Poco después de cumplirse dos años de una las mayores ejemplos de descrédito de este deporte (la subida a Hautacam en el Tour 2008), el Ag2R comunicaba que el ciclista Vladimir Efimkin, protagonista aquel día, dejaba de pertenecer al equipo. Desde entonces, el ruso ha dejado de ser oficialmente un ciclista profesional. Tiene 28 años: veintiocho años.
No es un ciclista cualquiera. En el increíble 2007 del Caisse d´Epargne (Karpets ganando Volta y Suiza, más de diez corredores obteniendo victorias variopintas, ¡un saludo a Fertonani!), el ruso fue sexto y lider en Suiza haciendo de gregario, y en la Vuelta ganó en Covadonga, fue líder y concluyó 6º en la general. Al año siguiente cambió al Ag2r como jefe de filas, sin que el conjunto navarro hiciese grandes esfuerzos por retenerlo.
En el Tour fue el único corredor que atacó en las dos etapas de los Pirineos: en la primera ganó tras la descalificación de Riccó, y en la segunda aguantó el ritmo salvaje impuesto por el Saunier en la subida a Hautacam, a la que habrá que volver. Concluyó décimo en la general. En 2009 volvió al Tour e intentó el asalto a la general en la etapa de Saint-Girons, aprovechando que su compañero Nocentini era líder y no tenía que dar relevos: cuando el pelotón se acercó demasiado como para soñar con el liderato, atacó para llevarse la etapa, y sólo el trabajo de Mikel ¡soy inocente! Astarloza para L.L Sánchez dio el triunfo al murciano.
Acabó abandonando la carrera antes de los Alpes por una extraña dolencia en el tobillo, que no le había impedido disputar en un día de perros el sprint del pelotón a Hushvod y Velits un día antes. Desde entonces, el vacío. Su familia se había trasladado a vivir a California y el también se fue a las Américas, en contra del criterio de sus directores deportivos. Este año salió en Tirreno, Volta y Vuelta a Suiza, pero no entró en el equipo del Tour. Al acabar este se produjo la rescisión pacífica del contrato, al parecer por iniciativa del ruso, algo que le honra según han reconocido desde el Ag2R.
Podemos estar ante el típico caso de corredor del Este que, una vez logradas ciertas cotas de éxito, se deja llevar y se abandona a la molicie. Sin embargo, me temo que estamos ante el penúltimo eslabón de la maldición de Hautacam. La montaña pirenaica, descubierta para el Tour en 1994, ya se había cobrado varias víctimas entre sus anteriores subidas: el año de su debut el triunfo fue para Leblanc, que acabó perdiendo el podio, se pasó el año siguiente en blanco y nunca volvió a ser el corredor que apuntaba. Pantani fue segundo; en 1996 ganó Rijs, que se llevó ese Tour completamente dopado según sus propias declaraciones y las de sus compañeros de generación: su ataque con el plato grande queda como uno de los recuerdos más claros de los años de la barra libre. En el año 2000 Javier Otxoa, del Kelme, ganó la etapa viniendo de una escapada.
Así pasaron ocho años hasta la siguiente ocasión. Consultar la página del imprescindible cqranking.com da buena cuenta de lo especial de ese día: faltan Piepoli (1º), Riccò (6º) y Kohl (4º a 1´06"), descalificados en diferentes momentos a lo largo de ese misma temporada por dopaje con CERA. El tercero aquel día, y el último que aguantó el ritmo de la locomotora del Saunier (sacaron al pelotón 2´17", una diferencia que no se ha vuelto a ver en montaña desde entonces), fue F. Schleck, que se quedó a 1" del liderato. A final de esa misma temporada se supo (también por un periodista alemán) que pagó a Eufemiano Fuentes por su asesoramiento.
Por esa misma fecha también salió el positivo por CERA del vencedor de la etapa, que había sido despedido por su equipo simplemente por no dar explicaciones convincentes, el mismo equipo que, cuando se confirmó el dopaje, mantuvo la victoria en su feudo al pasar a J.J Cobo. Y ahí sigue, mientras por detrás van cayendo uno por uno los de ese día maldito, uno más, en Hautacam. Efimkin fue quinto, sólo 12" por delante del pelotón, pero hizo toda la subida en solitario y estuvo en el ataque inicial. Ahora, con 28 años, es un ex-ciclista.
Esto nos deja con el simpático cántabro J.J Cobo como el único indemne de ese día. Es un decir, claro. Su equipo abandonó en bloque al día siguiente y su privilegiada posición en la general se fue al garete por culpa de un compañero tramposo (sólo uno) que ensució un equipo que era una familia. Que Cobo subiese al mismo ritmo que sus dos compañeros enCERAdos era porque es muy bueno, tan bueno que desde entonces no ha vuelto a repetir, ni por asomo, esas prestaciones. Acabó aquel año siendo segundo en Urkiola, ganando una etapa en Burgos y siendo cuarto en Portugal.
En 2009 ganó para el Fuji una etapa de montaña en la Vuelta a Castilla-León y una etapa en la Vuelta en una escapada, donde acabó 10º. Fue al Mundial y logró ser 9º en Lombardía. En 2010 fichó por el Caisse d´Epargne, un equipo que tan pronto te ficha a Mauricio Soler como a Rubén Plaza, pasando por Rujano, porque todo el que el que tuvo un momento Popeye puede volver a tenerlo si es debidamente encauzado. Lástima que ninguna de esas operaciones les haya salido bien, y la de Cobo no es una excepción: esta ha sido su temporada.
Al parecer, ha estado malito de dolencias varias, de esas de difícil diagnóstico. Su equipo no le ha renovado y la que siempre ha sido su casa, la de Matxín y Gianneti, le ha ofrecido un hueco en su nueva encarnación del Geox. Tiene 29 años y es el último de la maldición de Hautacam.
***Cuando Francisco a Arribas se lo cuento todo pero al juez no Mancebo fue excluido en la salida del Tour 2006, por esa menudencia de la Operación Puerto y sus sacas de sangre, dijo "si se aplicase el código ético a rajatabla, no saldría ni LeBlanc". Benjamin Noval, corredor sin victorias profesionales y desde 2004 en los equipos de Bruyneel y después con Contador, dice esto sobre los plásticos en la sangre de su Amado Líder: "un método que no está contrastado ni probado y según oí a unos especialistas, esa cantidad de plástico puede ser de los recipientes de tetrabrick, agua embotellada y la cantidad de bidones que tomamos en las etapas de mucho calor (...) Si fuera así tendrían que analizar la de todos los corredores del Tour y seguro que también darán plástico". Como Leblanc.
¡Ay! Cúentanos Benjamín, cuéntanos, que tu también estabas en ese UsPostal del Tour 2004, con Landis de compañero, ese del autobús que cogió una carretera apartada en los Alpes para hacer turismo sin salir del vehículo.
***
En esta misma línea Arribas señala hoy con nombres y apellidos al culpable -el director del centro antidopaje de Colonia-, de la misma manera que en todas sus lastimosas crónicas del caso no ha citado jamás ni al médico personal de Contador (I don´t speak English, I eat paella and orxata) ni a los de Astana. ¡Ah!, y también dice que se ha llegado a encontrar clembuterol en dosis más altas que los 0´05 picogramos en el agua corriente...Vaya imagen que me estoy llevando de Francia: la comida en los hoteles es malísima, la prensa ataca a inocentes y el agua de grifo lleva sustancias dopantes...
***
Recojo el guante de Javier Guillén: "No sé si podemos hacer más, si a alguien se le ocurre algo bueno, que nos lo diga, porque lo intentaremos". Pues tu, que el año pasado sabías que en el equipaje del Xacobeo iba el médico Beltrán y no hiciste nada hasta que salieron los positivos de Portugal, no eres la persona más indicada.
***
Kirk O´Bee, un ciclista americano de séptima fila que acaba de ser sancionado de por vida por doping, obtuvo cierta relevancia en los medios la semana pasada porque ¡había estado en el equipo de Armstrong un año!, el reciente año 2000. El Marca estaba encantado con la noticia en pleno huracán solomillo. Resulta que su médico tiene esta página web, mezcla de chamanismo e intoxicación, donde se explican las bondades del doping con veneno para no envejecer.
***
Gómez Peña dice que ninguna televisión en España emitió la París-Tours...yo ví la carrera en streaming por Teledeporte...intuyo que no vio la carrera en directo y ahora tira balones fuera...qué gente hay por el mundo del periodismo de ciclismo...En esta otra roñosa crónica del periódico de su tierra, que ya es triste, se cita como próximo objetivo de Freire la Milán-Turín, una carrera que hace dos años que no se disputa. Por cierto, aquí es una certeza que no vio la carrera: es simplemente un refrito de la crónica del Mundial. La-men-ta-ble.
***
Pues muy buen análisis. Me ha encantado: bien expuesto, bien escrito, sin fanatismos y con proyecciones de futuro fundamentadas y razonadas.