Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta Julich. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julich. Mostrar todas las entradas

14 mayo, 2013

Una francachela a costa de todos

¿En que se gasta el dinero público? En esta época de recortes (eufemismo adoptado por todos para lo que en muchos casos son decisiones ideológicas sin un estudio económico que las respalde) parece que todavía hay dinero de ese aportado por todos vía de impuestos para gastos inútiles y suntuarios.

La Agencia Estatal Antidopaje, que tan brillante labor esta realizando en sus competencias ampliadas, organiza, ampara y paga la próxima semana unas "jornadas" de dos días bajo el melifluo título de "Salud y lucha contra el dopaje en el deporte".

Ya tuvieron ocasión de traer a David Millar, ese referente, que aprovechó para promocionar su libro. No harán lo mismo con Tyler Hamilton, que vendría por el mismo interés, porque su testimonio es de los malos, de los que declaran por dinero. El británico no, vino en su cualidad de apóstol renacido del nuevo ciclismo.

Ya han tenido ocasión de ver la impagable y denodada labor de Ana Muñoz Merino, un auténtico flagelo contra el dopaje, que se reunió en secreto con Eufemiano Fuentes antes de que se hiciese pública la sentencia de la Operación Puerto, para tratar temas a la luz de las velas. Es una reunión muy interesante, y con poderosas implicaciones, que en nada apuntan a que el ginecólogo canario haya recibido un trato como el que, queseyo, se dispensó en su momento a Amedo y Domínguez por sus servicios al Estado. Si no es así, ¿para que se reunieron?.

Bah, seguramente Muñoz Merino, de blanco marfil y pendientes de Tous, se reunió con Eufemiano Fuentes para invitarle a la francachela de la próxima semana, una auténtica merienda de negros donde se mezclan propagandistas, héroes, la hipocresía y lo que, en definitiva, es la triste realidad de la lucha contra el dopaje en este país.

El programa deberá ser conservado para el futuro. Esta ideado con la desgana y la absoluta falta de proposiciones interesantes que caracteriza cualquier "jornada" en este país, y la burbuja académica que está pinchando da un buen ejemplo de este fenómeno. Se lo voy a ir explicando, aunque es casi mejor que den al enlace, lo vean y saquen sus primeras conclusiones.

En el auditorio del INEF -al lado de la sede del CSD y la Joaquín Blume: Madrid es grande pero para muchas cosas es pequeño- Miguel Cardenal y Muñoz Merino nos darán la bienvenida y nos explicarán de que van las "jornadas". Es como si comprar un curso por dibujo a fascículos, donde el primero siempre será para explicar de qué va el lápiz. El lápiz del tonto, con el que se entretendrá.

El primer panel va del "Nuevo marco legal", y sólo puede contener autobombo de lo bien que lo hacemos, de lo bien que lo hemos hecho, y de lo bien que lo vamos a hacer con las nuevas "herramientas legales" y bueno, un abogado de un bufete para asesorar a deportistas. Ya puestos, podían haber traído a Carlota Castrejana, que fue a Pekín 08 en su doble condición de deportista y abogada para los mismos fines.

El segundo panel ("Papel de los organismos y las agencias antidopaje") podría ser también de autobombo, pero lo será de la USADA -donde viene el director del departamento jurídico- y el gran, gran Sandro Donati que, oh casualidades, está promocionando su nuevo libro, que no aporta gran cosa sobre el incunable de 1988. Si no lo conocen, sepan que fue el que accedió a los archivos de Ferrari, y otros grandes méritos que jalonan su trayectoria. Es, con muchísima diferencia, el activo más valioso de las "jornadas", porque vean lo que viene después.

Por la tarde, con la comida bien asentada, un tío de una consultoría hablará del valor de la marca (el dopaje es malo y feo, por eso no sale) y más tarde habrá una tertulia con este tema: "Los medios de comunicación: información y responsabilidad en la lucha contra el dopaje". Hombre, yo más bien creo que en el caso de este país tienen "responsabilidad" -que palabra más untuosa para algunos- en la defensa del dopaje, pero ya saben el clima de las jornadas.

A esta auténtica merienda de negros -que ni siquiera es original, porque es una copia de lo que hizo As en su irrelevante Foro Ferrándiz durante el juicio de la O.P- acudirán estos gladiadores: Juan XXXX, siempre dispuesto a denunciar las situaciones injustas, especialmente en las que le meten los becarios; Riquelme de Marca (hubiese molado más Garai, pero este no se quedá atrás), Carabias del ABC, Arribas de El País, De la Calle de El Mundo y los foráneos Ricci de Gazetta, Hermel de L´Equipe y Fest de la agencia alemana DPA.

Habrá rasgamientos de vestiduras, conversiones súbitas como en la gruta de Lourdes y mea culpa con la boquita cerrada; todos y cada uno de los nacionales presentes han sido retratados en su auténtica naturaleza en este blog, bien por sus escritos o por el periódico en el que escriben. Dejarán que los guiris se explayen: el propio Ricci le afeaba a Juan XXX no hace mucho que no tuviese el valor de poner quien era Jandro, a pesar de que estaba identificado, pero es tan tonto (XXX) que no replicó al bufonesco italiano que su periódico todavía no ha publicado los papeles de Pantani, quizás por su condición de mártir y semidios.

Al día siguiente sólo habrá jornada de mañana, con un perfil más técnico, pero caracterizado por la vacuidad de las propuestas: hasta esa charlotada que es el "dopaje genético" tiene sección, a cargo de un catedrático, que espero que diga la verdad y no elucubre respecto al futuro. Hoy por hoy, andar trasteando en genes tiene demasiados efectos secundarios. ¿He dicho perfil técnico? No, porque también estará Enrique Bastida, el Guardia Civil gallego que llevó el operativo de la O.P, ahora con carguito ("Jefe del Departamento de I&I") en la AEA.

Todas las sesiones se podrán ver en directo. A tenor del programa, es un magnífico retrato de España como sociedad y nuestras activas políticas contra el dopaje. Una espléndida francachela para nada y para nadie salvo ellos mismos, y otra magnífica tarjeta de presentación al resto de los países sobre cómo nos lo montamos aquí. Que les aproveche.
***
Hoy es la primera etapa de montaña del Giro, que viene detrás de: nueve días de competición, de los que los dos últimos han sido una crono muy larga de 55 km y una etapa de media montaña bajo un aguacero tremendo. Ah, y tras un día de descanso. Si es cierto que el ciclismo ha cambiado, veremos bastantes implosiones de corredores. 167 km con dos puertos desconocidos, como casi todo el Friuli: el primero el Canon di Lanza, que en su parte central son 10 km al 10% (y un km al 15% de media) y una bajada kilométrica muy técnica en su primera parte. El puerto final, que lleva a una de las habituales mesetas de montaña de la zona, tiene 21 km, de los que los 10 últimos son al 7% de media. Recuerden: la primera etapa de montaña en el nuevo ciclismo, como recuerda el Tour 2012 y la Planche des Belles Filles, viene a ser lo que era la primera etapa de montaña en el viejo ciclismo.
***
Gaumont murió ayer, tres semanas después del paro cardíaco. Descanse en paz.
***
Archivada definitivamente la investigación sobre el Europcar en el Tour 2011. Ya volverán a sacar el fantasma en la semana previa al Tour 2013, como hicieron en 2012, para que Yoann Gene no suba los puertos como Zaina. 
***
El BMC contrata a Julich como "consultor" tras ser despedido del Sky por su pasado de dopaje. En el equipo suizo que se comporta como un millonario caprichoso (todavía no han ganado ni una gran clásica desde su política de fichajes a base talonario, y Gilbert sigue sin estrenar el maillot arcoiris) se encontrará muy agusto con el jefe Andy Rhiis, el de la kunda del Phonak, el que dijo a Landis que no se preocupase, que en su equipo iba a encontrar el mismo dopaje que en UsPostal. Sí, ese equipo que nació en 2010 como pararrayos del dopaje, y al que no pasando ni siquiera un año pillaron a un masajista que se dedicaba a recibir en casa 200 viales de EPO.

Esto pasa porque no hay sanciones de por vida.
***
Según la AMA, en un raro ejemplo de organismo que se hace autocrítica, la deficiente lucha contra el dopaje no se debe a factores técnicos, sino a otras cosas a la luz de todos.
***
Propaganda olímpica, aunque se venda como el pellizco sensible y populista de El País. Fíjense que lo que es una valla metálica infranqueable se convierte, por virtud de la pedantería y la redacción pseudoarquitectónica, en una "membrana": será porque hay que tener agallas para escribir algo así. Lo digo e insisto: la crisis del periodismo no es únicamente tecnológica, es sobre todo ideológica. Escriben los peores, y escriben gilipolleces. 
***
(Relacionado con lo anterior) El notable periodista de la sección Madrid de El País @BrunoG_Gallo publicaba el sábado un artículo muy jugoso sobre #noaMadrid2020, aunque sea vendido como la enésima crisis de gobierno de la alcaldesa Ana Botella, que esté en el cargo por méritos propios y no por ser la mujer de quien es. Destaco este párrafo, aunque el anterior también es muy divertido:

Blanco y Gallardón no se pueden ni ver. Blanco y Botella, tampoco. Ni Blanco y el antes secretario de Estado para el Deporte y ahora líder municipal socialista, Jaime Lissavetzky, clave para el éxito de la candidatura. La relación de Blanco con su número dos, Theresa Zabell, es de dura competencia. Y en el lado olímpico de la candidatura, hay otras rivalidades acendradas. Subyace bajo esta lucha de poder, además de choques de personalidades, la idea de que, si Madrid logra los Juegos, no será Blanco quien lidere el Comité Organizador.
Yo lo que veo aquí, y perdone el periodista, es algo que se puede resumir en una frase: nadie, nadie, nadie aguanta al judoka orensano. Las razones ya les he ido exponiendo regularmente por aquí y, como es tradicional, antes que ningún otro. Perdonen que me ponga la medalla, que es un rasgo de vanidad inferior a considerarme doctor por una Universidad de Corea del Sur y presentar una tesis doctoral plagiada a una mierda de universidad gallega. 

26 octubre, 2012

Julich confiesa lo justo: salva el pasado, y salva su futuro

Un podio como el Mar de los Sargazos
Uno de los aspectos más interesantes del informe USADA es que en todos los testimonios recogidos están cancelados con una banda negra y un escrito "Rider nº" aquellos corredores que, citados por los que quisieron colaboran, no forman parte de la investigación, que siempre se centró en Armstrong.

Un análisis cruzado con la plantilla del UsPostal o los residentes en Girona en aquel cambio de milenio tan de mete y saca da con bastante facilidad los nombres: por ejemplo, Roberto Heras es "Rider 7", así identificado en testimonio de Jaksche (página 6) como ganador de la Vuelta a España positivo por dopaje.

Entre los famosos americanos residentes de Girona estaba Bobby Julich, dicen que "Rider 4", enemigo íntimo de Armstrong, coétaneo suyo y con el que sólo coincidió en sus tiempos de Motorola. Armstrong jamás lo quiso en su corte del UsPostal, y se despreciaban mutuamente. Julich jamás colaboró en la investigación de la USADA: no fue requerido por no formar parte de la plantilla de Armstrong, aunque bien pudo hacerlo a iniciativa propia.

Ayer dimitió de su cargo como director de equipo en el Sky que mea agua bendita, ese equipo sanísimo que cuando se fundó en 2010 se hizo sobre la base de nubes de algodón de que toda su plantilla y cuerpo técnico (casi 80 personas) no tuviese ningún vínculo pasado con el dopaje. Ya han tenido que despedir a Michael Barry y ahora ha llegado lo de Julich.

El americano ha confesado parte de su dopaje, que centra entre 1996 y 1998 exclusivamente, aunque fue profesional hasta 2008, y lo ha hecho en una carta al Sky y facilitada en exclusiva a cyclingnews.com . Evidentemente, como siempre que ocurre uno de estos requiebros en el ciclismo, todo tiene su intrahistoria, que en el caso de Julich es mucha.

Julich tenía 25 años y corría su segunda temporada de profesional cuando acabó 9º en la Vuelta de 1996, demostrando buena aptitud contra el reloj y subiendo. Al año siguiente fichó por el Cofidis, igual que Armstrong, con su bien conocida historia de la temporada en blanco por el cáncer. Cuando para 1998 el cowboy formó el UsPostal, Julich decidió quedarse en Cofidis, donde obtuvo el sorprendente tercer puesto en el Tour, del que viviría gran parte de su vida deportiva.

Lo logró como lo logró: en este Tour se fueron muchos para casa, el Cofidis era un equipo francés y se vio muy favorecido por las circunstancias. Jamás volvió a entrar en el top-ten de una grande. De como era el Cofidis en aquella época (Vandenbroucke, Casagrande) no hace falta extenderse mucho, aunque ya ven que Julich en su confesión acota su dopaje a esos años, y ahí está el interés.

En 2000 pasa al Credit Agricole con su compatriota de Girona Vaughters, que en el informe USADA queda retratado como todo un experto en drogadición (tuvo el record de la subida al Ventoux hasta que se lo quitó Mayo), como gran parte de ese equipo en esas fechas, incluyendo al santísimo Voigt, O´Grady o un jovencísimo Hushvod que por aquellos años residiá en el Roselló y frecuentaba la grupeta de Girona, y todo porque Europa es muy pequeña y pasan ese tipo de coincidencias.

Estuvo dos temporadas, con resultados paupérrimos. A pesar de esto, y como era de la banda de Girona, el Telekom lo fichó para el 2002. Era una práctica frecuente por entonces, y así aparece en el informe USADA: Telekom ficha a Livingston para que le cuente cómo se dopaba con Armstrong, Manolo Saiz ficha a Vande Velde por el mismo motivo, y así múltiples movimientos cruzados entre UsPostal, T-Mobile, Saiz y Riis, donde en algún momento habría que recuperar la figura de Andrea Peron.

El destino de las dos temporadas de Julich en T-Mobile fue aún más triste de lo que se podía esperar por su trayectoria, en claro paralelismo con las otras tres estrellas rutilantes fichadas por los alemanes en esos mismos años: Cadel Evans, Santiago Botero y Paolo Savoldelli. Menuda banda, menuda historia hay ahí: ninguno de los cuatro rascó bola, y Livingston acabó dejando el ciclismo con 30 años. A saber qué se ofrecía.

Con esta trayectoria herrumbrosa, Julich ficha en 2004 por el CSC de Riis, donde con 33 años (por entonces era una edad muy respetable) vuelve a carburar, gana carreras y hace un Tour de Francia espectacular como gregario de Basso, por no hablar de su bronce en la crono de los JJ.OO de Atenas. ¿La explicación? Que Riis motiva mucho a sus corredores, que es la misma razón por la que los enviaba a la consulta de Eufemiano Fuentes. Y en 2005 es uno de los mejores corredores del año, ganando la París-Niza, Criterium Internacional y acabando 17º del Tour como gregario, muchas veces subiendo mejor que los jefes de fila.

Hasta su retiro en 2008 en el propio CSC fue un gregario muy valioso. Cambió el sillín por el sillón de director deportivo en un plis-plas, y en 2010 pasó al neonato Sky, dados sus valiosos conocimientos del mundo de Girona, Andorra y las provisiones, que es básicamente lo mismo por lo que se mantuvo toda su vida de profesional.

Viendo su trayectoria, Julich podría haber colaborado, si no con la USADA centrada en Armstrong, si con la UCI o con el ciclismo, contando sus años en el Motorola, y todo lo demás. Viendo su trayectoria, es uno de esos corredores con el conocimiento suficiente como para dar una imagen de conjunto de toda esa época, que sigue siendo la nuestra dada su condición de director del Sky, donde preparaba a Flecha y otros, pero no al núcleo duro.

Pues no. Julich acota su dopaje al uso de EPO "entre agosto de 1996 [estaba en Motorola] y julio de 1998", y que lo dejó entonces porque la mujer de otro corredor -con toda probabilidad Betsy Andreu- se lo dijo a la suya, que le puso entre la espada y la pared. ¿A que es bonita la historia? Y un poco extraña: salvo honrosas excepciones, las mujeres son parte activa de la red de dopaje de los ciclistas, como no puede ser de otra manera cuando te tienes que picar en vena 200 días al año.

También el caso Festina le dejó muy impactado, y que "en cierto sentido, fue como una liberación". Una epifanía, diríamos. Se decidió a competir limpio y que los resultados acabaron llegando, precisamente en el limpísimo CSC de Riis, "que no lo quiero defender como persona, aunque si la estructura del equipo", que al parecer le ayudó bastante dándole "autoestima y respeto por mí mismo".

Qué bucólico todo. Lástima que Jaksche estuviese en el CSC en 2004 (donde también ganó París-Niza y Criterium Internacional un año antes que Julich) y dijese que iba enmierdado hasta las cejas, con dopaje de equipo externalizado en Eufemiano Fuentes.  Será que "autoestima" y confianza son dos nuevas sustancias químicas autoinyectables. "En todo ese tiempo en el equipo no vi nada de transfusión sanguínea ni dopaje estructurado de equipo".

Y cómo lo remarca. En fin. La auténtica razón por la Julich va acotando su dopaje es la misma que mueve al resto de ex-ciclistas a confesar con medias verdades parte de su pasado de doping: ir salvando su palmarés. Julich quiere salvar su medalla de plata olímpica (tras la conversión alquímica de su bronce con la confesión de Hamilton) y lo que pueda, con aras de volver al ciclismo. El que confiesa todo -como Jaksche- es porque nunca quiere volver. A Julich lo volveremos a ver en breve, y con aplausos, en cuanto acabe esta tormenta. Es un genuino representante de su época, su país y, gracias a su especial vinculación con el Sky, del futuro del ciclismo, que siempre será limpio.
***
Así llegan las nuevas generaciones del ciclismo español. Para Ángel Madrazo lo de Armstrong se reduce a esto: "después de 218 controles antidoping sin dar positivo no tengo mucho más que decir. Para mí los siete Tours son suyos. Para el mundo del ciclismo y para los ciclistas de mi época que crecimos con él, con Beloki o con Induraín, primero, el americano es un ejemplo"

Se ve que tiene la lección muy bien aprendida, tanto que incluso muestra celo vindicador: "Me parece injusto que le sancionen sin dar positivo. Para el mundo ciclista seguirá siendo un campeón. Revolucionó buena parte de las ideas de este deporte. Fue el que introdujo el aumento de la cadencia de pedaleo como uno de los adelantos. Superar las cien pedaladas por minuto fue algo que puso en práctica él."