambalear todo con tal de salvar a su ciclista querido. Si el interés es poner a caer de un burro la UCI, basta con el patético intento de ocultar el positivo de Contador y llegar a un acuerdo pactado. Sin embargo, no lo leerán por ahí. La actual campaña es restar credibilidad a la UCI por otras vías, y después, cuando salga la sanción a A.C, decir que no tienen legitimidad, aunque al parecer si la tenían cuando querían hacer pelillos a la mar con los picogramos.

El nuevo servicio de Arribas a la causa concluye con unas declaraciones del nuevo santón Aldo Sassi, que acaba de acoger en su seno a Riccardo Riccò: "El problema son las estadísticas. Yo no creo en las estadísticas. Si creyera, ahora estaría muerto".  Las estadísticas no son un problema, sino quien las interpreta. Recuerden que estamos inmersos en una campaña donde nos quieren vender que 0´05 nanogramos de clembuterol en sangre es insignificante, cuando ya es dosis dopante. A mí me parece muy bien que Sassi no crea en las estadísticas y si crea en Basso; que Arribas le de voz para decir el mismo que tampoco cree en las estadísticas, pero bien que cita lo de Zorzoli que los ciclistas sospechosos han pasado de ser el 11% del pelotón al 2%; lo que ya no me gusta nada es que estos supuestos salvadores del ciclismo, en cuando vienen mal dadas, son capaces de poner en duda todo (métodos, controles, estadísticas, el controlador, el árbitro mundial, el laboratorio de Colonia) por salvar un personaje del ciclismo. Por salvar uno, poner en duda todo el sistema.
***
¿Habrá recibido ya su carta Eufemiano? Tenía una cuenta corriente en ese banco, aunque fuese teóricamente para un sólo cliente. En fin: vista su contrastada habilidad para lograr acuerdos amistosos con la administración, probablemente su correo de esta semana no tendrá nada especial. Será la típica combinación de cartas de banco y peticiones de ciclistas y directores para asesoramiento personalizado, auténticas cartas de amor en esta era de e-mails impersonales.
***
Fantástico documento audiovisual. La madre de Alberto Contador dice: "El me comentó una vez, y me dijo, no se si le gustará que lo diga o no, peeeeeeero "Mamá, cuando entras en el ciclismo es como cuando te enteras que los reyes magos son los padres". Es la misma desilusión". Dejando al lado la interpretación psicológica de estas palabras (es a la madre a quien confiesa eso de los reyes magos), no deja de ser una confesión sui generis del propio Contador. Nosotros si sabemos a lo que te refieres con lo de entrar en el ciclismo. De hecho, hasta el propio ciclista lo utilizó en una recordada frase.

Por otra parte, felicitar de nuevo a Jacinto Vidarte, el jefe de prensa de Contador. Se está luciendo.
***
La AMA dice que hay un grupo de sustancias dopantes indetectables con la tecnología actual, pero que "hay un periodo de prescripción de ocho años para detectar casos de dopaje, por lo que se supone que si no se detectan hoy, pueden ser descubiertos mañana". Lo que no dicen es que mientras las muestras las guarde la UCI no se hará nada retrospectivo con ellas, como ha pasado con la CERA y como va a pasar con los plásticos DEHP.  Si ya se detecta un dopaje con una sustancia tan clásica como el clembuterol e intentan llegar a un acuerdo en secreto con el ciclista, qué no harán con sustancias de las que ni siquiera se sabe el nombre...
***
Atención a la diferente respuesta en el primer caso y en el segundo, respuesta parlamentaria documentada y con reflexión. Da la impresión que el amigo personal de Zapatero ha dicho más de la cuenta, y que está dispuesto a tragar el sapo de la carne contaminada vasca -o de Moldavia pero vendida en Irún- con tal de salvar al soldado Contador. La diferencia entre responder espontáneamente y responder políticamente. Conociendo el nivel de politización al más alto nivel que está cogiendo el caso Contador, es extremadamente preocupante el desliz de Patxi López por lo que significa. Es cierto que el político vasco es muy limitado -así lo calificó Gregorio Morán, incluyendo a su padre que conoció muy bien cuando vivió en el País Vasco- y puede haber sido un desliz propio de su buenismo bobo y naif, pero la primera respuesta no parece un error. El tiempo lo confirmará, me temo.
***
Oscar Pereiro, con graves quemaduras en ambas manos, explica las razones de su retirada: "Si el ciclismo estuviera gobernado de otra manera, ¿por qué no seguir?, pero así es complicado continuar". Se retira por cuestiones administrativas, no de su rendimiento en carretera en los últimos cuatro años. Y pidiendo barra libre.
***
Nibali, muy exhibicionista en su twitter, ilustra gráficamente una visita al hospital para quitarle una placa en la clavícula. ¿No será que se ha hecho una marca del diablo? ¿O que, como se comenta en el pelotón, ya la tiene en un sitio muy poco visible?.
***
De nuevo especulando con cambiar el final de la Sanremo por cuestiones municipales-administrativas. Lo más increíble de la historia es que hayan hecho todas esas modificaciones urbanísticas en los últimos años sin tener en cuenta que una vez al año la pequeña ciudad ligur es la capital mundial del ciclismo, y que alberga la mejor carrera de un día del mundo.
***
Un poco cutronga la presentación del Giro de Italia. A pesar del magnífico marco del Teatro Carignano de Turín, la velada fue sosa y no acudió el actual vencedor (está en Chihuahua, la tierra de los parientes de Birillo) ni ninguna figura internacional. Tampoco llevaron a Di Luca o Pellizotti, recientemente absueltos y candidatos a ganar la carrera, no vaya a ser que se interpretase como un desafío a la UCI. El máximo organismo del deporte recibió unos buenos capones, criticando el cambio de fechas del Tour de California y que McQuaid "nunca responde a nuestras llamadas". A destacar un Ballan con el pelo cortado al cero -como hizo en el Tour 2008, para protestar contra los controles capilares de la AFLD-, y los ciclistas criticando a la italiana los múltiples traslados. Zomegnan, muy desmejorado, vendió su producto lo mejor que pudo. Lo mejor consistió en imágenes del archivo RAI, incluyendo una victoria de etapa de Poblet bajo una granizada increíble.
***
Magnífica entrevista con un antiguo conocedor de RTVE deportes por dentro. Según mis amigos, mucho más entendidos en fútbol que el que esto escribe, sus retransmisiones era magníficas por diferentes, instruidas y emocionantes sin estridencias. Y ya ven lo que cuentan. Como para no pensar en lo que hay en la subsección de ciclismo.
***
Menudo titular. Viene a decir que el que nunca hace nada se ha llevado su cama a Alemania.
***
Bueno, al menos no ha sido justo al inicio de la temporada, sólo al inicio y un poco más de la temporada. No me cabe ninguna duda de que se trata de una cardiopatía indetectable, pero de esas realmente indetectables. Como la de De la Red, que todavía no tiene diagnóstico dos años después, y cuyos ex-compañeros de la selección no tuvieron ningún recuerdo hacia él en la celebración del Glorioso Mundial. Tampoco en el reciente Príncipe de Asturias. De hecho, ¿alguien se acuerda de De la Red? Y mira que ganó la Eurocopa con España, y ahora no vale ni para ir a recoger un premio y hacer bulto. Bueno, sí vale, pero es mejor que no vaya. La gente se haría preguntas como ¿qué le pasó a De la Red? Pues eso: indetectable y sin diagnóstico.

30 junio, 2010

Sólo han pasado tres años desde esta foto

El Tour de Francia 2010 empieza dentro de tres días y sólo se habla del Mundial de balompié. A pesar de que las últimas cuatro ediciones de la carrera han ido a parar a un compatriota -tres de ellos diferentes-, en una sucesión nunca antes vista en la prueba francesa con un extranjero. Por ponerles un ejemplo, ayer el Marca no dedicaba ni una línea a la carrera que empieza el sábado en Rotterdam. Después dicen que algunos no queremos el ciclismo.

En El País el panorama no es mejor. Como para serlo. Casi mejor así, sin una línea. La foto de hoy, otro retrato ejemplificador de una época, corresponde a la salida del Tour en Londres en 2007. No fue hace tanto: tres años. El del casco de bobby tenía 29 años y era el vigente campeón de la carrera. El del casco de ciclista tenía 27 años y había sido el número uno de la temporada anterior. Salía con muchas ambiciones a por la general de la carrera, donde fue sexto.

Han pasado tres años, tres, y estos ciclistas que hoy tendrían edad para seguir compitiendo a alto nivel (32 y 30 años respectivamente) han caído en el olvido.  En 2007, cuando todo era vino y rosas porque así se había garantizado por altas instancias, el simpático periodista de cabecera de El País no dudaba en bautizar a Valverde y Pereiro como los "Induráin y Perico del nuevo ciclismo español". Y fíjense cómo han acabado, incluyendo el que escribía esas líneas.

Valverde cumple actualmente sanción por dopaje, un dopaje que se ya había producido en los tiempos de la foto y del que todo el mundo era consciente en cuanto se supo lo de 18. Valv (Piti), por mucho que también se escribiese lo de "están todos, menos Valverde". No se si habrá algún recuerdo a su figura en la salida o en la disputa de la carrera, pero lo dudo. Algún racial y viril "no estamos todos, falta Valverde", pero ya saben que cuando se cae en desgracia los amigos y apoyos desaparecen y cae el telón.

En cuanto a Pereiro, lo de la caída del telón ya es algo habitual. Con pie y medio fuera del profesionalismo al final de la temporada pasada y con 32 años, fue rescatado a última hora por el Astana, con el objetivo de guíar a Contador en el Tour de Francia. Pues se ha quedado fuera de la selección de su equipo -que ha preferido a gente como J. Hernández o David de la Fuente- y ha aprovechado para volver a decir que a final de temporada sí que deja el ciclismo. También nos decía que estaba muy bien de forma, pero en su equipo no han opinado igual.

El mismo periodista que acuñó eso de "Induráin y Perico" cambió en breve de queridos, porque surgió un nuevo Dios al que adorar, y fue precisamente en ese mismo Tour de la foto. También les llegó a llamar "Zipi y Zape". Ni lo uno ni lo otro. A tres días de la salida del Tour, ni Valverde ni Pereiro estarán en la línea de salida, bastante diferente a la comparación con esos ciclistas del pasado. En cuanto al inventor de tan desafortunadas comparaciones, encontrará en breve -cuando acabe el Mundial o caiga el combinado nacional- su habitual espacio de esparcimiento para su prestigio intachable, donde nunca se preguntará qué fue de estos corredores en edad de competir a buen nivel. Esto es un circo y hay que dejar nuevo espacio en la pista central. Siempre nos quedará esta foto de la función representada por cada uno.
***
Redada antidopaje en Italia. Aquí ponen el comunicado de las fuerzas de seguridad y un adecuado desglose por siglas. En la Gazzetta dicen que uno de los indicados es Marco Velo, que ya tuvo problemas por dopaje y fue descalificado en un Campeonato Italiano CRI, además de otros tres pelagatos..  Nótese que en las siglas es primero el apellido y después el nombre, por ejemplo: V.M por Marco Velo. Lo dice la Gazzetta, no yo.

Por ejemplo, en esa lista hay un sugerente "B.I", que bien podría ser un Birillo. Más cuando tenemos en cuenta que los nombres italianos comunes que empiezan por "I" son muy escasos e Ivan es, con gran diferencia, el más difundido. Pero olvídense de grandes nombres. Eso pasó una vez y nunca más. Por todas estas razones, nada de quinielas, por favor. Más que nada porque después no se confirman.

02 septiembre, 2009

Los extraños movimientos del Lampre

A partir del 1 de septiembre la UCI permite que se hagan oficiales los contratos ya apalabrados o firmados entre corredores y equipos para la próxima temporada. Desde el Tour de Francia el Lampre dijo que Ballan, vigente campeón del mundo, no continuaría con ellos. La razón oficial es que le habían ofrecido sólo un año de renovación y el notable italiano aspiraba a dos. De esta manera se rompía la relación entre un corredor que no había destacado en categorías inferiores, que pasó a profesional relativamente viejo (24 años) y que se ha pasado sus siete temporadas entre los mejores con el mismo equipo, el Lampre.

Con notables resultados. Extraordinarios. Flandes, Hamburgo, Laigueglia, doble podio en Roubaix, Tres días de la Panne, etapa y liderato en la Vuelta y el campeonato del mundo del año pasado, que venía con su correspondiente maldición. Tras la carrera Joaquím Rodríguez dejó unas enigmáticas palabras: "No podía salir a por todos los italianos y al final dejé irse a Ballan, que es el que menos mal me caía", algo significativamente diferente a "el que mejor me caía". De aspecto tranquilo y afable, una inoportuna mononucleosis cuando preparaba las clásicas le dejó en el dique seco hasta Suiza y el Tour, donde no hizo gran cosa. En agosto ha ganado la Vuelta a Polonia y una etapa, por lo que ya tiene su victoria arcoiris. Está disputando la Vuelta, pero la temporada ya no se endereza.

Acaba de anunciar que ha fichado por el BMC, un equipo italosuizo construido sobre los restos del Phonak (el director Lelangue y el mismo fabricante de bicis que patrocina), y en la entrevista a la Gazzetta confirmaba que también se iban con el destacadísimo joven Burghardt (tras su exclusión a última hora del Tour estaba claro que iba a dejar el Columbia), Kroon e Hincapie, que dice no al RadioShack, formando un aparente bloque para las clásicas, en las que confían en ser invitados. Lo más gracioso es la argumentación de Ballan para este cambio en su carrera: "quiero ver mundo y aprender inglés", exactamente lo mismo que dijo Heras cuando fichó por el UsPostal para 2001, con los resultados conocidos por todos.

En el Lampre, por su parte, tras haber estado cerca de fichar a DiLuca, se han decidido por Petacchi, un corredor joven y en la flor de su carrera, al que le han dado dos años de contrato, hasta los 37. Será la otra estrella del equipo junto a Cunego, que lleva una temporada horrible, con sólo dos victorias y la general en Coppi&Bartali y sus habituales inconsistencias: no gana una etapa una etapa en una grande desde su Giro victorioso en 2004, y parece que prepara toda su temporada en función al Giro de Lombardía. El Lampre lleva una temporada calamitosa: antes del Giro excluyen a Caucchioli -fichado este año- y del que después se supo que tenía problemas con el pasaporte biológico, y el mejor del equipo en la carrera es Francesco Gavazzi, un sprinter incorporado a última hora. Y eso por no hablar del rendimiento de Gasparotto -otro fichado este año-, las extrañas afecciones de Lorenzetto (se dio de baja el día antes de la Sanremo, donde se presentaba con tres victorias, parece que no se recupera) o que durante todo el Tour de Francia pareció que se habían quedado en casa, si no fuese por un polaco llamado Sapa, de 33 años y con esta brillante trayectoria.

Dicen desde el Lampre que apuestan por la juventud, fichando a algunos de los mejores corredores italianos de categorías inferiores. A ver como evolucionan: Matteo Bono, por ejemplo, ganó en 2007 dos etapas de montaña en Tirreno y Romandía, después vinieron los conocidos problemas del Lampre con el dopaje que inició Vila y continuó Bossoni, y desde entonces este corredor no ha vuelto a hacer nada. Vamos, que ni aproximarse a un puesto entre los diez primeros. En general, cuando pasa esto en un equipo -y si no ver la displicencia con la que han tratado a Bruseghin- es que algo ha pasado. Considerando que es la formación en activo con mayor número de positivos la ecuación queda completa. Está acabando la temporada y la victoria de mayor relieve es la etapa de Dauphinè conquistada por Furlan. Para solucionar la papeleta en 2010 han fichado a Petacchi. Ballan dice que se va al BMC a conocer mundo y aprender inglés, pero a ver quien le cree, y menos con este ciclismo.
***
Victoria para Greipel en Lieja. Subir a St. Niklas no tuvo ningún efecto y los ciclistas iban en grupo hacia el sprint cuando una montonera dejó por delante a tres del Columbia y tres del Quick Step. La etapa se disputó bajo lluvia constante y no tuvo ninguna historia, como los cuatro prescindibles días perdidos en Holanda y Bélgica. Hoy día de descanso. La Vuelta es una carrera de tres semanas, ya ha pasado la primera.
***
Vídeo "especial caídas". Así es como defiende "Tu Vuelta" la televisión oficial de la carrera: con caídas, que incluso abren su página web durante toda la tarde. Con ese horrendo titular de "Masiva caída", escrito por un analfabeto que no sabe poner "Caída masiva": ahora ya lo han cambiado. "Nos gusta el ciclismo" era el lema de hace un par de años, pero ya se ve qué tipo de ciclismo. Como si hubiese alguna duda.
***
Estaba claro que en la defensa de Astarloza íbamos a asistir a defensas numantinas (con la muestra B ya analizada y positiva, quizás el adjetivo sea kafkiano), pero lo de Urraburu es sobresaliente. Aquí dice sobre Heras que "acabó dando positivo después de que la muestra B diese negativo y se recurriera a un tercer análisis", lo que es una mentira de tomo y lomo. Se hizo el tercer análisis porque los abogados, en su actitud de enfangar, intentaron que la cascada fuese hacia arriba y que el sol saliese por el oeste. Por eso de si cuela, cuela. Y eso que es una "noticia". Lo que dice en su comentario personal ya es directamente inenarrable.
***
Si, sobre todo de tenistas argentinos que llegan de repente, dan positivo y después desaparecen...de esos nunca he oído hablar a sus compañeros, no se para que hacen esa norma: la mejor Ley del Silencio es la que no existe, como en el ciclismo.
***
Pues a ver en qué equipo lo quieren...
***
Curioso artículo, donde se dicen las cosas pero no se dicen las causas...¿qué podría enfrentar -en el primer caso citado- a tan notable y poco sorprendente deportista de esa manera? ¡ay! Y eso que dicen los oráculos que es tímido y no le gusta hacer declaraciones...de hecho, no se conoce su voz, como con la esfinge...

11 julio, 2009

El ciclismo retrocede a 2005

A tremendos bostezos, caídas de mandíbula y somnolencia general transcurrió la primera etapa de montaña del Tour. Por decirlo de una manera clara fue el regreso de la hégira imperial de Armstrong, de la que todo el mundo recuerda su record elefantíasico de siete Tours seguidos pero rara vez se evoca que varios de sus gregarios después intentaron a su vez ganar el Tour, visto el rendimiento que lograban tirando del carro.

Que después cayesen víctima de los controles antidoping Heras, Hamilton, Landis o La Beltraneja -este último simplemente quería ganar algo, tan del olivar que era- no tiene nada que ver, puesto que la leyenda se forja como se forja y la vida esta hecha así: al tran-tran del ritmo que impone la máquina de Armstrong. Hubo una escapada que alcanzó los ¡13 minutos!, porque en un año que no hay bonificaciones este pequeño tic de los favores y compromisos de la empresa del cowboy y su testaferro belga se acusa más: si Boogerd o Totsching lograron etapas gracias a la magnanimidad del equipo locomotora ¿por qué Brice Felliou, 23 años, no va a obtener lo mismo? ¿Y Nocentini maillot amarillo? Ver para creer: la primera etapa de montaña del Tour y parece la Vuelta a España. Todos contentos, porque Don Desmayos hizo lo que se esperaba en un contexto de decadencia y apatía, del pasado que vuelve.

Como era normal en el UsPostal-Discovery Channel, el kazajo se transmutó en escalador, después vino el portugués y todos a la alegre rueda del equipo-máquina. Nos dicen que hacía mucho viento de cara, pero yo digo que sólo hay tres finales en alto: uno ya ha pasado con magros resultados; nos dicen que es muy díficil saltar a ese ritmo, pero lo mismo decían en el primer lustro de esta década y en cuanto se fue el equipo de las maravillas todo el mundo saltaba; nos dicen, por fin, que el ciclismo ha cambiado, y miren que puta mierda de imagen se ofrece en el mes en que el ciclismo es el único deporte en liza a nivel mundial: todos a rueda hasta los dos últimos kms.

En ese contexto, y sólo en este, Contador se arroga el papel de salvador del ciclismo -y no de salvado para el ciclismo visto sus orígenes con médico y mentor- que le atribuye Arribas. Ataquitos de Vande Velde -otro gregario de Armstrong con grandes aspiraciones, y esperemos que con el mismo fin de los citados anteriormente-, otro ataque con la fuerza de un tísico y Contador que sale porque es lo que le dicen que tiene que hacer ("lo importante es dar espectáculo") dentro de la guerra civil en su propio equipo, que tenía toda la intención de entrar en meta todos juntos, como el trenecillo turístico. Hasta el propio Armstrong dirá en meta que el salto de "lava el lactato muy bien" no estaba previsto, pero que no le sorprendía.

¿Con que nos quedamos? ¿Volvemos a la fórmula que casi mata el ciclismo del equipo ultrapoderoso en los puertos y las migajas de las etapas para los demás? ¿O tenemos que aferrarnos a A.C, que corre en el mismo equipo, como el salvador? Plantear que la preparación de Armstrong es diferente de la del Homus Cavernomas, como ha hecho la totalidad de los medios españoles, es de una ingenuidad difícilmente comprensible. Es como la Vuelta del año pasado, donde los dos corredores del mismo equipo como Contador y Leipheimer se disputaban el primer puesto mientras los demás veían desde la barrera intangible donde te deja el atraso médico y fisiológico. Este año el Tour es un duelo de certificados médicos.

En el día de hoy el famoso ciclista asmático Pereiro se fue a casa a las primeras de cambio porque se salió muy rápìdo, pero por fortuna la raza murciana de su equipo pudo vengarle. Victoria para Luis León Sánchez y quinto puesto para Rojas, ganando el sprint del grupo. Poco más se puede decir de una carrera maniatada por el Astana.

17 julio, 2008

¿Se manifestarán?

Atención, pregunta. Viendo la maravillosa colaboración policial entre las autoridades policiales francesas y españolas en muchas materias -y más importantes que el dopaje- ¿por qué las autoridades francesas no comunican a sus vecinos del sur cuando van a detener a un corredor? ¿Se imaginan lo que se podría descubrir si paralelamente los policías españoles entrasen en los domicilios privados de estos tramposos?

No se fían, y les sobran motivos. En la Operación Puerto, a pesar de tener identificados a muchos corredores -con grabaciones en vídeo entrando y saliendo de los pisos-sanguijuela-, no se fue a los domicilios privados. Ni siquiera de los hemodruidas, con la cantidad de pruebas que se podrían haber encontrado. Pero bueno, por pruebas que no sea: ahí están las dos CPU sin abrir, las nueve tarjetas SIM de Eufemiano sin ni siquiera pedir un tabulado de las llamadas y las bolsas de sangre huérfanas, esperando sus dueños. Entiendo perfectamente a los franceses: con esos precedentes, lo más probable es que se avisase al entolno del ciclista y se diese al traste con la operación.

Ayer cayó el segundo español del Tour de Francia. De nuevo EPO. El mismo día que Garai escribía que "a Dueñas le quedan muchas cosas por decir", resulta que el bejarano se quedó así. Fue todo patético. En la salida, Mario Ojuel de TVE (¿cómo se puede presentar con esa desgana, con esos hombros caídos, con ese verbo lacónico?) entrevistaba a Félix Cárdenas, compañero de habitación. El colombiano se deshacía en elogios a la correción y el trato de los gendarmes, como el que habla de los agentes cuando sale de un concierto o vigilan una jornada electoral, especialmente cuando afirmó "que no iban a por mí".

Dueñas fue cazado antes de la salida de la etapa. Durante el transcurso de la misma, se conocío que tenía toda la mandanga en la habitación. La veteranía, en este caso, es un grado: a Beltrán sólo le encontraron Prozac, y con receta. Casualmente, el colombiano se retiró, porque ya tiene narices compartir habitación y no enterarse de lo que hace el de al lado. Son las cosas del ciclismo: también Zabriskie compartía piso con Landis en Girona y no tenía ni idea, como supongo que nadie sabe nada de Vandevelde, tercero en el Tour. No fueron las dos únicas bajas del Barloworld durante la etapa: también se cayó Longo Borghini, un neoprofesional que se papó una fuga en la tercera etapa, siendo segundo en meta. ¡Qué mala suerte! ¡Seguro que no tiene nada que ver con que Soler iba a por el Tour! ¡Y para eso necesitaba a un equipo en forma!.

La edad de oro del deporte español. Deportistas que arrasan -no es una licencia al escribir, es eso: arrasan- en sus disciplinas. Unos vienen de la playa. Otros se desmayan en la primavera tiberina para después encadenar tropecientas victorias de juego, set y partido. Otros optan por no entrenar en la concentración, tan propensa a virus gastrointestinales, y después corren como keniatas sobre el cesped. Y se acercan las olimpiadas, donde veteranísimas cambian de disciplina, y son todo coraje; cardiopatías congénitas no impiden encadenar dieciocho podios seguidos, como el que come lacón con grelos; y sputniks encuentran su mejor lugar de entrenamiento cerca de la frontera portuguesa, donde se puede caminar sobre las aguas. Esto es lo que hay.

Ayer un dirigente del ciclismo dijo que "España es la última frontera del dopaje". Que la Ley al respecto lleva dos años sin ser aplicada. Por supuesto, nuestros valientes periodistas lo tratan como lo que es: un pozo de envidia ante los éxitos de nuestros deportistas. Sin embargo, algo está cambiando. Cuando Roberto Heras, paisano de Dueñas, fue cazado, auspició una concentración de 1000 de sus vecinos por Béjar, con tanto de vindicación de su héroe, sin duda víctima de una conspiración. No fueron los únicos, pero sin duda fue significativo. 1000 personas salieron a la calle para arropar a su paisano más ilustre.

La foto de hoy está sacada de la página de Dueñas. Su peña ciclista. ¿Se manifestarán? Yo creo que no. Algo hemos cambiado.
***
Arvesen gana la etapa de Foix. Una fuga numerosa, con corredores muy buenos, se resuelve con cuatro desmarcados: el noruego del CSC, el hábil Elmiger, Ballan y Moorenhout. El veterano corredor, que ya tenía dos etapas en el Giro -una ante Bettini- es un especialista en estas situaciones, aunque el suizo Elmiger casi le da un susto. Extremadamente pobre el rendimiento de Pozzato, también fugado pero lejos de la forma que exhibió en la primera semana. Como el Gerolsteiner en el pasado Giro, lo de Molleta/Beltrán fue un caso aislado, pero todo el equipo se resiente.

En el pelotón se intentó la Pereirada: entre que uno ya no está para repetir los 39 km/h de media y que el CSC intenta hacer olvidar que fue el responsable mayúsculo del desastre de Montelimar, la cosa quedó en mera anécdota. Lo más divertido de la etapa fue escuchar a Carlos de Andrés enfadado con Dueñas -"¡Basta ya!"-, diciendo cosas muy comprometidas -"hacer un buen Tour te da un contrato mejor, habría que investigar a quien les asesora"- y Probenecid en silencio sepulcral. Es más: hizo más tonterías y bromas de lo habitual, que ya es decir. La vida sigue igual...

11 julio, 2008

SuperRiccò en SuperBesse

Riccò dijo que su objetivo era la etapa de ayer, y lo ha cumplido; también dijo que atacaría en Monte Pora, y lo hizo. Por otra parte, también se le esperaba en el aeropuerto de Charleroi, pero llegó tres días tarde y ni si equipo ni sus familiares más directos tenían idea de dónde estaba. Mientras le funcione el plan con el que ha montado su carrera deportiva, hay corredor para rato.

En el circo que es el ciclismo profesional, el italiano desempeña un papel arrogante, no exento de cierta ironía: se ha presentado en el Giro tras haber estado en la playa, como el corredor de certificado médico que le derrotó en el Giro. Si él puede -parece que lo puede todo, menos participar en el Tour-, ¿por qué yo no? A la playa, a entrenar en lugares desconocidos evitando la competición, y me presento y gano. A cascarla.

Todo fue ejecutado a la perfección. A falta de la cuesta final, iban por delante Vandevelde -otro de Girona- y Piepoli, el trampolín habitual del Saunier. Por detrás, un estúpido Caisse d´Epargne que había llevado toda la etapa, como si el equipo del líder no contase con Fothen, Kohl y Weggman, se cebó en un ritmo que ni el mismísimo El Imbatido podía aguantar. Entre tanto, Carlos de Andrés flipando, pero con una cosa que nadie veía: en el grupo aguantaban 30, por mucho que se empeñase en una escabechina.

El destrozo lo sufrió el propio interesado, Valverde. Y fue ridículo. En un momento dado, Pereiro se aparta. Pero de dejar de pedalear. La meta estaba todavía lejos, todos se empezaron a mirar, y ¡arre!, el gallego se tuvo que volver a poner el ritmo. Con desgana, reservando fuerzas de la misma manera que Rogers en el Tour 2006 -seguramente para alcanzar el mismo puesto, el 10º final- el vencedor del Tour 2006 aguantó unos metros más y volvió a realizar la misma operación: desvío a un lado y dejar de pedalear. En ese momento salió Riccò, al que habían llevado en volandas y Piti, pasado de vueltas, no le recuperó ni un metro. Una gran lección de humildad para el considerado -con razón- el mejor uphill finisher del pelotón, que aún así se cobró unos segunditos sobre todos sus rivales, menos Evans.

Schumacher sufrió una inoportuna caída que le privó del liderato, a favor de Kirchen. Entre los damnificados de la jornada se encuentra Cunego, cocido por el ritmo, y poco más, sólo un puñado de segundos. Será difícil que Piti gane el Tour de esta manera, esperando al ataque a 100 metros. Tampoco Arroyo ni David López parecen tan pimpantes como prometían. Y Pereiro va a lo suyo, a amarrar. Riccò dice que irá día a día. Probenecid, gran envidioso, afirmó hasta tres veces durante la ceremonia del podio que iba a abandonar. Veremos. Desde luego, las vacaciones ya se las ha tomado. Y le han sentado tan bien, tan bien, que parece que haya estado en Chiclana.

30 junio, 2008

El triunfo de la voluntad

Cuando un día se escriba el Libro de la Vergüenza, el momento que recoge la imagen tendrá un lugar destacado. Era el Tour 2004. Quedaban pocas etapas para el final y Armstrong ya tenía atado su triunfo, con los mismos cordajes con los se ataban los voluminosos legajos de sus certificados médicos.

Filippo Simeoni, un corredor que había denunciado las prácticas dopantes de Ferrari -el mismo fue usuario- atacó y ¿quién fue a neutralizarle?: el propio Armstrong. Entre el marcaje del americano y el propio rechazo de sus compañeros de escapada -incluyendo a Chente, "uno de los profesionales más respetados del pelotón"-, Simeoni tuvo que volver al pelotón.

Para más escarnio, al día siguiente el corredor soviético Ekimov, compañero de Armstrong, le puso los cuernos, mientras que Pozzato, joven imberbe, se descojonaba. La justicia quiso que ayer Pozzato, en todos los ataques en el final de carrera, fuese tercero mientras que Simeoni obtenía la maglia tricolore en el insulso circuito de Bérgamo, a los 37 años y ante un profundo sentimiento de satisfacción del que esto escribe.

Eso es justicia poética. La justicia ordinaria, a la que recurrió Simeoni, dejó establecido que Armstrong le amenazó con un inequívoco "Soy rico. Tengo tiempo y dinero. Te destruiré y haré que dejes de correr". Para eso utilizó a Cipollini Pavarotti, el capo del Domina Vacanze donde corría el ciclista que rompió la Ley del Silencio. Sólo la firme oposición de Vincenzo Santoni -director deportivo del Domina- impidió una mayor humillación del ciclismo. Aún así, Simeoni tuvo que cumplir la sanción por confesar el dopaje, pasó a correr en equipos pequeños, a disputar un calendario pequeño -su última victoria era de 2005, en China-, con el único resarcimiento de una multa que tuvo que pagar Armstrong por su coacción. Hasta ayer.

La carrera fue emocionante, dentro de la nulidad del circuito. Una subida a la ciudad alta, de impronta veneciana, que no daba ninguna diferencia, y un pelotón enorme que se aproximaba a los últimos kms. para una sprint masivo en una recta ancha como pocas. Por si había alguna duda, se pasaba por la autopista de circunvalación. Simeoni atacó en el llano. Nadie consideró necesario ir a neutralizarle, a pesar de que todos los jefes de filas contaban con dos o más gregarios. Logró mucha diferencia en los primeros momentos, pero en la recta de meta parecía que le podían neutralizar.

A falta de 100 metros, Simeoni miró atrás y puso cara de susto. Cuando alzó la vista, vio que la meta estaba delante. Los comentaristas, Auro Bulbarelli y Davide Cassani, parecían más interesados en contar mentiras -"duecentomilla persone nel circuito", contando perros, gatos y arbustos- que en resaltar el triunfo de este corredor. En línea de meta, reproches cruzados de Pozzato con Cunego, de Ballan con estos, de todos contra todos, las típicas lamentelle de italianos. En el podio, frialdad manifiesta de todos con Simeoni, el apestado. Y eso incluye a Visconti, campeón uscente y segundo ayer, que ni siquiera era corredor cuando Simeoni saltó a la fama. Así es el ciclismo. Menos mal que el triunfo de Simeoni da una lección: jamás hay que rendirse.
***
En condiciones normales, el campeonato español hubiese merecido el tema central. No faltan los argumentos. La carrera no fue retransmitida en directo, y eso que cuando en 2007 La Sexta hizo lo propio, se celebró como una nueva oportunidad para un deporte moribundo. No parece que los responsables de la joven televisión quisieran repetir la experiencia. No había patrocinador. Apenas una banderola del ayuntamiento de Talavera de la Reina en la salida, ninguna valla en el recorrido, y el podio en un camión desvencijado y blanco, una blancura desoladora fruto de la ausencia de los colores vivos y las tipografías de la gente que pone dinero en el ciclismo y quiere ver su empresa asociada a este deporte.

Una sabia decisión empresarial, a tenor de los resultados. Gracias al infame resumen de TVE pudimos ver el lamentable recorrido, con tramos de carretera propios de otras latitudes y desarrollos económicos. Oscar Sevilla atacó en el puerto y se llevó en su aventura al héroe local Arroyo y a Iván Gutiérrez, ambos en forma-Tour. Los fundió. Menos mal que por detrás su amigo íntimo -Sevillano conducía el coche con el que Piti se acercó al altar el día de su boda- saltó y, tras hacer una subida a todo gas, alcanzó a su amigo emigrado en la cima del puerto. En el sprint no hubo color, y para rematar la jugada, Pereiro fue tercero. En todo el resumen no se dió ni una referencia: ni de cuanto quedaba para meta, ni de las diferencias. Hoy las he leído: Valverde recortó un minuto a Sevilla en el puerto, y desde allí fueron 34 kms. a meta. Mucho calor, tanto que la señorita del podio parecía sacada del mismo molde que las que anuncian los asaltos en el boxeo. El trofeo, un cáliz de ceramica talaverana, propio de una tienda de recuerdos para jubilados.Todo muy cutre y casposo. En el 2006 una sentada de los ciclistas, que no querían ver sus nombres en los periódicos por la Operación Puerto, anuló la carrera. Dos años después, algunos de los protagonistas más destacados de la mayor operación antidopaje jamás realizada son los héroes de la misma carrera que torpededaron. "No te preocupes por los periodistas, ya vendrán de rodillas", recogió Arribas en esa jornada, antes de pasarse al bando de los amotinados contra la decencia y la honradez de este deporte, si todavía existe. Piti correrá el Tour con la bandera nacional. Y los periodistas, genuflexos. O directamente borrachos tras la noche de ayer.
***
En el resto de países, pocos nombres destacados. Weggman repite en Alemania, en Francia también repite otro -segundo Coyot, gregario del Caisse para el Tour-, en Bélgica un absoluto desconocido, en Holanda el tremendo Boom, y en Suiza el veteranísimo Markus Zberg. En el pierdepaga luxemburgués, la moneda fue para Schleck, de nombre Frank.

26 marzo, 2008

El CSC da miedo

Se acercan las clásicas de pavé y el CSC da miedo. No ya tener en el mismo equipo a los dos últimos vencedores de la P-R, incluyendo a un Cancellara que lleva cinco victorias esta temporada, en orden creciente de prestigio, sino que también tiene a segundos espadas en una forma exultante, como demuestra el triunfo de Karsten Kroon en la tradicional meta de Ávila, ante rivales nada fáciles.

El holandés cuenta con puestos entre los cinco primeros en las clásicas de las Ardenas y, el año pasado, se desmarcó con un extraordinario cuarto puesto en Flandes. Después desapareció como un azucarillo, para volver a final de temporada en la Vuelta (escapada camino de Reinosa, donde solo el condenó el doble paso por la ciudad) y un Mundial muy destacado, en su línea. Ayer se impuso en la segunda etapa de CyL con bastante autoridad ante sus paisanos Dekker (otro que apunta a un abril glorioso) y el joven Mollema, la última perla del Rabobank. En la parte más dura del ascenso a la muralla atacó Samuel Sánchez, que demuestra estar bastante entonado para abril.

A pesar de estos resultados, la firma americana de electrónica ha anunciado hace unas semanas que dejaba el patrocinio esta misma temporada. Como suele suceder en estos casos, hay que agradecer la apuesta de la empresa entre 2002 y 2008, que está muy feo eso de criticar al que paga cuando quita el dinero. Es más: en el caso del CSC lo que hay que preguntarse es cómo han aguantado tanto. El jefe de filas en 2002 y 2003, Tyler Hamilton, obtuvo alguno de los mejores triunfos del equipo completamente dopado; el que le sucedió, Ivan Basso, otro tanto entre 2004 y 2006; Jorg Jaksche obtuvo sus únicas victorias en el año 2004 que pasó en el equipo, donde dijo que existía "una estructura de dopaje organizada"; y el director de todos, el danés Bjarne Rijs, confesó su dopaje por EPO cuando ganó el Tour de Francia. Este año han puesto un programa antidopaje modélico dentro del propio equipo, pero CSC se va con su dinero y su floreciente empresa a otra parte. Ellos sabrán. El tiempo dirá si se equivocan o no, pero tal y como está el ciclismo y el historial del CSC, será difícil que encuentren un patrocinador lo suficientemente grande para que ponga los 16 millones de euros de cada temporada.
***
(U)na (R)azonable (CO)njetura. Arribas vuelve a lanzar un capote a sus favoritos. De paso, viene a decir que el 40% de los deportistas profesionales es asmático, pero el objetivo del artículo es doble: el clásico ¿por qué unos sí y otros no? (buaaaaa, el tiene juguetes y yo no), pero cuidándose mucho de no afirmar el "todos no, en vez de todos sí", del que se intuye su versión inversa; y, sobre todo, explicar los problemas de un particular. Ya verán, acabarán explicándonos la extraña dieta de este individuo (se salta el almuerzo, por ejemplo) por cuestiones legales.
***
Este deporte nunca morirá, pero ya se está musealizando, que es una forma de muerte. Por cierto, qué envidia y qué ganas de visitarlo.
***
Oooooooooooohhhhhhhhhh, Bettini dice que renuncia al Tour de Flandes y al pavés para ir a País Vasco mirando a las Ardenas. Lo que pasa es que nunca ha rendido en los adoquines y en su equipo hay quince corredores que están en mejor forma que el. Pero ya ven: renuncia. "Cedo mi plaza a cualquiera que pueda ser más útil al equipo". ¡Qué generoso! Y yo me pregunto: ¿donde ha quedado la figura del director de equipo?
***
Como ya le pasó en el Mundial de Madrid o en otros históricos flops, Petacchi está enfermo desde la San Remo, donde ganó el sprint del pelotón. Tan mal está que en su equipo dicen que no entrenará en toda la semana. Bueno, al menos nos perderemos esa eterna letanía de voglio il Fiandre.
***
Para Chicchi la primera etapa de la Coppi&Bartali, y para su equipo la CRE. El campeón del mundo sub-23 en Zolder 2002 ya ganó la etapa final de la Tirreno en San Benedetto del Tronto, y parece que ha dado un salto de calidad saliendo del equipo C del Quick Step. O el salto que dan todos los corredores del Liquigas, de los abuelos Beltrán y Noé, pasando por Paolini o Di Luca, para llegar a Bertagnolli, el que ganó el año pasado en San Sebastián sin competir.

12 marzo, 2008

Año olímpico

Este año hay JJ.OO, y se disputan en Pekín. Dicen que la prueba en ruta y la crono son muy duras, y la perspectiva ha hecho que muchos corredores se candiden. Algunos, como Contador, lo hacen porque tendrán todo el mes de julio para preparse a su manera y porque no tienen un calendario muy apretado. El seleccionador español ya ha anunciado una preselección, obligado por los rígidos calendarios olímpicos: Óscar Freire (Rabobank), Alberto Contador (Astaná), Iván Gutiérrez, Oscar Pereiro, Joaquim Rodríguez, Alejandro Valverde (Caisse d'Epargne), Carlos Sastre (CSC), Igor Antón, Samuel Sánchez (Euskaltel Euskadi), Carlos Barredo, Juan Manuel Gárate (Quick Step) y Juan José Cobo (Saunier Duval). Nos informan de que ya han pasado su primer control antidopaje.

De los citados, el que tiene más ambición es Samuel Sánchez, que este año irá al Tour por primera vez desde 2003, y con la vista puesta en Pekín. Le acompañarán otros cuatro corredores, presumiblemente Freire, Contador, Valverde y otro más de los que disputen el Tour. Los problemas vienen para la crono: Antequera baraja, para las dos plazas de España, los nombres de Piti, A.C y S. Sánchez, además del único contrarrelojista de la selección, Iván Gutiérrez. Puede ser divertido. En todo caso, es una carrera que se le da muy mal a la selección española: el mejor puesto sigue siendo el 5º de Mauri en Atlanta 96 y las medallas de Indurain y Olano en la misma olimpiada, hace doce años. Eso sí, peor que en Atenas, cuando se cayeron Astarloa y Freire a las primeras de cambio, imposible.

En fin. Que hay JJ.OO, y muchos corredores se preparan. No ya Sergi Escobar, que se ha recalificado como amateur para conseguir la preparación adecuada, es que hay casos curiosísimos. No se si ustedes conocen a Luke Roberts, un australiano que ha corrido -por decir algo- con el CSC en los últimos años. Medallista en Atenas 04, el canguro se ha recalificado para poder volver a intentar los JJ.OO. Una vez pasados, vuelta a la carretera. Vamos, como O´Grady, otro compatriota de intachable trayectoria, que también ganó en pista en las anteriores olimpiadas, a pesar del escándalo Cofidis de ese mismo año. El resultado puede ser el que quieran, que para eso el evento deportivo se disputa en un país tan libre como China. Vamos, que también se puede dar que gane un chino: está acostumbrado a la polución, en Atenas casi gana un portugués que no ha vuelto a hacer nada parecido y en el ciclismo ya estamos acostumbrados a ver de todo.
***
Steegmans gana la segunda etapa de Niza, de nuevo bajo mal tiempo y picando meta a la mayoría de corredores. Solo consiguieron aguantar su rebufo Hushvod, Chavanel y el suizo Albasini, que sigue creciendo. No es la primera vez que el belga gana tanto y tan pronto: hace un par de años, cuando todavía estaba en el Lotto, hizo lo propio en Algarve, pero es otro tipo de carrera y otro tipo de rivales. Haimar Zubeldia sólo ha perdido en esta ocasión 1´15", menos de la mitad de lo perdido en la primera etapa. Con esta progresión, se candida como favorito para el Ventoux. Por su parte, Pereiro no tomó la salida, y Arkaitz Durán y Goméz Marchante, compañeros amarillos, no acabaron la etapa.
***
Hoy comienza la Tirreno-Adriático, que un año más supera en participación a la París-Niza. Al habitual mejor tiempo se une en esta ocasión un recorrido clásico, pero que comparado con la salvajada ideada en Francia, prácticamente parece una carrera de juveniles. ¿Resultado? Todos los corredores con posibles para San Remo, que es dentro de diez días, estarán en la corsa dei due mari. Es bastante indicativo que Boonen, que ha dicho a diestro y siniestro que quiere ganar la carrera, haya optado este año por cambiar P-N por T-A. Los favoritos para la general se encuentran entre los contrarrelojistas, dado que hay una crono de 26 kms.
***
¡No, Michael, tú no! ¿Cómo has podido? El corredor que desapareció en julio, poco antes de que su siamés Sinkewitz fuese cazado, seguirá unos buenos meses más en dique seco. Mientras tanto, el tiempo pasa y lo siguen vendiendo como estrella.

11 marzo, 2008

El mal tiempo del ciclismo

Ayer en la París-Niza sucedió algo muy habitual a estas alturas de temporada: el recorrido de una etapa se ve alterado por las condiciones climatológicas. Unas veces este imponderable favorece a unos (cuando se anula una etapa de montaña, los rodadores se ven beneficiados) y otras perjudica a otros, porque aunque la etapa sea corta, algunos aprovechan unas vacaciones no declaradas mientras otros atacan.

Esta vez fue el viento, el peor enemigo del ciclista. La lluvia no es que sea compañera, o el frío, pero el viento es mucho peor: los bandazos, las caídas, el esfuerzo añadido por mantenerte simplemente en trayectoria. La etapa pasó de 184,5 kms. a 93 kms, y el triunfo fue para Steegmans, el del yo no quería en la etapa de Gante en el pasado Tour de Francia. Se impuso a una buena nómina de sprinters, y picando tiempo en meta de lo fuerte que estaba. Un auténtico flandrien, que para algo las carreras de Flandes son famosas por su viento en cuanto te aproximas a la costa, especialmente en los 3 días de la Panne. Pero la noticia no estaba ahí, ni en Flandes, ni el viento.

En 93 kms. de etapa, insisto, hubo gente que se las arregló para perder la carrera. Zubeldia entró a 2´37", encabezando el principal grupo de perseguidores. Por fin Zubeldia encabeza algo, y es un grupo secundario. Quizás quiso entrar el primero para que la bronca de su director fuese menor. He aquí el quinto clasificado del Tour 2007, que con la rotación de escalafón que ha propiciado la exclusión de Astaná, podría ser podio en el Tour 2008. En forma en marzo, con el objetivo declarado de brillar en P-N, y entra a 2´37" en una etapa de 93 kms. Como todo es mejorable, vimos a Xabier Florencio, muy en forma y que corre para un equipo francés, entrar a 8´26". Y aún más, que esto es un no parar: Oscar Pereiro entró a 13´04", acompañado por un Arkaitz Durán al que le iban a apretar las tuercas para que estuviese en forma a principio de temporada. Ya ven que efecto ha tenido.

El ciclismo vive un mal tiempo perpetuo, que no es solo cuestión de viento, sapos y culebras. Hay ciclistas que, significativamente, cuando hay mal tiempo descansan. Después vienen los lloros, claro. Si hace mal tiempo, lo hace para todos los corredores, salvo que sea una crono y tengas la mala suerte de que te caiga el chaparrón encima justo durante tu recorrido, como esos tebeos de Bruguera donde el enfado se representaba con una nube negra perpetua encima de la cabeza. Ustedes reflexionen sobre lo de perder 13´04" en una etapa de 93 kms. y después me cuentan lo del esfuerzo, la entrega y la dedicación. Para empezar, que nos entendemos.