Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com

07 abril, 2013

Nairo Quintana txapeldun

Nairo Quintana ha rescatado una Vuelta al País Vasco 2013 que corría el riesgo de terminar entre bostezos y sollozos, una vuelta donde en la etapa reina del viernes no hubo ni un sólo ataque entre los favoritos y donde, por primera vez en su carrera, Alberto Contador no realizó ni un ataque.

Para mí, y lo digo siempre que tengo oportunidad, Nairo Quintana tiene "el don", esa cosa rarísima que sale cada 10 o 15 años en un deporte y de lo que vivía España hasta la eclosión médica de los años ochenta. Es un campeón por naturaleza, y sólo cabe esperar que no se pierda por el camino.

El jueves en Arrate ganó la etapa, tras escaparse muy bien en el tramo de descenso antes de meta, pero sólo consiguió 2" de renta ante el resto de favoritos, suficientes para asegurar el segundo puesto en la general, en manos de su compatriota Henao, un simple testaferro de Porte y sus nada ocultas intenciones desde la salida de la carrera en Elgoibar.

El viernes la esperada etapa en el Goierri con llegada a la industriosa Beasain. Llovió muchísimo, y el espectáculo lo volvió a poner el Caja Rural, que lanzó perfectamente a Omar Fraile a 50 km. de meta, mientras el grupo se ponía detrás de Kiryenka y Zandio del Sky, probablamente hasta la mismísima línea de meta.

Fraile había sido apalabrado por el Euskaltel, pero llegó Igor González de Galdeano y decidió una política de fichajes de extranjeros, que ha salido como ha salido: hoy mismo acaban de lograr el exitazo de que un griego acabe por primera vez en la historia la París-Roubaix. El ataque y la excepcional entrega de un corredor como Fraile es lo que se esperaba del Euskaltel, pero no están ni se les espera.

El corredor del Caja Rural se papó en solitario el durísimo circuito, que tanto recordaba a las carreras de aficionados que otrora salpicaban el Goierri: carreteras estrechas, porcentajes absurdos combinados con descansos, descensos peligrosos y, bueno, la esencia del ciclismo. Sólo fue neutralizado por los favoritos a ocho km. de meta y consiguió entrar con sólo 40" de desventaja con el vencedor de la etapa.

S. Sánchez hizo un ataque de los suyos, de los de peseta por la g. de dios, poco antes de coronar, para lanzar uno de sus temidos y cacareados ataques descendiendo, esos que le han proporcionado tantas victorias como profesional, las mismas que adornan su palmarés de hojalata y de subcampeonatos, esa categoría inventado por él mismo.

Bien, pues no sirvió para nada. Porte se pegó a su rueda, y el resto poco antes de entrar en Beasaín, donde antes de cruzar el puente sobre el río y dar una curva de 180º, el australiano de Tasmania se fue en solitario -en el llano- para ganar la etapa con 4" de ventaja sobre Contador, Henao y Quintana. De cara a la decisiva crono final, Henao tenía 6" sobre Quintana y Porte, y 10" sobre Contador y Spilak.

Además, en la etapa abandonaron ¡75 corredores!, quedando sólo 73 en carrera. Les habrán dicho que fue por la dureza de la etapa, con 3.300 metros de desnivel acumulado, pero también fue por el diluvio -algunos se retiraron cuando apenas se habían cubierto diez km- y, especialmente, porque cuando una crono cierra la carrera, muchos se van antes. Sea como fuere, esto también le daba un aire de carrera de aficionados, especialmente esas de finales de los noventa, cuando el post-Indurain y el olanismo, donde llegaban a salir 320 corredores en las pruebas del Goierri, para que después acabasen 70.

Para la crono final sólo había un favorito: Richie Porte, que en Col d´Eze había sacado a Quintana bastante tiempo. Algunos hablaban de Contador, pero porque todavía no se han dado cuenta que su idolotrado no es el mismo desde que en el juicio del TAS se supo que su pasaporte biológico -y nunca le deberemos lo suficiente a Asheden- distaba mucho de ser "de níquel". Y con el, todo su equipo: desde el ex-Sky Rogers -sí, ha estado en carrera- hasta Kreuziger, doblado nada más empezar la crono por Intxausti.

Sin embargo, Quintana hizo una crono excepcional, batiendo a Porte en todos los puntos intermedios y acabando segundo de la etapa, a sólo 17" del campeón del mundo contrarreloj Tony Martin. Fue toda una exhibición y sirvió para rescatar una prueba que iba a ir para el Sky, que había dominado la carrera con ¡sólo cuatro corredores!, habida cuenta que Porte y Henao jamás tiraron. Para ellos los otros dos cajones del podio, cuarto Spilark por sólo un segundo, y quinto Contador.

Como ha habido ocasión reciente de glosar a Quintana, y las habrá futuras -espero que Unzué no sea tan mezquino de no llevarlo a las Ardenas-, hay que mirar la proyección de este corredor, que insisto que para mí tiene algo que se cada mucho tiempo en los ciclistas: a su excepcional capacidad escaladora une una categoría bajando impropia de un colombiano, y no es cojo en cronos que no sean completamente llanas.

Sin embargo, está en la cuadra navarra. Eso está bien para evitarse sustos con el antidopaje (¡Fertonani, no te olvidamos!), pero no tanto para su proyección futura en un equipo obsesionado con el Tour y con la sombra de Indurain. ¿Está Nairo Quintana con 23 años para hacer algo grande en el Tour? Yo creo que si, pero a tenor de este tweet parece que su director no piensa lo mismo:


Lo dice un periodista alemán bien informado y que no dice sandeces. Para Unzué, Quintana y sus excepcionales habilidades no son suficientes para un gran vuelta por etapas. Ni el Tour, ni la Vuelta, ni el Giro. El sabrá, igual que siempre ha dado posibilidades a Valverde en el Tour. Sí, el mismo corredor que en la crono final de Orio en la Itzulia de 2010 fue incapaz de hacer lo que ha hecho Quintana ante Porte. Y remontando.
***
Tercera Paris-Roubaix para Cancellara. La carrera fue bastante buena, especialmente porque tuvo incertidumbre hasta el final. O eso creímos todos. Confieso que vi la carrera porque el sábado en el País Vasco hubo relativa sorpresa. En Roubaix no: segundo doblete Flandes-Roubaix para el cliente de Eufemiano Fuentes, tras el de 2010. Segundo doblete seguido Flandes-Roubaix, tras el de Boonen en 2012. ¿Emoción? Porque iba Vanmarcke. El resto, poco.

En el carrefour de l´Arbre se estrelló Vandenbergh, una bestia parda esta primavera y esta Roubaix en particular, por querer aprovechar demasiado la cuneta: se tragó un espectador y al suelo; poco después su compañero Stybar, que se había pegado muy bien a Cancellara cuando saltó del grupo perseguidor hacia los fugados Vandenbergh y Vanmarcke, tenía que pegar un bandazo para esquivar a su vez bandazo provocado por un espectador que se puso frente a los corredores. ¿Resultado? Los dos Quick Step, que podían haber jugado tácticamente en un grupo de cuatro, eliminados.

De ahí a meta la incertidumbre la puso Vanmarcke: por lo menos esta vez Cancellara no iba a llegar solo. Sin embargo, el joven belga de 24 años se comportó como un pardillo. Lanzó el sprint a 200 de meta desde el peralte, Cancellara subió y ganó con facilidad, la misma con la que se predicen estas carreras. Recuerden: dos dobletes Flandes-Roubaix seguidos a cargo de Boonen y Cancellara. Es más, dos tripletes seguidos E3-Flandes-Roubaix.

Terpstra, opaco toda la temporada, ganó el sprint de una avanzadilla ante Van Avermaet y el francés Gaudin, otro que estuvo en todas las batallas desde el inicio, al igual que su compatriota y compañero de equipo Turgot el año pasado. La carrera se corrió a 44´19 km/h de media -y eso que jugaron al impasse el último km-, la segunda Roubaix más veloz de la historia desde la de Peter Post en 1964.

El ciclismo que cambia. Dirán que había mucho viento de culo. O que el adoquín se ha suavizado.

Me acuerdo que en 2009 comentábamos aquí, entre asombrados y estupefactos, que Haussler hubiese sido segundo en Sanremo, segundo en Flandes y séptimo en Roubaix. Pues bien, las últimas nueve veces que Cancellara ha acabado Sanremo, Flandes y Roubaix ha conseguido esos resultados: 1º, 1º, 2º, 3º, 2º, 2º, 3º, 1º, 1º. Así el ciclismo se parece al motociclismo, la auténtica modalidad que practica Cancellara, el genuino indultado de la Operación Puerto.
***
En el GP Amorebieta, victoria para Rui Costa, completando una semana muy buena para el Movistar en el País Vasco. Contador e Intxausti fueron cazados en el último km. Contador, por cierto, antes no corría este tipo de pruebas, pero este año le da al Nobile Rubinetterie y a lo que se tercie. Con igual éxito, eh.
***
Era fácil acertar y así ha sido. De entre todas las hazañas de Poblet, singularmente sus dos Milán-Sanremo ante De Bruyne y Rik Van Steenbergen, los medios españoles han destacado casi por unanimidad lo de "primer maillot amarillo español en el Tour". Destaco por su brutalidad la de EFE, reproducida por muchos medios, donde se utiliza el término "esprintador" y se escribe "Voltes a Cataluña". En este país, si no haces algo en el Tour, no eres nadie. Ni siquiera cuando mueres.
***
Positivo maketo en el Euskaltel. El ruso Serebryakov ha dado un "no negativo" -no se conoce la sustancia- en un control sorpresa en su domicilio el pasado 18 de marzo. Se ha sabido el sábado por la tarde, justo cuando había terminado la Vuelta al País Vasco y cuando el fichaje que ha salido rana (bueno, eso todos, sin excepción) estaba a punto de tomar la salida en la París-Roubaix, donde sus compañeros se aprestan a hacer el papelón de todos los años.

El ruso ha eximido de toda culpa al equipo, como en su día hizo Landaluze, y lo ha hecho con un comunicado inmediato que parece que tenía preparado desde hace días. Al estilo Galimzyanov, pero sin ser manuscrito. Un comunicado que hace pensar que están escritos desde el inicio de la temporada, para poder utilizarse en caso de que caiga algún soldado.

El Euskaltel compite de tu a tu con el Lampre en cuanto a número de positivos acumulados en su trayectoria profesional de entre los equipos activos. Al ya citado caso del corredor que ganó un Dauphiné con un certificado médico de testosterona disparada -que caducó cuando se empezó a detectar su carácter exógeno-, se suman los de Aketza Peña, Del Olmo, Aitor González, Landaluze y Astarloza.
***
Ponferrada 2014, al borde del impago. Espero que el 1 de mayo la UCI ejecute los avales, otorgue la organización a otra ciudad y deje a esa horrible pesadilla con su realidad cotidiana, de por sí una pesadilla.

06 abril, 2013

Combatió entre gigantes, fue un gigante

La mítica foto de Alguersuari, Giro 1959
Es una letanía que se repite siempre, la del gran ciclista español que se muere y lo hace sin que nadie le haya dedicado un libro digno de tal nombre en el que recrearse con sus triunfos; y es otra letanía que se repite siempre que un grande deja del ciclismo: en otro país tendrían un monumento, un documental y cátedra dedicada a alguien tan grande como Miguel Poblet, que se ha muerto hoy a la nada sospechosa edad de 85 años.

Nacido en Montcada i Reixac en 1928, es fácil imaginar la infancia del gran campeón en lo que era y sigue siendo la más industriosa de las poblaciones del Vallés. Obrerismo, calles llenas de niños y una Barcelona de la que distaba -entonces- cinco km. en línea recta, pero muchos más en línea social. Hijo de un trabajador de Eléctrica de Cataluña -sí, hubo un tiempo en que no había FECSA-Endesa- que competía en carreras de ciclismo y tenía un pequeño taller de reparaciones.

Fue un niño de la guerra, no de esos que se enviaron de excursión breve a Reino Unido -si eran vascos de la burguesía vizcaína- o de excursión larga a la URSS -si eran pobres y de zonas desafectas a los vencedores-, sino de la inmensa mayoría que vio pasar la guerra durante sus primeros años, y que les pilló la posguerra cuando deberían estar estudiando y formándose.

Ahí empezó Poblet a coger la bici, hasta entonces rechazada como suelen hacer los niños cuando los padres insisten mucho en inculcarles sus aficiones: para ir a las academias en las que se aprendía un oficio -ojo, no confundir con profesión- con el que poder empezar a trabajar a los 14 o 15 años. El joven Miguel, a fuerza de calcarse todos los días el trayecto entre Montcada y Barcelona, decidió que su profesión iba a ser la de ciclista, más que nada porque siempre ganaba -dice la leyenda- a los otros chavales del pueblo que seguían su itinerario diario.

Tenia bici. Podía ir a una academia. En este país tendemos a endiosar a la gente si son de origen pobrísimo, cosa que no era el caso de Poblet, cuyo mérito no hay que buscarlo en algo que nunca podemos escoger, sino en lo que hizo después con el don que la naturaleza le había otorgado. Y no, tampoco da a escoger, pero es responsabilidad de cada uno interpretar las señales que van quedando con los primeros piques, la primera subida, el primer día con más de 100 km.

Deja los estudios de dibujo técnico en la Escuela Industrial de Terrasa y se saca su primera licencia en 1944 a los 16 años, falsificando su edad en dos años. El nombre de la misma pone "Principiante", pero el primer año gana más de diez carreras, y así sucesivamente en aquella España gris y casposa, donde el ciclismo todavía era un deporte de masas y una cita imprescindible en cualquier fiesta patronal.

Impresiona ver fotos de la época en donde un chaval de 18 años aparece posando en el podio con señores de 25 o 30 años -en aquella época se era señor a esa edad-, indefectiblemente engalanados al estilo de la época, esto es: pelo engominado hacia atrás, gesto adusto, manos viejas, mientras el jovencísimo Poblet aparece siempre sonriendo, no se si tanto por estar siempre en el primer cajón del podio o porque antes, a esa edad, siempre se sonreía.

Con 20 años gana el GP Marca de ocho etapas, sucesor del Circuito del Norte, ganando a los mejores de la época: Langarica, Rodríguez, Bernardo Ruiz, en etapas de 300 km. o más por las carreteras de entonces. Gana campeonatos de España "de montaña"y pruebas de pista, y empieza a salir a competir en criteriums en el extranjero, mezcla de exotismo por su origen -hasta 1952 Bernardo Ruiz no subirá al podio del Tour, por ejemplo- y, una vez que empieza a ganar a gente como Bobet, por su calidad.

También por esa época, a los veintipocos, empieza a perder el pelo, lo que le da un aire de veterano sin serlo: combina pista con vueltas por etapas (gana la Volta en 1952, carrera donde llegó a ganar casi 30 etapas), pero sigue sin competir en el extranjero, por la precariedad de los medios de entonces. En 1954 va al Mundial de Solingen -Alemania Oriental- y ni siquiera sabían como era el circuito...

En 1955 comienza a patrocinarle la casa comercial Splendid para disputar el Tour y, de preparación a la gran ronda francesa, gana el Midi-Libere. Una espléndida señal que confirma este corredor inclasificable: gana dos etapas -incluyendo la final en el Parque de los Príncipes, donde llegó escapado-, viste el maillot amarillo -por primera vez para un español- y franquea el Tourmalet en primer lugar, escapado junto a Charly Gaul, Jesús Loroño y Louison Bobet, que había ganado en Solingen.

En 1956 disputa por primera vez el Giro, donde llegó a ganar ¡20 etapas!, cuatro de ellas en esta edición. Venía de haber ganado tres en la Vuelta ante Van Steenbergen y continuaría ganando otra más en el Tour. Etapas en las tres grandes en el mismo año. Otro hito pionero de Poblet. Como la Milán-Turín de ese mismo año, y especialmente, la Sanremo del año siguiente.

En 1958 hace segundo y en 1959 vuelve a ganar, de manera que obliga al patrón Torriani a introducir el Poggio, en lo que quizás es una de las mayores honras para el dominio de un ciclista: que se modifique una carrera para los demás tengan alguna opción. Poblet subía, y mucho: en el Giro 1958 gana cuatro etapas (y queda segundo en otras cuatro), pero también acaba sexto en la general. En ese mismo año también queda segundo en Roubaix, batiendo al sprint a Van Steenbergen y Van Looy -que se había impuesto en Sanremo-, pero siendo todos batidos por Van Daele, que no hizo mucha carrera; y segundo también en Lombardía, con victoria de De Filippis.

Tras batir a Van Looy en la Sanremo del 59, y consagrado como una estrella al que los italianos adoraban (lo spagnolo o "Mig", por el caza ruso), el gran Poblet gana otras tres etapas en el Giro, donde su compañero Baldini fracasa a pesar de ser el vigente campeón de la carrera y del mundo. Sería el sino de l´espresso de Forlì hasta el final de su carrera. En 1960, otras tres etapas -dos de ellas cronos de 5 y 2 km. la primera llana y la segunda en subida- y seis días de maglia rosa.  Y otras tres en 1961.

En 1962, tras una temporada desastrosa, deja el ciclismo con 34 años de edad, una edad muy elevada para la época, y comienza inmediatamente a colaborar en la organización de la Volta, que hasta entonces era una prueba a la que venían muy pocos corredores extranjeros. Con su carisma trae a Anquetil, que gana viejísimo en 1967, un año antes de Merckx y su mágico 1968. Transforma lo que era una carrera prácticamente local en una de las grandes citas del año.

Desde entonces, su pequeña tienda en Montcada, alguna visita casual de un periodista y un carácter contrario al gran campeón que fue, y que lo emparenta con Indurain y Freire. Ha muerto un gigante que  fue pionero, que combatió en época de gigantes ganando a muchos de ellos. De aquella época mítica quedan Van Looy -cinco años más joven-, Bahamontes, Petrucci y muy pocos más. Emparentando con el inicio de este obituario-semblanza, en este país sólo vales si ganas el Tour. Muy bien: Poblet fue el primer español en llevar el maillot amarillo. A ver si así estamos a la altura de las circunstancias, aunque lo dudo.
***
Poblet tiene un libro, un libro que viene firmado por "Ost" y publicado por una editorial pamplonica en 2001. Se titula "Miguel Poblet. La flecha amarilla" y de ahí he sacado parte de los datos de esta necrólogica-semblanza. Quizás lo más valioso del libro sean los inclasificables prólogos a cargo de Mario Rajoy y Jordi Pujol. Como libro bizarro tiene su aquel, y nunca he sabido cómo colocarlo en la vorágine de mi biblioteca.
***
Parece una broma, pero no lo es. Sagan está estos días en Madrid. Se toma un descansillo antes de las Ardenas, donde todo apunta a que volverá a acumular segundos puestos, y se viene a la capital de España, un sitio hostil con el ciclismo pero amigo de tantas otras cosas relacionadas con el alto rendimiento. Al parecer, su increíble proyección como corredor está llevada por Lombardi, lo que añade sus portentosas características un punto de mierda y alfalfa que ya no se va a poder quitar de encima. Hace de anfitrión Quinziato, que está amancebado con una lugareña o avencidada, y con el que coincidió en 2010 en el Liquigas.

Todo muy, muy, muy raro.
***
Vicioso, 36 años, una lumbalgia y sin domicilio conocido (para la autoridad) dice esto: "“Después de seis o siete años vuelvo a estar al mismo nivel que antes. Para mí no ha cambiado nada; sigo entrenado, cuidándome y sacrificándome igual". Esto es la vergüenza de la Operación Puerto y del deporte español.

También dice que en el Teide están todos los equipos en el mismo hotel, y que en Sanremo podía haber estado delante. Es todo muy tremendo. 
***
Buena iniciativa la de la Vuelta a Castilla-León de poner el PDF completo del libro de ruta, que la inmensa mayoría de las carreras siguen acorazando en papel e inaccesible para los aficionados. Por cierto, vaya participación más pobre: sólo dos ProTour, y porque son españoles. ¡Y eso que López Cerrón es el director de la RFEC! En todo caso, el recorrido es tristísimo: sólo dos puertos de segunda, y en la última etapa, que acaba en el Parador de Cervera de Pisuerga. Sí, existe y existe en ese lugar.
***
Que Armstrong quería competir este fin de semana en una prueba de natación en Austin. Que le han informado, por si se había olvidado, que su sanción por dopaje es DE POR VIDA -como tienen que ser todas, por otra parte- y que eso incluye TODOS LOS DEPORTES que hayan suscrito el convenio AMA antidopaje. Que la FINA ha firmado el convenido AMA antidopaje. Que Armstrong se va a quedar sin competir en nada que no sea el lanzamiento de quesos Gouda o la cabra del campanario. Que así sea. Por siempre.
***
El New York Times dedica un artículo a la Vuelta al País Vasco, centrado en política y economía y menos en deporte. 
***
Simpática imitación de Fabián Cancellara y su particular fabianesque.
***
Un titular muy acertado, certero y con mensaje
***
La AMA crea un programa de becas para investigación en Ciencias Sociales relacionadas con el dopaje.
***
Muy interesante artículo sobre el pasado de David Walsh.
***
Todo muy valenciano, todo, incluyendo el fondo de la foto.
***
Yo también veo aquí una vía para luchar contra el dopaje.

03 abril, 2013

Apoteosis colombiano en La Lejana

Henao por un suspiro ante Betancur
La Vuelta al País Vasco se va ya a la tercera etapa, tras consumir la etapa de Elgoibar con victoria de Gerrans -gana y desaparece, como ha hecho siempre- y la de Vitoria para su compañero Impey, que ya ganó el año pasado en el mismo escenario. Sin embargo, el auténtico protagonista de lo que llevamos de carrera es el incombustible Amets Txurruka.

El corredor vasco, que saltó a la fama internacional en 2007 con un Tour al ataque todos los días -como sus compañeros, por otra parte, que parece que solo carburan en esa carrera-, se fue del Euskaltel el año pasado por la puerta de atrás, aduciendo que no tenía puntos UCI y que no podía renovar con la banda naranja.

Si un equipo formado con la supuesta filosofía del Euskaltel es incapaz de mantener a alguien como Txurruka en plantilla (que ha tenido cuatro fracturas de clavícula) y sin embargo fichar a un gaditano de Trebujena, un griego, un marroquí, un esloveno y un alemán de cuarta fila que todavía no han demostrado nada -ni lo harán-, es que ese equipo no merece existir.

Hacen falta más corredores como Txurruka, tantos como mil. Ayer llegó a ir escapado en solitario 150 km., con su pedaleo característico, siempre levantado sobre el sillín. Hoy ha vuelto a ir escapado para ir cimentando su liderato en la montaña. Tres días seguidos fugado, tres días luciendo a su patrocinador Caja Rural y recibiendo el aplauso de la nutrida aficción vasca, que aplaude a todos, pero a Txurruka con más merecimiento.

Neutralizada la escapada la etapa no dio más de sí, como era previsible en este recorrido escasamente imaginativo de esta edición de la Itzulia. El Movistar controlaba en cabeza, cuando en el falso llano cuando acaba la subida a Trapagarán se escaparon Betancur, que ha fichado este año por el Ag2r, y Caruso, el famoso joven Liberty no indultado por italiano y pobretón, y que ha encontrado su hueco en el pelotón como gregario en el Katusha.

El colombiano es un corredor que me encanta. El año pasado no invitaron al AcquaSapone al Giro y no saben lo que se perdieron. Ya en 2011, con 21 años, corrió la gran vuelta italiana y en la penúltima etapa -cabalgada espectacular de Kiryenka- acabó cuarto tras escalar brillantemente Sestriere. Al final de temporada ganó el Giro de Emilia, éxito que secundaría su compatriota Quintana al año siguiente.

Tras un 2012 espectacular en las carreras en las que participó, ha fichado por el equipo francés siempre interesado en el mercado italiano, no en vano también han fichado a Pozzovivo y ya corría con ellos Nocentini. Iba a debutar en Tirreno, pero problemas con el pasaporte aplazaron su debut hasta la Volta y hoy ha estado a punto de ganar la etapa.

Sólo le ha batido su compatriota Henao, el colombiano del Sky descubierto la pasada temporada y que debutó en el Giro con un 9º puesto trabajando de gregario, fue a la Vuelta de lo mismo y acabó 14º, y todavía fue 9º en el Mundial y 5º en Lombardía. Ya había ganado este año en la Vuelta al Algarve, y empezó a apuntar maneras en 2012 precisamente en la Vuelta al País Vasco, cuando fue tercero en la etapa de Ibardín.

Entre los dos colombianos sólo les separó la foto-finish. Aunque es cierto que Henao siempre comandó el sprint, por momentos pareció que Betancour, dos años más joven, podía batirle, pero al final la victoria fue para el que viste de negro, que también se coloca líder. Y de segundo Quintana, que me sigue pareciendo el más dotado de sus compatriotas, que fue cuarto en la etapa y que corre de líder en la carrera, aunque quede mejor vender lo de Intxausti.

Por su parte, Contador cedió unos metros ante Porte -tan sobrado que podía mandar un compañero por delante a ganar la etapa-, que los jueces han decidido no convertir en tiempo perdido en meta. Contadoristas: vuestro ídolo carnívoro no es el mismo desde que se convirtió al vegetarianismo, y ya os toca asumirlo. Eso sí, ha dicho que pinchó a 20 km. de meta y que tuvo que remontar, porque ya saben: nada humano le derrota.

Antes, y sin J. Rodríguez, Contador hubiese ganado en un alto así en el 100% de las ocasiones que se subiese. De hecho, ganaba en el 90% de los finales en alto que disputaba. Desde su reaparición no es así, aunque siempre promete éxitos futuros, como si todo el monte fuese orégano o Fuente Dé. En cuanto a su supuestamente reforzado equipo, ni está ni se le espera.

Primero, segundo y cuarto de la etapa, colombianos. Jóvenes y muy buenos, con resultados muy interesantes para su edad. Primero y segundo de la general, también colombianos, situación inédita en toda la historia de la Vuelta al País Vasco, pero el favorito para la victoria final, el tasmano Richie Porte, es igual de éxotico y se reserva para los titulares del último día.
***
GP L´Escaut resuelto al sprint, como siempre. Sólo por la batalla en los últimos 5 km. mereció la pena respecto a la enésima cuesta de cabras en País Vasco o en cualquier otra carrera que apueste por esa fórmula. Ganó Kittel, muy bien y pegado a las vallas. Cavendish no contó con lanzadores y fue segundo, y tercero Markus del Vacansoleil. En la rueda de prensa, el británico estaba muy alicaído e intentó amedrentar al periodista, que le preguntaba por sus compañeros y su papel. El periodista, demostrando que no era español, no se achantó y siguió haciendo preguntas incómodas, con Cavendish encauzado, aunque en algún momento pareció que iba a perder los papeles. Siempre me ha parecido un niñato. Y, de momento, sólo ha ganado carreras del Greipel-nivel con el Quick Step.
***
Según el diario holandés Volksrant, Flecha sería nº33 "Clasicomano" en la nomenclatura de clientes de Fuentes.  El corredor que nunca gana era cliente de Cecchini en sus mejores años, los del Fassa Bortolo, pero lo que es cierto es que en 2003 estaba en el iBanesto.com con Unai Osa y Jose María Jiménez, dos personas muy inteligentes, de esas que impresionan en la primera conversación, eran asiduos del ginecólogo canario. No se, no me encaja. Lo que es cierto es que la noticia sale cuando el Vacansoleil tiene que confirmar su patrocinio antes de final de este mes, y todo sale en vísperas de la única carrera en la que compite Flecha en todo el año, la Paris-Roubaix. Todo demasiado raro.

De confirmarse que Flecha era cliente de Fuentes, cosa que no me creo, sería uno de los que peor han asumido la mejora del rendimiento deportivo, casi a la par con Ángel Edo, corredor con el que comparte tantas cosas, incluso Cataluña. En todo caso, su nombre iba a acabar saliendo por el tema Rabobank...se fue junto con Leinders y Hayman al neonato Sky en el 2010....
***
Insulsa entrevista a Contador a cargo del insulso Alain Laiseka.  Lo más divertido, con mucha diferencia, es este pasaje:

P:Dicen que a usted le motivan más las derrotas.
R:Yo no las considero derrotas
Nada humano le derrota, recuerden. Y mucho menos el periodismo lisonjero.
***
En sporza.be preguntan a sus lectores si les gusta esta puta mierda de recorrido de Tour de Flandes, o el que había antes. Gana la opción más logica por un aplastante 88%, pero todavía hay gente que dice que me invento cosas y exagero: fue una puta mierda de carrera, tanto que la organización se ha apresurado a anunciar que el próximo año vuelven varias cimas míticas como el Bosberg y Grammont, a ver en qué orden y en qué situación de carrera. Por cierto, en la encuesta han votado ¡20.000 personas!

La retransmisión televisiva por sporza tuvo esta audiencia: 1.072.524 espectadores de media (70,6% de share). 1.565.521 en el minuto de oro a las 16:26 (80,9% de share). En Flandes viven unos seis millones de personas, incluyendo los que no ven la tele, pero dirán que estaban viendo la carrera en directo.  
***
Sagan pide perdón a su manera, sin el maillot del equipo y con un vídeo cutre, casi a la altura del de Contador en el Tour 2010 y la caída de Schleck. La azafata vejada dice que "si hubiese reaccionado, el incidente se hubiese magnificado". No estoy muy acuerdo, pero respeto que pensase ante todo en ser la profesional que ha demostrado ser: lo pensó y lo hizo, pero hubiese sido más humano y menos profesional haber plantado un sopapo o una patada a Sagan, que hubiese acabado para siempre con su reputación. La de ambos.
***
Chiappucci dice que el dopaje, "a gran escala", empezó con Armstrong. Lo dice este apestoso corredor del Carrera, auténtica fábrica de monstruos como Pantani o Luttenberger, por no hablar de Zaina, Beat Zberg en la Vuelta a Asturias 1995 o Andrea Chiurato. Lo dice el mismo que se perdió el Giro 1997 por ser de los primeros a los que la UCI cazó con el hematocrito disparado.
***
¡Quien me iba a decir a mí que iba a acabar defendiendo a Usabiaga! Fíjense que recado le deja David López, un auténtico esclavo que incluso salió en defensa de Valverde

A mí Usabiaga no me cae nada bien, pero si saca el tema Sky para criticar que sólo hayan llevado a seis corredores -al parecer, están muy malitos del virus Tenerife- está en su derecho e incluso su deber. A David López no le parece bien que hablen de "nosotros" y pone "obsesión". Peor hubiese sido que Usabiaga dijese que el ciclista López García, de profesión sus labores, compitió en 2007 muy bien porque lo llevaba Ferrari, pero eso jamás lo dirá Usabiaga. El #levelplayfield español y vasco.
***
Por su parte, Gilbert comenta en twitter que en todas las cumbres de la Vuelta al País Vasco por donde está pasando -el belga nunca había corrido la carrera, la última vez fue la Bira Bidasoa de aficionados en 2002- huele a marihuana. Mejor que no conozca la noche, donde hay speed para parar un país...o para alimentarlo.
***
Este año no se disputa la carrera para sub23 más famosa de Italia, el GP Liberazione, por problemas de presupuesto. En la segunda más famosa, el Palio de Reciotto, ha ganado un australiano de 18 años y rasgos no caucasianos llamado Caleb Ewan. Pues viva.
***
¿Aquí está el dinero para sobornar a los miembros del COI? Ah no, ese va por otra vía....y todo para que quede abandonado con estructuras inservibles, como ha pasado con la Expo de 2010 en Shanghai. El legado de los grandes eventos, que tan bien defiende el judoka orensano. Y cuando sea Doctor por la Universidad de Vigo, ni les digo.

01 abril, 2013

A coger sensaciones vascas

La culpa siempre es de los demás
Hoy comienza la Vuelta al País Vasco 2013, por lo que suponemos que sus problemas económicos -se llegaron a montar cadenas de San Antonio por internet para rapiñar monedas- están resueltos, no así los deportivos. El recorrido vuelve a ser poco prometedor para una carrera que, erre que erre, lo fia todo a la crono final, dejando las etapas previas para trazar un recorrido por la geografía vasca y poco más.

La primera etapa sale de Elgoibar y llega a Elgoibar, y cuando esto pasa en el ciclismo es porque ha habido muchos problemas para encontrar sitios de salida o llegada dispuestos a pagar por el evento. Son 156 km. y el alto de San Miguel a sólo 7 km. de meta. Mañana se llega a Vitoria -es curioso como la etapa se ha ido desplazando desde el final de la Itzulia hacia el principio- y el miércoles a La Lejana, otra cuesta de cabras de 500 metros al 21%, una funesta costumbre reciente en la carrera vasca.

El jueves la subida a Arrate, que se hará dos veces en 150 km. y otros tres puertos de segunda. Da igual lo que hagan, porque se llegará al sprint, y es probable que S. Sánchez gane por cuarta vez en la cima. Disculpe el siempre querido lector vasco que no me muestre entusiasmado por el recorrido, pero es como  una película repetida.

El viernes viene la gran etapa de este edición de la ronda vasca, con salida y llegada en la industriosa Beasaín, donde el fabricote de CAF. Si conocen la zona -el tipico enclave guipuzcoano en un valle estrecho rodeado de montes- ya saben que habrá batalla. Se subirá tres veces el alto de Olaberría (1´2 km al 12%), la última vez a 6 km. de meta, para un total de 165 km. y 3.300 metros de desnivel acumulado.

La crono final también es en Beasain, y con el mismo alto de Olaberría -y otras dos tachuelas- en 24 km. de recorrido. Es la misma Vuelta al País Vasco de todos los años (Contador: "no es una carrera que sorprenda demasiado"), con una crono desproporcionada respecto a la relevancia de las montañas que se suben y, encima, con la peor participación en muchos años, algo que es evidente para todos.

Los favoritos son Contador y, especialmente, Richie Porte, que acudirá a la prueba con sólo cinco compañeros, en otra de esas rarezas que hace el Sky. Y no será porque le falte plantilla, pero será que en Tenerife se está mejor. También estarán Van den Broeck, Quintana, Talanski y Gilbert, por citar los que en mejor forma están.

No es gran cosa, pero al menos es más de lo que aporta el Euskaltel, el equipo local que es el único WorldTour que todavía no ha ganado -ni siquiera ha estado cerca- carrera alguna. Eso incluye al vigente campeón de la prueba, el indolente asturiano de Oviedo Samuel Sánchez, que hace unos días cargaba contra sus compañeros de una manera cruel y virulenta:

Los que se tienen que sentir presionados son otros ciclistas del equipo, que tendrían que haber empezado más fuerte el año y no lo han hecho. Si no se ha conseguido ninguna victoria hasta ahora no creo que sea culpa mía. Si consigo la primera victoria del equipo mejor que mejor, pero creo que los que tienen que estar nerviosos son otros
Me preguntaban si me veía obligado a cargar la responsabilidad y dije que para nada. Hay más ciclistas a los que la prensa tacha de líderes y deben asumir responsabilidades y lograr resultados como yo. No solo hay que ser líder para renovar un contrato y pedir un aumento. Luego hay que demostrarlo y obtener resultados buenos y de calidad
Hay gente en el equipo que tenía la labor encomendada de hacer bien el inicio del año. Mi objetivo es el Giro y otra gente debería ponerse más nerviosa por no lograr los resultados. Yo soy muy competitivo y de todas las carreras me gusta salir con buen sabor de boca, pero mi objetivo es evolucionar de cara al Giro
La idea es ir cogiendo sensaciones
Son bien conocidas las extrañas declaraciones que siempre hace este dopado con 18 años, pero estas son especialmente extemporáneas. Samuel Sánchez ya tiene 35 años y jamás ha sido un rematador, al contrario. Da la sensación que el Euskaltel es un equipo a la deriva y, como siempre, los roedores descubren los primeros que también saben nadar. ¿Que el equipo está fatal? A mí no me importa, yo voy a lo mío. Una metáfora de la carrera que empieza hoy. 
***
Según la calculadora humana , Cancellara hizo los últimos 13,26 km. de Flandes en solitario a 49´314 km/h en sólo 16´08". Esos son tiempos y marcas para ganar un prólogo del Tour de Francia, que no se disputa precisamente tras 235 km. de carrera, a 2º de temperatura y tras haber subido 15 muros. Cancellara hizo el mismo camino que Boonen y Pozzato en 2012 empleando 2´ menos, pero ahí tienen su corte de admiradores haciendo la ola a Clasicómano Luigi. Si, el mismo que se reía de los corredores que van al Teide y que aquí afirma que para conseguir esa forma para las clásicas apenas ha estado 10 días en su hogar durante el invierno....
***
Peter Sagan, trending topic mundial en twitter al poco de acabar el Tour de Flandes, y todo por un lamentable gesto que debería tener consecuencias. No quería reproducir la foto, pero como si quiero reproducir el tweet que una conocida correveidile del ciclismo le dedica, no puedo disociar uno de lo otro, igual que no puedo disociar el nombre propio de la interfecta de la palabra idiota
Desde luego, viendo a Beloki, Igor GdGaldeano y a la susodicha, creo que en Vitoria hubo un problema con la alimentación y al agua corriente que ha dejado a gran parte de su población con serias taras.
***
A Eddy Merckx y Johan Museeuw también les parece que este Flandes convertido en un circuito es muy mejorable.  No utilizan la palabra mierda, pero se lee entrelíneas.
***
Intxausti, visto por su preparador Xabier Artetxe. "A la Vuelta al País Vasco llega con once días de competición" Y dicen que puede ganar....
***
A la prensa regional siempre le gusta que famosos visiten sus terruños, pero este artículo peca de lisonjero y de estúpido, porque en el Teide se cocina una cosa bien diferente. 
***
Un famoso jugador francés de rugby en los setenta -y padre de un jugador de la actualidad- dice que se ponían ciegos de todo lo disponible en la época, especialmente las famosas anfetaminas. 

31 marzo, 2013

Otra mierda de edición del Tour de Flandes

Ned Flanders
No es algo que pille por sorpresa al lector habitual del blog, pero a mí el Tour de Flandes me parece, año tras año, la carrera con más aspiraciones que más decepciona. No merece la pena ni hacer una previa -para eso ya está el E3- en una carrera que, además, ha sido notablemente empeorada por los organizadores.

Desde el año pasado se disputa con un circuito absurdo que deja la carrera bloqueada hasta la última vuelta al Oude Kwaremont-Patterberg, convirtiendo la carrera que los flamencos y algunos gilipolllas dicen que es la mejor del mundo en un criterium; puedo entender el superlativo de "la mejor del mundo" si eres un aldeano de la zona, pero no tanto en los pelotas que siempre se suman en cuanto hay banderas, multitudes y símbolos, quizás por su carencia de los mismos.

El Tour de Flandes es una de las carreras más importantes del mundo, pero ni es una buena carrera, ni es un bonito espectáculo -al margen de la entrega del público-ni, por supuesto, es la mejor carrera del mundo, un veredicto que no corresponde de antemano y que se tiene que dar al final de la temporada.

Desde luego, este año tampoco va a ser el turno de Flandes. La carrera comenzó con la baja de Gilbert, que ha preferido ir a País Vasco y que pierde la oportunidad de lucir el arcoiris por su tierra; aunque no lo haya dicho, estoy seguro que su decisión se debe a unas poco oportunas declaraciones sobre los nacionalistas flamencos que, como si un día del orgullo gay se tratase, aprovechan la carrera -y también el resto del calendario- para sacar sus alhajas. Gilbert es valón, claro.

Al campeón del mundo se sumó, de improviso, el joven del Astana Guarnieri, que pasó muy mala noche con cagalera, en el ciclismo siempre vaticinio de las mejores cosas. No pudo tomar la salida, cosa que si hizo Boonen para caerse, el sólo, cuando apenas se habían disputado 19 km. de la carrera. Su director se apresuró a decir que ya había perdido toda la primavera, quizás sabedor por rayos-x de la gravedad de unas lesiones que no se veían por la tele. Adiós también a Roubaix.

Y poco más en la seis horas siguientes. La escapada del día daba pena, con Rojas y Greipel, entre otros, además del multifacético Kwiatkowski del Quick Step. El equipo belga no iba muy bien, porque cuando se formó la primera montonera en el Oude Kwaremont también estaba detrás Terpstra, otro que parece no haber tomado los mismo cereales que el año pasado, aunque al menos tiene la decencia de no hacer pasar lo suyo por caídas.

La carrera la llevó siempre el RadioShack de Cancellara, ese equipo dirigido el año pasado por Bruyneel, aunque la propaganda casi haya hecho olvidar este pequeño detalle. Al frente, Hondo, Devolder y Roulston, el neozelandés afincado en Girona que se destapó en 2009 en el Cerveló de negro y de doctor desconocido, aunque intuido. Ese es el #levelplayfield del ciclismo que cambia. Sobre los dos primeros mejor no extenderse.

A 32 km. de meta un grupo de valientes con Offredo -sancionado un año por dopaje, aunque no hubiese positivo- y Roelandts intentó moverse antes del final predicho y preconfigurado en el E3 Harelbeke. En el caso del belga del Lotto, sirvió. A 18 de meta Cancellara atacó en el Oude Kwaremont y sólo pudo seguirle Sagan.

De manera estúpida, el eslovaco pasó al relevo del suizo en el pequeño tramo antes del Paterberg, cuando jamás debería haberlo hecho. Ahí el suizo lo dejó clavado -bastante patética la imagen de Sagan levantandose de la bici en el adoquín para intentar seguir el ritmo- y se fue, a 15 km de meta, a su habitual victoria en solitario, la única forma que tiene de ganar.

Ahí se acabó la carrera, que nada tuvo antes y nada tuvo después. Si esto es "la mejor carrera del mundo", este deporte no tiene remedio. Es un circuito horrendo que mata el espectáculo, aunque los organizadores saquen mucho dinero con las gradas de pago y el paso asegurado de los ciclistas durante tres veces de la prueba.

En contra de lo esperado, el duo Sagan-Roelandts -el belga ha corrido muy inteligentemente, esperando incluso a que lo cazasen el duo Sagan-Cancellara- pudo completar esos 15 kms. sin que los cogiese el grupo, repartiendose las otras dos plazas del podio. Kristoff ganó el sprint del pelotón sobre Ladagnous y Haussler.

Cancellara suma su segundo Flandes tras el de 2010. Aquel año encadenó, como estaba previsto, el triunfo con Roubaix, que se disputa dentro de una semana. Visto como ha estado su equipo de vejestorios y arrumbados del ciclismo, creo que no veré la prueba francesa, porque la resolución está cantada. Que un cliente de Eufemiano Fuentes como Cancellara haya podido desempeñar su carrera profesional desde 2006 con esta impunidad es una vergüenza para este deporte, que canta sus gestas como algo normal.

Por su parte, Sagan logra su quinto segundo puesto en una prueba de un día esta temporada, su segundo en un monumento. Tiene 23 años y todo el mundo augura que ya caerá el primero en algún momento, pero el ciclismo es muy traicionero -cabeza, lesiones, dopaje- y no siempre es tan determinista. Hoy no tendría que haber pasado al relevo de Cancellara: sólo quedaba una subida y era cuestión de aguantar, lo demás ya lo pondría el mulo suizo. No lo ha hecho bien, y ya van demasiadas ocasiones.....casi tantas como tardes perdidas viendo el Tour de Flandes, una carrera que casi siempre decepciona.
***
Los 3 días de La Panne para Chavanel, como en 2012. La primera etapa fue para Sagan, que con un golpe final de riñones se impuso a Demarè (21 años, benditos), la segunda para Cavendish y el primer subsector del tercer día, para Kristoff, el noruego del Katusha que va a más. Salió de líder en la tradicional crono final al lado del Mar del Norte, donde Chavanel voló y sacó unas diferencias siderales al resto de rivales.  
***
GP Miguel Indurain para Spilak del Katusha, que estuvo fugado todo el día y llegó con 3´ de ventaja sobre el pelotón. Esta siendo uno de los mejores corredores del inicio del año, y aún así nadie se tomó en serio su fuga....
***
El órgano del régimen dice esto, después de una semana en la que se han filtrado supuestas investigaciones instigadas por la AEA sobre Armstrong y su dolce vita en España. Es simplemente propaganda para mejorar la marca España vinculada al deporte, sin ningún viso de sacar nada concreto o en firme. Y para mayor gloria de Ana Muñoz, siempre peloteada y agasajada por los medios.
***
Danny Nelissen, el que comenzó el actual outing del Rabobank, pierde su trabajo como comentarista en la tele holandesa. Me parece justo, visto que ha estado engañando a su audiencia durante años. Aquí seguiremos padeciendo a Probenecid, pagado con dinero público, quizás porque nunca ha engañado a nadie.  
***
Schumacher confiesa, en una entrevista en Der Spiegel, que se dopaba desde los 20 años y que el Gerolsteiner era una cuadra de dopaje donde todo el mundo metía mano en la caja de drogas, bajo el conocimiento de la dirección, que alentaba y fomentaba la práctica. "Era tan habitual como comer pasta". Holczer, el año pasado al frente del Katusha de J. Rodríguez -cuyo representante es Edo, y cuyo gregario es Vicioso o Hemoal Florencio- lo ha negado todo.

Schumacher dice que colaborará con las autoridades, probablemente presionado por su actual equipo Christina Watches, el mismo que el de Rasmussen. Sin embargo, no se conoce que su otro corredor Constantino Zaballa vaya a hacer nada parecido sobre el Kelme, el Saunier Duval o el Caisse d´Epargne. Será que no tiene el reloj Cristina en hora, o sera que todo esto es un sainete.
***
Algo se mueve en Ponferrada 2014. Es un tránsito intestinal, el que lleva el acta de diputado de un corrupto sexagenario como el tristemente famoso Ismael Álvarez a ¡cómo no! un deportista, esa fuente de valores. Es la tradición de la zona, que también exportó a Colomán Trabado a las altas jerarquías del PP -¡cómo no!- de Madrid. Por su parte, alguien tan intestinal y de tránsito como Carlos Arribas repara en el sinsentido del Mundial.
***
México, esa potencia olímpica, sigue sufriendo la violencia sobre sus mujeres
***
El deporte de las toallitas quiere poner el pasaporte biológico, un gran salto desde los prácticamente inexistentes controles fuera de la competición que existen actualmente. Miren esta noticia: una de las inmortales -por longevas, porque acabarán como Florence Griffith- Williams recibe la visita de un inspector antidopaje en su mansión a las 06:00 A.M y no tiene mejor ocurrencia que encerrarse en ese último capricho de los ricos llamado habitación del pánico, que es un búnker dentro del búnker que ya es de por sí la mansión de un rico. Para que se diese la circunstancia de tener que encerrarse ahí, el inspector antidopaje tendría que haber allanado la morada y todo eso, y seguro que simplemente llamó al timbre y se identificó...

Que pongan el pasaporte biológico, ya verán para lo que sirve. 
***
(Relacionado con lo anterior) En estos momentos, Duracell Ferrer está jugando la final de Cayo Vizcaíno, ahora conocido como Miami, a sus 31 años y con mucha moral por delante. Del Moral. Aquí lo importante es que todos los domingos haya un español disputando alguna mongolada, para tener a los auténticos mongoles pegados a la tele y apoyando....
***
Trajes de colores ajustados+publicidad=ciclistas. 

25 marzo, 2013

A por todas

Sagan sigue cumpliendo los plazos. Ahí está su inolvidable debut con dos victorias de etapa en París-Niza 2010 con 20 años, a cada cual más majestuosa.

Su debut en una grande en la Vuelta 2011, ganando tres etapas con 21 años; su debut en el Tour de Francia 2012, ganando otras tres etapas y el maillot verde de la regularidad con 22 años, y cumpliendo lo anunciado. Y ahora, su primera gran clásica con 23 años.

Algunos querrían que hubiese venido antes, y fe que lo podía haber conseguido el año pasado tanto en Sanremo como en Amstel Gold Race, o en la misma Gante-Wevelgem que ayer ganó de forma prodigiosa, como casi todo lo que hace este auténtico talento de la bicicleta, y no solo por los números circenses que hace, que ¡ay!, le emparentan con Cipollini y con Filippo Simeoni.

Sin embargo, las clásicas tiene tanto de táctica como de fuerza bruta y, aunque de lo primero tampoco anda manco, una serie de errores, minusvaloraciones de los rivales y la creciente enemistad que se está granjeando el pelotón han retrasado su primera victoria en una gran carrera de un día. Fíjense que Sagan, el tremendo Sagan que todo lo puede (menos los grandes puertos y las contrarreloj largas, menos mal) llevaba ¡cuatro segundos puestos! este año en las carreras que cuentan.

El primero vino en Strade Bianche, donde ganó su compañero Moreno Moser, pero donde el campeón de Eslovaquia demostró ser el más fuerte; el segundo en la Sanremo, donde intentó todo lo visto ayer en Wevelgem, pero donde minusvaloró a Ciolek, que aprovechó todo el trabajo del joven campeón; y el tercero hace apenas tres días en Harelbeke.

El pequeño Tour de Flandes fue un calco de la edición de 2011. Boonen atacó, como todos los años desde hace una década, en el Taainenberg, para probar que iba bien, pero el ataque decisivo fue el de Cancellara en Oude Kwaremont, donde literalmente el suizo iba a otra velocidad que el resto de sus rivales. El último en ceder, por cierto, fue Sagan, con Boonen muy mal.

A partir de ahí, el monólogo del suizo, que sólo puede ganar de esta manera: yendo solo. Devoró Tiegenberg y Knokteberg, alcanzando una ventaja de 1´ sobre el resto de rivales, que nunca organizaron bien la persecución a pesar de que a 10 km. de meta (de los casi 34 de cabalgada en solitario del expreso de Berna) se pusieron a 40". Inútil. Llegó a meta con 1´04" sobre Sagan, que realizó una remontada impresionante para alcanzar ese puesto por delante de Oss, que había atacado en el último km.

Y ayer, sólo dos días después, la victoria en Gante-Wevelgem, transformada para la ocasión en Gistel-Wevelgem, dado que el organizador de la carrera (un ex-ciclista, no como en Sanremo, que es un economista) tuvo en cuenta el penoso mal tiempo previsto y preparó la carrera para que se pudiese disputar en condiciones dignas y sin ser una chapuza a la italiana. Se quedó todo en 176 km., 46 kms. menos de los previstos, pero no hubo improvisaciones, loas al grande spettacolo y demás propaganda.

El intenso frío de -2º propicio la insólita imagen de ciclistas con dos o tres capas de ropa -parecían todos fondones, a lo Devolder-, gorra polar bajo el caso y gafas a pesar de los cielos grises para prevenir las heridas por frío en la córnea, como ven calamidades que pasan los auténticos esforzados de la ruta y que en otros deportes rara vez se ven.

Desde el primer momento se vio a un Sagan hiperactivo, aunque estaba por ver si esta vez le iba a servir para ganar o para el quinto segundo puesto en una carrera de un día en este 2013. Cancellara, como hace desde hace muchos años, tomó la salida pero desde el principio -no se metió en un corte con todos los favoritos, aunque después pudo enlazar- acabó abandonando. Dicen que es el máximo favorito para Flandes dentro de una semana.

Desde luego, no será porque Sagan vaya a dejarle. Boonen se cayó poco después y dicen que está muy magullado, pero también decían a principio de temporada que tenía la rodilla infectada y que también se perdería su carrera predilecta. Por lo visto este fin de semana, la apoteosis del ciclismo flamenco será un duelo a muerte entre Sagan y Cancellara, donde saldrá beneficiado un tercero.

Haussler, el muñeco roto del ciclismo que corre ahora para un equipo menor suizo, movió la carrera y se llevó con el a Sagan y su gregario Bodnar, Eisel, Van Avermaet, Bozic, Bodnar, Popovich, Debusschere y un impresionante Amador, que también se había movido muy inteligentemente en Harelbeke. Este chico maravilla, y no sólo por lo exótico de ser de Costa Rica.

Alcanzaron a los tres fugados del día (Flecha, Bazayev, Ladagnous), con Bodnar haciendo gran parte del trabajo, relevado escasamente por los otros fugados, hasta alcanzar una ventaja de 1´20" sobre un grupo donde Quick Step trabajaba para Cavendish, que va a cerrar otra primavera sin victorias en las clásicas del norte, porque la Gante-Wevelgem es la única que está a su alcance.

Desde ahí, 30 kms. a meta -pasando por la muy bella Ypres, que les sonará del gas mostaza- la única duda y emoción fue saber si Sagan iba a ser capaz de resolver la fuga a su favor. A cuatro de meta atacó Flecha y Sagan, para no repetir el error de Sanremo, se fue en solitario a tres km. Nadie le pudo seguir y llegó en solitario a la victoria en su primera gran clásica, que es algo como de gran campeón, aunque su estúpida celebración en meta no lo sea.

Quizás Sagan gane una o dos clásicas al año, y en el resto acumule segundos y terceros puestos. Sería lo mejor para el ciclismo y el aficionado, igual que el duelo para el domingo con Cancellara sólo traerá ganancias, pero lo que es cierto es que Sagan puede ganar cualquiera de las clásicas del calendario, incluyendo las cinco calificadas de monumentos, una categoría que nunca me ha gustado y que tiendo a evitar.

Ese logro, en el que algunos creyeron ver posibilidades a Pozzato o a Cancellara, parece más cercano en el corredor de 23 años que puede ganar al sprint a cualquiera de los velocistas, en sprint en cuesta a Gilbert o J. Rodríguez, en solitario, rematando como un llegador -lo visto ayer- o resolviendo en grupos pequeños. Sagan va a por todas, y el domingo vuelve a empezar de nuevo.
***
En el Criterium Internacional la etapa llana para Bos, crono para Porte y subida a L´Ospedale para Froome, que atacó a 6 km. de meta mientras su líder Porte se quedaba en el grupo. El australiano, para demostrar que tenía fuerzas, también atacó como para decir que perdía la general por cuestiones de equipo, pero que perfectamente podía haber ganado de haberse quedado Froome en el grupo. El Sky y sus dobletes, que en breve serán tripletes.
***
En la Volta hubo una llegada a  Lleida, con sprint cantado. Se impuso un desconocido corredor del Argos, que una fábrica de velocistas,  llamado Parisien. Segundo Dumoulin, que no hace mucho hizo el butrón con dos etapas en la Volta. Siempre han escaseado los velocistas en la carrera, a saber por qué. Y eso que es WorldTour y todo eso. Por su parte, Martin puntuó en un sprint intermedio, y se picó tiempo en meta, obteniendo tiempo sobre J. Rodríguez y Quintana.

Como nota negativa destacada, la llegada se efectuó en esa zona común en todas las ciudades y pueblos españoles: la de los nuevos barrios propiciados con la burbuja de crédito invertido en la ladrillo de la que no nos estamos recuperando. Visto desde Google Earth -hace tiempo que no paso por la capital catalana- es como un tumor. Un tumor que se repite por toda la geografía española. Vaya sitio más horrendo para acabar.

Otro final en Valls, con tanto de homenaje a Tondo. Ahí ganó Gerrans, muy bien y remontando un sprint caótico a Meersman. En Barcelona, en una etapa de menos de tres horas, un atacante De Gendt -como siempre, sin pedir un relevo- obtuvo la primera victoria para el Vacansoleil del año, mientras que Scarponi arrebató el tercer puesto del podio a Quintana. Victoria final para Daniel Martin en la mejor Volta en mucho tiempo. 
***
Se ha disputado en Italia la Coppi&Bartali, carrera por etapas de tercera fila donde Cunego siempre moja: este año no ha sido una excepción. Sus compañeros Malori y Ulissi también ganaron una etapa, y este último la general. Además, Damiano Caruso del Cannodale obtuvo su primera victoria profesional. Como ven, todo como muy amateur, italiano y cutre.
***
En sporza.be, el canal televisivo y por internet de un país donde se ama el ciclismo, dedican este pequeño reportaje a Freire, emitido antes del E3 Harelbeke.  En el 2´50" deja bastante frío cuando el comentarista tradicional de la cadena, narrando el Mundial 2004, empieza a decir "tres, cuatro, cinco, seis españoles" en el grupo cabecero. Y es que fue así, una exhibición hemodruida de mucho cuidado. Mucho cuidado.
***
Redada antidopaje en Italia, centrada en el cicloturismo y categorías inferiores. La Repubblica publica que también está implicado un escalador venezolano del Vacansoleil. Lo escribí en marzo de 2006 y acerté de pleno, pero el éxito de acertar corresponde al equipo holandés que se juega el patrocinador a finales de abril: fichar a Devolder, Riccò, Mosquera y Rujano es demasiada casualidad.Vamos, que no cuela.
***
Eufemiano sigue su juego, sabedor de que el periodismo le seguirá la corriente. Por su parte, la marca española más conocida fuera de España, y responsable indirecta de que la Operación Puerto se convirtiese en Operación Encubrimiento como por arte de magia, ha anunciado un teatrillo, que acabará como el de Matxín contra Riccò.
***
Londres 2012 no fue tan limpio como proclamó la propaganda: lo hizo antes de las dos semanas de fastos, durante las dos semanas de despiporre, y después, con la resaca. Resulta que la campeona del 1.500 femenino, turca, iba drogada. Segunda fue una compatriota, pero esa no ha caído. Como Cobo en Hautacam 2008.
***
Felicidades un poco tardías a Matxín por su nuevo trabajo de director adjunto en el Lampre.
***
Es tan ridículo que parece increíble: ciclistas urbanos piden asilo ante embajadas radicadas en Madrid por el acoso al que están sometidos. El asilo diplomático está pensado para cosas mucho más graves que los intereses de estos Armaniflautas, pero les da igual. Todo les da igual, hasta el ridículo. Dan peor imagen que el dopaje. Lo pongo otra vez: dan peor imagen que el dopaje. Prefiero ir en una marcha por la seguridad vial con Beloki o Mosquera que con alguno de esos gilipollas que han ido a las embajadas.

22 marzo, 2013

De caídas, fugas, trabajo en equipo y ciclismo

De Cristo yacente en la Vuelta a Polonia 2011. A lo Roche.
Seis horas de etapa de alta montaña, 217 km. recorridos, un héroe solitario y una carrera, la Volta a Catalunya, recuperada para el aficionado, con la mejor etapa de la carrera en más de diez años.

Digno del Tour: había transcurrido una hora de carrera cuando se formó una fuga nutrídisima (23 corredores) y con muy buenos integrantes. El pelotón, comandado por el Movistar como equipo del líder, no dejó que se fuesen muy lejos y mantuvo la ventaja en torno al 2´30".

Sin embargo, y cumpliendo su sino, el líder Alejandro Valverde se fue al suelo junto a su compañero Capecchi en un descenso sin categoría, con el resultado del abandono. Se ha caído ya tantas veces -como su compatriota y compañero Rojas, que el otro día se cayó en A través de Flandes cuando iba hablando a cola del pelotón- que solo se puede calificar de patología.

El accidente permitió que la fuga cogiese una cómoda ventaja de 4´30", con Hesjedal trabajando abnegadamente para su compañero Daniel Martin, ligero escalador irlandés que el año pasado estuvo muy por debajo de las expectativas. El Garmin de Girona es un equipo que hiede desde su director deportivo hasta su integrante más famoso llamado David Millar, pero donde el compañerismo parece ser un factor muy destacado.

Ya se vio el año pasado en el Giro, donde Hesjedal pudo conseguir la victoria gracias al abnegado trabajo de Vande Velde -por entonces 35 años- en la persecución del caballo loco De Gendt entre el Mortirolo y gran parte del Stelvio; ayer fue Hesjedal el que dio todo lo que tenía para que la fuga fuese adelante, pasando el interminable Cantó -donde saltó el primo de Martin, el también irlandés Nicolas Roche- y dejando al corredor en la base de Port Ainé, más de 18 km. cuesta arriba.

Martin se quedó finalmente con Herrada, el joven Movistar que estuvo en el corte del primer día, pero que jamás dio un relevo. Aún así, se quedó a 10 km. de meta, mientras el irlandés se quedaba en solitario con apenas 1´50" sobre el pelotón, donde habían saltado Gesink y Van den Broeck, inusualmente activo y con mucho tesón.

Ataques de lejos: el principal de la etapa, y los de Gesink y Van den Broeck, gente Tour y con 10 km. para el final de la etapa. En el pelotón tiraba López, el ciclista antes conocido como David López, y Urán, siempre en la lógica del Sky. El Katusha, que tenía tres hombres para poder acercar a J. Rodríguez (Spilak, Caruso y Moreno), sólo paso muy al final con el esloveno, en una decisión táctica desafortunadísima.

"No creía que Martin iba a aguantar", diría en meta J. Rodríguez. Pues aguantó, obteniendo la merecidísima recompensa de etapa y liderato de apenas 10" sobre el corredor local, la recompensa a un valiente todo el día en fuga. A tres km. de meta saltó Nairo Quinta, que rebasó a Gesink y Van den Broeck, apareciendo después el corredor del Katusha.

Demasiado tarde. Todos calcularon muy mal las energías de Martin, que conoce muy bien la zona como buen gerundés para el padrón de habitantes. Llegó a meta con 36" -y tiempo para celebrar, espero que no se arrepienta si acaba ganando la Volta- sobre la pareja de J. Rodríguez y Quintana, y Wiggins a 1´02". A pesar de que 10" parecen pocos, J. Rodríguez lo tiene difícil para ganar la Volta.

Vale que hay bonificaciones, pero Martin comparte muchas de las características del número uno del mundo, y si este bonifica, el líder lo hará justo después. Hoy hay previsible sprint en Lleida, mañana puerto a 18 km. de meta y el domingo el circuito de Montjuic, pero el Garmin está muy fuerte (ayer Stetina y Danielson entraron con los mejores) y me temo que J. Rodríguez está a punto de demostrar que es incapaz de ganar pruebas por etapas diseñadas para el: sin crono, con tres finales en alto, y un estúpido error de cálculo lo va a dejar fuera. Otra vez más.
***
Hoy el E3 Harelbeke, todavía con el regusto amargo del medio centímetro que separó el año pasado a Freire de la Victoria; el domingo, Gante-Wevelgem. Y el sábado y el domingo, Criterium Internacional en su sede desde hace años: Córcega, desde donde partirá el Tour de este año. Contador no estará porque tiene la malvada gripe, pobrecito.  
***
Al parecer, el Altísimo ha iluminado a Eusebio Unzue -aún más, quiero decir- y llevará a Amador al Tour en vez de al Giro, donde ya dio buenas muestras de lo que es capaz el año pasado. Viendo como es el Tour este año -poca crono, cronoescalada, y bastante montaña tramposa- el Movistar va a llevar el equipo más interesante y menos robótico. Quiero decir: más aventurero y con más futuribles, aunque el líder vaya a ser el esclavo de su pasado Valverde, contra su particular montaña vertical.  
***
Ponferrada 2014, o el Mundial que nunca tendría que disputarse, va cumpliendo los plazos hacia ese destino, al mismo tiempo que no cumple los plazos de pago y pide aplazamientos.Y así, de refilón, aprovechan para decir que la RFEC está al borde la quiebra.
***
Cayetano de Alba, propuesto como candidato al Príncipe de Asturias de Deportes 2013. Parece una noticia de El Mundo Today, pero la realidad siempre supera a la ficción.
***
Muere con 60 años Pietro Mennea, el último hombre blanco rápido. Suyo es el record intocable durante 17 años de 200 metros lisos (1979-1996), un record que resistió a los atletas de la RDA, a los salvajes ochenta en atletismo -todos los finalistas de los 100 m. lisos de Seul 88 dieron positivo a lo largo de su carrera- y, en general, a los atletas negros.

Cobaya médica del Gran Salto Adelante deportivo experimentado en Italia en aquella época -y que tan bien vio por dentro Sandro Donati-, su record tuvo que ser batido por Michael Johnson en su famosa carrera de la final de Atlanta 96.
***
En el deporte de las toallitas pasan cosas que recuerdan al ciclismo: desapariciones, regresos fulgurantes, visitas a clínicas de prácticas innovadoras presentadas como ciencia (y ojo a la publicidad que se hace) y alguien que está diciendo, conociendo el mundo de las toallitas desde dentro, que todo es una basura y que flota sobre la mierda. 

Se llama Christophe Rochus (hermano de Olivier), es belga, y sus declaraciones del pasado enero han tenido contestación en boca de Toni Nadal, apoderado por familiar del famoso ¡Vamos Rafa!, antes conocido como Rafael Nadal. Es una larga entrevista donde se intuye la personalidad del personaje (ojo a la pregunta de cuantos Grand Slam quiere ganar con su máquina de hacer dinero), pero un auténtico coñazo para el que no le guste este deporte de descansitos, toallas y sombrillas. Y cuando llueve, se para. Mejor pongo el extracto de su interés:

[Rochus] "Aparte de ser un imbécil, es un maleducado. Es un verdadero imbécil porque si uno lo supiera, me parece muy bien que lo diga. Pero sabiendo, como creo que debería saber, que Rafael en su vida ha tomado nada ni seguro que lo va a tomar, me parece increíble que un tonto como éste diga lo que dijo"
 Esta virulencia, esta cosa tan así, casa mal con el deporte del tenis, pero mucho con el ser hispano, en este caso en su vertiente insular mediterránea.
***
Les supongo al tanto del exárbitro internacional turco que ha explicado como se manipulan los sorteos inocentes con bolitas de la UEFA. 
***
Se apellida Mínguez y trabaja en el As, pero podría hacerlo en el Pravda. Miren que ripio tan sobrecogedor: "Don Felipe quiso pronunciar la palabra maldita “dopaje”, como un exorcismo. Una forma de recalcar que, esta vez, estará todo en orden". Una palabra tuya/bastará para sanarles

20 marzo, 2013

Este chico es la bomba

Vengo diciendo desde la temporada pasada que Nairo Quintana tiene el don, esa cualidad que se ve en escasísimos corredores cada diez o quince años y que se manifiesta en este corredor colombiano en un capacidad para escalar pocas veces vista.

Ahí están los números: ganó el Tour del Porvenir y el año pasado, de neoprofesional, acabó con seis victorias, algo realmente increíble para sus 22 años de edad y sin ser sprinter.

Etapa y general de Murcia; etapa y general de la Ruta del Sur; etapa del Dauphiné con final en Morzine y subiendo el Joux Plane, donde lanzó un ataque que no pudo seguir ninguno de los favoritos; y el Giro de Emilia, un triunfo que aporta calidad y exotismo, y que da buena muestra de que no estamos ante el enésimo escalador colombiano.

De entrada, parece que no comparte una de las más desafortunadas características de sus compatriotas: no se cae y baja bien, como demostró camino de Morzine. Además, derrocha clase subiendo, como demostró en la Vuelta a España que completó como gregario de Valverde, y donde en la etapa del Cuitu Negro lanzó un ataque entre punki y suicida nada más que empezaron las rampas asesinas de la pista de esquí asfaltada para la ocasión.

Ayer la Volta llegaba a Vallter 2000, estación de esquí escasamente frecuentada por nuestro deporte, a pesar de que ofrece características muy apreciables para el ciclismo y, algo nada desdeñable en Pirineos españoles, es bonita para el espectador. Esta ocasión el paisaje estaba completamente nevado, pero el espectador habrá podido ver que a) había árboles b) había curvas de herradura. Lo dicho: no parecían los Pirineos que suele haber en España.

La etapa transcurría entre un bostezo tan perenne que hasta el notable Juan Carlos García, el mejor comentarista de ciclismo de RTVE, lo decía abiertamente. Tampoco se podía esperar más en una etapa de marzo con final en un puerto de casi 2.200 metros de altitud, pero al menos si que algo de movimiento de corredores que no están por la general. Ni eso.

Van den Broeck, ese corredor extrañísimo que va camino de los treinta, quiere subir al podio del Tour y todavía no ha ganado nada en su vida, atacó a tres km. del final; en el pelotón tiraba Danielson, al que los seis meses en la nevera por confesar que se había dopado durante años y años (pero después lo dejo, ¿eh?) le han sentado estupendamente: tanto, tanto, que incluso atacó poco después.

Hubiese sido espectacular que se hubiese llevado la etapa: 34 años, trayectoria de sputnik de manual y, especialmente, por ser vecino de Girona desde hace una década, característica que antes se destacaba con orgullo y que ahora se dice con la boca pequeña y como silbando al viento. Sin embargo, poco después de ser neutralizado, atacó Wiggins en persona.

Lo del Sky y el SRM es para hacerlo notar: en cuanto ven su distancia, saltan como cohetes. Wiggins saltó a 50 metros de la pancarta del último km.(4´15"), y el único que pudo seguirle en primera instancia fue Nairo Quintana, que ni siquiera abría la boca ante los continuos cabeceos del borracho espóradico británico. Dio una sensación de poderío raras veces vista en el ciclismo, aunque mirando atrás a ver donde iba Valverde.

Tanto su jefe de filas como J. Rodríguez enlazaron al poco, pero después de Thibaut Pinot, otro joven que viene con mucho talento. El corredor local, al que se le atragantan este tipo de llegadas por su altura y longitud, atacó a 500 metros de meta saltando desde detrás, a lo Probenecid, pero una vez más Quintana demostró una genialidad.

Merece la pena ver el vídeo del anterior enlace: sin dejar que J. Rodríguez llegase siquiera a ponerse a su altura -iba segundo tras Wiggins- Quintana se abrió, se puso delante del corredor del Katusha y, con una facilidad asombrosa, incluso valverdiana, se fue directo a la meta: tomando la curva por el lado más largo, cometiendo otros errores menores, pero suficiente para llegar con 6" -que no es mala cosa para la poca distancia y pendiente- sobre los otros favoritos.

Ahora Valverde es el líder de la Volta -la carrera no da bonificaciones ni hoy ni mañana, también con final en alto- 4" sobre Wiggins y J. Rodríguez, y 7" sobre el duo del Lampre Scarponi y Niemec, que tendrán que intentar algo camino de Port-Ainé. Sexto es Quintana, a 26". Mañana tiene terreno para poner la carrera a su favor, pero ya saben eso de las jerarquías y ¡ay!, ya saben el director que tiene Movistar, no precisamente un revolucionario. Solo queda confiar en que no tarde en darse cuenta del auténtico talento alpha que tiene en sus filas, uno de esos que se ven cada década o más.
***
En Banyoles volvió a ganar Meersman, igual que hizo Albasini en la Volta 2012: las dos primeras etapas de la carrera ProTour, para un mismo corredor, no precisamente un plurivittorioso. En los noventa pasaba igual con Outchakov y similares. Parece que hay un patrón constante en la prueba.
***
A través de Flandes, el antiguo GP Waregem, se disputó este miércoles bajo un frío intenso y con unas condiciones bastante lastimosas, con los corredores llegando a meta como si saliesen de la mina. En la carretera se vio la lucha entre los segundos y terceros espadas de los grandes equipos, que tampoco es decir mucho.

Stannard, el sputnik del Sky, volvió a ser decisivo como en la Sanremo del sábado. Mientras su compañero Hayman (el amigo de Flecha que también hizo el cambio entre Rabobank y Sky en 2010, como Leinders) estuvo escapado todo el día y al final fue tercero en la carrera -acaba de bajar de Tenerife, es normal-, el británico campeón del mundo de persecución se encargó de echar abajo un ataque de Voeckler entre los fugados a seis km. de meta.

Parecía que el sorprendentemente transformado francés iba a llegar solo en un considerable numerito, pero fue rebasado por el pelotón en los últimos 20 metros, donde literalmente dejó de pedalear. Ya había estado mirando atrás bastante, en contra del manual ciclista. La victoria fue para Gatto, el ciclista pasado a profesionales muy joven en el Gerolsteiner de Rebellin, del que era gran amigo.

El año pasado redescubrió el norte dentro de la operación Pozzato-Vini Fantini, donde los corredores del horrible maillot volaron por Bélgica en apoyo de su líder. A Gatto parece que todavía le dura la forma: es el primer italiano que gana la carrera, continuando la buena racha transalpina iniciada por Paolini en Het Niewsblad.
***
Aquí tienen la prueba: Lefevre explica que Cavendish tenía pensado abandonar en la Sanremo, pero cuando le dijeron que tampoco se subía La Manie -la subida introducida hace pocos años para que no hiciese un zabelato con la prueba- se animó a continuar. Por eso esta edición de la carrera es una edición fraudulenta, aunque el responsable del desmán resultante siga sacando pecho de una manera que sólo se puede calificar de italiana. Concretamente, de italiano calvo con cadenas y anillos de oro, fardagüevos y ligando con tías 20 años más jóvenes en la playa de Rímini.

***
Arribas, de siempre el propagandista oficial de la versión oficial de las cosas, se saca de la manga un artículo donde desmiente la "leyenda urbana" de las bolsas desaparecidas de la Operación Puerto. Recordemos que es el mismo que escribió lo de "están todos, menos Valverde", o el de la defensa numantina del murciano y del pinteño. No se que tendrá que decir ante la pregunta parlamentaria que hubo en su día, y donde quedaba bien claro que ni siquiera había un recuento oficial del número total de bolsas. Ahora sí: lo dice Arribas, que es como si lo dijese el poder directamente, y están casi todas identificadas. Lo dice El Poder.

Por cierto, en esa relación de nombres, ¿donde está Klaus? Ahhhhhh....que no está. Acabáramos.

19 marzo, 2013

Sorensen, otra confesión mal entendida y peor aprovechada

Su compañero en la tele danesa se olía algo...
Por esa tormenta sobre el dopaje en el ciclismo -y sólo el ciclismo, porque también en los países luteranos no se tocan otros deportes- que azota desde hace semanas a Dinamarca y Holanda por los vasos comunicantes que suponen el Rabobank y Rasmussen, un histórico de la negación y la mentira como Rolf Sorensen ha acabado confesando su dopaje, con unas cautelas que hacen despreciable su testimonio.

Según el danés, se dopó esporádicamente durante los noventa con EPO y cortisona, pero nunca con transfusiones de sangre o lo que el llama "doping duro", a pesar de que Danny Nelissen afirmó que en el Tour 1996 el Rabobank -era la primera temporada del danés con los holandeses, donde estaría cinco años- iba totalmente drogado.

¿Por qué confiesa ahora? Desde luego, no por cargo de conciencia. Lo hace por el clima mediático que hay en su país y, especialmente, confiesa de esta manera tan fallida porque es comentarista en la tele, igual que también lo es el citado Nelissen, otro que habló y guardó la ropa. Rolf Sorensen ni siquiera ha dado la cara: le ha bastado con escribir una carta a un periódico, donde dice que no dirá nombres ni prácticas.

Aceite de oliva Sorensen, quien sabe si UsPostal
Pues vale. Normal que no quiera abundar mucho, porque es un ejemplo perfecto del cambio médico que supuso la introducción de la EPO en el pelotón a principios de los noventa, gozó de una atalaya excepcional: corrió en la flor de su carrera en equipos italianos, idioma que habla perfectamente y país donde pasa gran parte del año, concretamente en Toscana, muy cerquita de la residencia de Cecchini. Al parecer, cultiva olivos y vende su propio aceite, al mismo tiempo que hace de pastor a todos los escandinavos que quieren dar el salto a la mejora deportiva.

Compara su relación con el doping con la de un fumador social (ese que sólo fuma cuando sale o en bodas, banquetes y bautizos, si es que existe), descargando cualquier responsabilidad y, por supuesto, sin poner en entredicho sus grandes triunfos, que fueron bastantes para uno de los corredores más elegantes de su época, la misma sobre la que ningún español quiere aportar su testimonio.

Pasó a profesional en 1986 con 21 años sin haber brillado particularmente en categorías inferiores. De 1´87 metros de altura, no se esperaba gran cosa de un corredor que al año siguiente, y todavía enrolado en un equipo menor italiano, ganó la Tirreno-Adriático. Este triunfo le valió fichar por el Ariostea, el equipo de Martinelli que siempre careció de interés para las generales de grandes vueltas, el mismo que le sobraba para cazar etapas a pares.

De fondo, cerámica Ariostea
Subía bien, era fuerte contra el reloj y al sprint podía imponerse a los mejores si antes había habido desgaste. ¿Un referente actual? SMS Sánchez, aunque ya le gustaría al murciano llegar a conseguir la mitad del palmarés del danés. En 1991 acaba segundo en Sanremo, tercero en Flandes y Lieja, y está cuatro días líder del Tour, hasta que tiene que abandonar con el maillot amarillo por rotura de clavícula.

Como recuerda Carlos de Andrés habitualmente, el danés dejó una frase enigmática sobre ese incidente: "no se lo que hubiese pasado sin mi caída, me encontraba muy fuerte". Estamos hablando de un corredor de clásicas que jamás logró puesto alguno en la general de una carrera de tres semanas. Debía tener algo que pensaba que el resto no tenía: será por eso que su equipo consiguió en ese Tour ¡cuatro etapas! con cuatro ganadores diferentes, incluyendo la CRE.

Y cómo las ganaron, claro: hay que recordarlo. En tres días consecutivos: después de que Indurain cogiese el maillot amarillo en Val Louron, al día siguiente ganó Cenghialta, después Argentin y por último Lietti, un auténtico paquete que no volvió a hacer nada más en su vida. Tres días seguidos de Ariostea en el podio. Tenían algo. Suerte, seguramente.

Parecen bicis, pero son Ferraris
En el 93 Sorensen pasa al Carrera con Martinelli, ese sabio que sacó de la manga y de la farmacia a gente perenne como Luttenberger, Pantani, Beat Zberg -otro Rabobank y Mercatone Uno que estaría bien que hablase- y que llevo al caduco Roche a ganar una etapa del Tour de ese año, la última para el ciclismo irlandés. Nuestro protagonista aprovechó para ganar la Lieja, una edición increíble en un mano con Rominger, otro con el que compartía métodos y preparación, al que literalmente fundió. Sólo duro un año.

En el 94 lo vemos en el GB-MG, la unión de Ferreti con Lefevre, ese director que tampoco sabe nada de dopaje y por eso sigue en el pelotón al frente del Quick Step, igual que Martinelli hace lo propio al frente del Astana, sólo un escalón por debajo de Vinokourov. Ganó una etapa en el Tour al ONCE Neil Stephens, que hizo un Barredo-Burghardt ante el danés, "en un Tour que no ha salido bien a los de Manolo Saiz", que literalmente se arrastraron por la carretera.

Tour 1994 y 1996 para el ONCE: no anduvo ninguno del equipo
En el 96 pasa al Rabobank, donde su número de victorias y buenos puestos decrece sobremanera, salvo por el fogonazo increíble de ganar Flandes en 1997, en una de las mejores carreras ciclistas que se recuerdan, fundiendo a Jalabert y fugado todo el día. Hasta la Sanremo de Freire en 2004, fue la mejor victoria de los holandeses. También fue plata olímpica en Atlanta 96, donde provocó el corte que se jugó los metales.

Como ven, pocos corredores como Sorensen podrían explicar mejor como se introduce la EPO en el pelotón, sus efectos y cómo cambia el ciclismo. No parece que quiera contribuir mucho a aclarar la historia de este deporte. Mantendrá su puesto de comentarista televisivo, por supuesto. Porque este deporte no tiene remedio mientras no se aparte y vilipendie a quienes han vivido de la mentira toda su vida, incluyendo cuando dicen confesar. 
***
Primera etapa de la Volta, Calella-Calella como el año pasado. Bajando la C-61 que comunica el interior con la costa a la altura de Arenys de Munt, el Sky -que ya había puesto su trenecito subiendo el puerto de tercera- corta el pelotón y se plantan en meta 12 destacados con 28" de ventaja sobre el pelotón. Casi todos los favoritos (J. Rodríguez, Gesink, Scarponi, Valverde) en el corte,  para que gane Meersman al sprint, tras la pésima colocación del murciano, que entró tercero regalando 6" de bonificación.

El Sky emplazó tres corredores delante: Cataldo, que parece otro desde su cambio al equipo de negro, y que destrozó el pelotón en la etapa de montaña de Tirreno; David López, que directamente es otro corredor respecto al de hace unos meses; y Wiggins, del que viendo las imágenes de la llegada se puede decir que se metió en el sprint con toda la intención. O la UCI para esto o va a ser peor que el Gewiss.
***
(Relacionado con lo anterior) Algunos Sky se están poniendo muy nerviosos, fíjense si no en este twitter de Richie Porte:

Disparan al mensajero. Seguramente se refiere a Backsted, comentarista -y muy bueno- en Eurosport UK, la emisora que está retransmitiendo la Volta para el público inglés, y que dejó comentarios inequívocos sobre lo que le parecía el rendimiento del equipo de Porte durante la pasada Sanremo mutilada. Supongo que con la etapa de ayer de la Volta serían parecidos. Comentarios que serán opiniones, pero que reflejan la realidad de lo que se vio. 
***
#BrandySchleck niega lo de Munich y, paralelamente, RadioShack anuncia que deja el patrocinio del equipo formado en torno a los dos hermanos caídos en desgracia porque....porque realmente ellos llegaron para patrocinar a Armstrong, y miren con lo que se han quedado. Asimismo, Vacansoleil anunciará a finales de abril si continua el patrocinio de su equipo ciclista, que a día de hoy compite ferreamente con Euskaltel en el dudoso honor de no haber ganado ni una carrera en lo que va de año.
***
Alex Rasmussen, que seguramente recordarán por su peculiar historia, ha cumplido su sanción de año y medio por haberse saltado tres controles antidoping. Nunca se movió de Girona, y siempre mantuvo la calma-omertà exigida. ¿El premio? Fichaje inmediato por el equipo local Garmin, que ya lo había contratado en 2012 "sin saber nada". Vuelve como si nada hubiese pasado: al mismo equipo, con las mismas costumbres. De hecho, dicen que lo van a llevar a las clásicas belgas de esta semana....
***
(relacionado con lo anterior y con el ciclismo que cambia) La primera etapa de la Volta también sirvió para el retorno a competición de Vande Velde, Zabriskie y Danielson, los tres corredores avecindados en Girona y sancionados con seis meses de sanción por confesar su dopaje dentro de la investigación de la Usada sobre el UsPostal. Han vuelto con el equipo que tenían, el Garmin dirigido por Vaughters y epítome de la hipocresía del ciclismo. Sanciones de por vida ya, no hay otra solución.
***
Con motivo de la Sanremo, los medios se acuerdan de Freire. Arribas en El País le pregunta por el dopaje de equipo en el Rabobank, y Freire pretende hacernos creer que nunca vio nada; es más, su última respuesta abarca también sus años en el Vitalicio y en Mapei. No gana nada diciendo lo contrario, salvo dignidad.

En Deia van más a lo vasco, simplemente el deporte y la competición. Nada de asuntos espinosos. Ambas entrevistas resultan deliciosas en su conjunto por la resolución que tiene Freire para hablar de los detalles y asuntos que le conciernen, y son francamente recomendables por sus verdades como puños. Incluso por sus mentiras. Como puños igualmente.
***
"Nadal, de asombro en asombro", titula el propagandista de El País para tenis. El mismo no parece creerse lo que escribe, especialmente las estadísticas. Y termina "se llama Rafa Nadal y sus resultados dicen que ha vuelto para quedarse". Con el personal, como los periodistas.
***
Tiger Woods y Lindsey Vonn son la nueva parejita Nike, como en su día intentaron vender -en contra del más mínimo sentido común y del más elemental gusto estético- a Sergio García y Martina Hingis, entonces parejita Adidas (creo). El mundo del deporte se parece cada vez más al de las celebrities de la música, auténticos peleles sin cerebro y con todos sus derechos, hasta los más íntimos, en manos de la multinacional que posee su derecho de pernada, nunca mejor dicho. Me pregunto si lo de Sheryll Crown y el cowboy fue también algo parecido.
***
Estos días la comisión del COI visita #noaMadrid2020. Están recibiendo una pleitesía indecente de todas las autoridades españolas. Al mismo tiempo, se hospedan blindados en la planta 28 -reservada en exclusiva para ellos- del hotel Eurostars de Madrid, ubicado en una de las cuatro torres semivacias que se edificaron sobre la antigua ciudad deportiva del Real Madrid. Toda una metáfora.

La alcaldesa de Madrid, que ocupa el cargo por su valía y no por ser la mujer de quien es, afirma dentro de su sabiduría que "en Londres, durante el trimestre en el que se celebraron los Juegos, el PIB subió un punto, a lo que habría que sumar algo tan intangible como la repercusión que tiene la retransmisión de unas Olimpiadas en todo el mundo". Sí, todo es intangible. 

Note también el lector que ningún medio discrepa de la propaganda oficial, y que ningún medio publica los nombres de la comisión del COI, no vaya a ser que alguien tenga la iniciativa de escribir al namibio Frankie Frederiks para decirle la vergüenza de que un país en quiebra económica técnica y con sajamientos brutales a la educación y la sanidad se candide para unos JJ.OO. Por tercera vez consecutiva. O sexta, si contamos la chirigota sevillana que dejó detrás un estadio de tamaño olímpico que no tiene uso.