Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta Di Luca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Di Luca. Mostrar todas las entradas

26 mayo, 2013

Un Giro de Italia pésimo

E un grande Giro d´Italia
A este Giro de Italia 2013 le ha sobrado toda la última semana, carente de sentido en cuanto Wiggins se retiró de la carrera. Evidentemente, es una circunstancia que no compete a los organizadores, que sólo habían podido atrapar -y no es poco- al vigente campeón del Tour. Desaparecido este, desapareció la carrera.

También están las adversas circunstancias climatológicas, de las que su medio de propaganda habitual les habrá dado buena cuenta: ahí los organizadores si que tienen la culpa, dado que insistieron mucho en que el Giro se disputase una semana antes de su fecha, igual que insistieron en que la Sanremo pasase de sábado a domingo.

Estamos a finales de mayo y dentro de una semana toda esa nieve que ha dejado uno de los peores Giros que se recuerdan será agua: una sola semana. Sin embargo, los organizadores dirán que todo ha sido imprevisible (hasta 12 horas antes daban la murga sobre poder disputar íntegramente etapas que coronaba puertos a más de 2.000 metros de altura) y que bastante hemos tenido. Y en esto último tienen razón.

Nibali ganó la cronoescalada molto pedalabile de Monte Polsa, sacando una diferencias muy notables para los escasos 20 km. El segundo fue Samuel Sánchez, que vendió su enésimo segundo puesto como siempre: se quedó a 58". El tercero, el joven Damiano Caruso (es de la nueva generación, pero ya viene dopado, algo de lo que el asturiano también le podría decir mucho) se quedó a 1´20", la distancia en la que se repartieron el resto de corredores, en una dispersión media realmente restringida. Basta ver esto para comprender que Nibali no ha tenido rival y todo ha sido una pantomima.

El sábado se anuló por completo la etapa, pero el mundo ciclista ganó cuota mediática por la vía que mejor sabe: la del dopaje. Se dio la circunstancia adversa de una etapa anulada y el positivo reincidente de un corredor relativamente conocido incluso fuera de los círculos del ciclismo. Era primera hora y, mientras algunos estaban con el tam-tam de etapa anulada (que bien podrían haber hecho 48 horas antes), el periodista lacayo y servil de la Gazzetta Pier Bergonzi anunciaba que Di Luca había dado positivo.

Fue el 29 de abril, pocos días antes del comienzo del Giro y justo después del Giro de Toscana. Merece la pena detenerse en el caso: Di Luca, un politoxicómano muy conocido, cumplió su sanción por dopaje y volvió al ciclismo ya en el lejano 2011, curiosamente en el Katusha, un equipo con querencia hacia corredores de sus características.

Este año estaba sin contrato y fue fichado por el Vini Fantini poco antes del Giro, carrera en la que tomó la salida con ¡sólo dos días de competición! en las piernas; empero, estaba siendo uno de los animadores de la carrera en el equipo animador, papel que este año han desempeñado los del maillot amarillo flúor (antes se llamaba surfer) para goce de aficionados y el organizador, el indolente Michelle Acquarone.

Di Luca era el compañero de Santambrogio, que ha ido de más a menos en la carrera, pero con su etapita; ha atacado en innumerables ocasiones, estando a punto de ganar en la etapa que ganó Battaglin y, ¿por qué irse tan lejos?, décimo en la cronoescalada de Monte Polsa y, el día anterior, propició el ataque al que se enganchó Visconti para ganar su segunda etapa.

Nadie dijo nada entonces, pero en el momento en que ha sido cazado ha recibido los vilipendios habituales del pelotón y la famiglia ciclista, incluyendo Lance Armstrong, lo que es directamente un paroxismo. La misma famiglia que acoje, sin ir más lejos, a Scarponi, que acaba cuarto este Giro y que también ha estado en dos ocasiones vinculado al dopaje, sin dar positivo en ninguna.

¿Y el equipo? El director, el antiguo esclavo de dopados Scinto, dijo que le habían impuesto al corredor -y buen uso que sacó de él, hace cuatro días criticaba en la Gazzetta que Garzelli no hubiese tirado de Santambrogio en la etapa de Ivrea, y elogiaba a Di Luca- y que no sabía nada (claro, por eso lo lleva al Giro con dos días de competición, descartando a uno de esos jóvenes que dice proteger en su equipo), de la misma forma que parece perfectamente lógico que el equipo monte bicicletas Cipollini: porque esto es ciclismo, y está siempre cambiando.

Por supuesto, Di Luca fue despedido por su famiglia como un representante de un ciclismo que ya no existe. Sin ir más lejos, el sábado el organizador se empeñó en subir a Lavaredo, a pesar de los avisos de tormenta de nieve, y ahí que les cayó encima a los ciclistas, que no tuvieron el coraje de plantarse y decir que eso era ridículo.

Nibali se fue sólo a 3 km. de meta en la subida mítica, para ganar bajo la ventisca y recibir la redoblada dosis de propaganda de los organizadores sobre el ciclismo, que lo del día anterior (todo la jornada los medios ocupados con el positivo de Di Luca) no lo era y che coraggio, che bel ragazzo, questo e il vero ciclismo, evviva l´Italia.

No necesitaba atacar, pero lo hizo: para machacar a sus comparsas, porque es difícil llamar rivales a lo que ha tenido Nibali enfrente. Curiosamente, y como buen símbolo del ciclismo que cambia, Nibali recorrió los empinadísimos últimos 3´65  km. de Lavaredo 5" mejor que Di Luca en 2007, la anterior ocasión que la carrera había llegado por esa zona.

Fue una etapa curiosa: Di Luca estaba ganando ese Giro pero como se fue por delante un desatado y dopadísimo Mazzoleni, no le quedó otra cosa que perseguir desde detrás y bueno, subió como una moto. En el control antidopaje, que pasó como líder de la carrera, sus valores de orina fueron los de un recién nacido, algo indicativo de trampa y manipulación. Acabando la temporada fue sancionado y no pudo disputar el Giro de Lombardía, perdiendo el ProTour ante Cadel Evans.

Es evidente que Di Luca compitió toda su vida deportiva completamente dopado, incluyendo ese 2007 portentoso. Bien, pues según los datos de @ammatiipyoraily, ese tramo final de Lavaredo al 12´65% de pendiente media y subida vertical de 449 metros lo hizo Nibali 5" mejor. Nevando y con ventisca. Será que había podido descansar muy bien el día anterior. 

Por detrás se hicieron fuertes una cohorte de colombianos: segundo Duarte, tercero Urán y cuarto Betancur, otro que ha tenido a un Di Luca en el equipo. Cada uno con sus intereses: el primero, la etapa; el segundo, conseguir ser segundo; y el tercero, evitar ser otra vez segundo y conseguir el liderato de los jóvenes, esos que están cambiando el ciclismo. Todos quedaron contentos con su resultado. También el organizador. 

Un Giro de tan baja calidad como este tuvo su colofón final en Brescia, un barrio con personalidad de Milán, aunque sea municipio y provincia. Es lo que más se adecuaba a la carrera. Ni fastos ni belleza, eso último que nos queda con el Giro. Uno de los peores finales de carrera que se recuerdan. Este Giro ha sido muy similar al de 2001.

Simoni no tuvo rivales y Olano acabó segundo porque se anuló una etapa de montaña -y no por mal tiempo, sino por una redada policial donde los corredores saltaban de las ventanas de los hoteles tras ver que las drogas se quedaban atascadas en el baño- y Osa tercero con las ganas de ser segundo y pagar el bonus de rendimiento a Eufemiano Fuentes. Fue uno de los peores Giros de la historia, pero este no va a la zaga. 

Segundo ha sido Urán, que empezó la carrera de gregario y en una etapa perdió minuto y medio por esperar a Wiggins; el gregario queda segundo: saquen ustedes las conclusiones. Es el primer colombiano que sube al podio del Giro, e incluso ganó una etapa, cosa rara en un corredor con cuatro victorias de profesional. Peor aún ha sido el tercero: Evans con 36 años y simplemente por aguantar. De haberse disputado la etapa del sábado se hubiese caído del cajón, pero ahí esta: como un moderno Olano. Encima dice que un problema mecánico le afectó en Lavaredo, la típica excusa que pone siempre. 

Cuarto Scarponi, ya comentado anteriormente, quinto Betancur (y con un compañero positivo, además de tres segundos puestos en etapas), sexto Niemiec -gregario polaco de Scarponi-, séptimo su compatriota Majka, octavo Intxausti, noveno Santambrogio y décimo Pozzovivo, compañero de Betancur.  Ha sido un Giro penoso en cuanto a la general. 

Las etapas, individualmente consideradas y siempre que no fuesen las de montaña, han sido divertidas y disputadas, pero no ocultan que Cavendish se ha llevado cinco -ha ganado todos los sprints que ha disputado- y la regularidad. Y la montaña, Pirazzi. Ha sido un Giro horrible, el segundo conquistado por Astana tras el de 2008: por entonces corrió Alberto Contador ayudado por Gusev, Colom y Kloden. Venía de la playa. Nibali viene de cinco meses entrenando en el Teide, hasta el punto che non vedeva la sua mamma (y eso para un italiano es muy grave) da Natale

Este es el nivel: la playa, el Teide, el ciclismo que cambia y un ganador que fue compañero de Di Luca tres años, entre 2006 y 2008, y gregario vital en el Giro ganado por Il Killer en 2007. Evidentemente, ningún medio de propaganda ha dicho eso durante estos últimos días. Nibali es otro de esos heraldos del nuevo ciclismo que corre para el equipo de Vinokourov el que compra carreras. En este deporte es todo muy creíble, pero lo único cierto es que por fin ha acabado este espanto de carrera.
***
¿Se acuerdan de la merienda de negros en la AEA? Ya se ha perpetrado. Tienen colgadas todas las sesiones aquí, en principio eran los vídeos en bruto, pero ya han dicho que los van a editar. Si tienen tiempo y paciencia, cosa que yo no he tenido, pueden ver a toda prisa la de "periodistas", con una desatada Ana Muñoz Merino en la sesión de preguntas.
***
Pequeñas vueltas para contrarrelojistas: en Baviera gana Malori -como venía anunciando su neodirector Matxín varios días antes- y en Bélgica Tony Martin. Las últimas etapas (las primeras se las repartieron esos pedazo de ciclistas que son Greipel y Ciolek, o algo peor) fueron para Haussler y SMS Sánchez, por lo que se demuestra que el ciclismo está cambiando mucho.  
***
Les vengo avisando desde hace tiempo de lo cutre que será el Mundial 2014 y su preámbulo en forma de nacionales en Bembibre, este mismo año. Es una cuestión de simple sinestesia con el sitio donde se van a desarrollar. Aquí, el cartel oficial del magno evento, que costará a cada uno de los habitantes del feísimo pueblo minero 10 euros, susceptibles de ir subiendo, como en todos los eventos deportivos. "Rentabilidad asegurada": desde luego, en el cartel han ahorrado por la vía rápida. Y miren como era la primera versión

***
Tenis y dopaje, donde un tenista de segunda fila respalda a Rochus y dice que había tenis en la Operación Puerto, y añade que tiene la lista de clientes de Fuentes....menudo cretino....aunque está muy bien lo que dice sobre Mariano Puerta, aquel argentino que llegó a la final de Roland Garros 2005 completamente dopado y sin haber hecho nunca nada en su vida. En la final cayó derrotado ante un jugador de 18 años llamado Rafael Nadal, que iba a pan y agua.

20 octubre, 2011

A temporada pasada

Otra temporada que pasa
Con las últimas carreras ya disputadas, toca ahora recuperar este post de enero y ver qué ha sido de sus protagonistas, esperados para este 2011 y que no siempre han llegado.

Ventoso: dicho y hecho. El ciclista cántabro ha logrado cinco victorias, destacando especialmente un maravilloso sprint en el Giro, pero una temporada mal planificada por su equipo (en parte debido a circunstancias sobrevenidas) le ha impedido brillar más, especialmente en un Tour al servicio de un corredor incapaz, y en un parte final de la estación que le era muy propicia. El próximo año, mejor aún.

Zubeldia: parecía que podía recuperar un poco de caché con la ida de Armstrong y la senectud de todo el RadioShack, pero no ha sido así. En el Tour se quedó de jefe de filas y no pasó del puesto 16º, el próximo año le tocará tirar de los Schleck.

Leukemans: por debajo de su increíble 2010, el belga  brilló en la Flecha de Brabante, donde Gilbert lo pastoreó y el aceptó de buena gana, y fue top-ten en otras tres grandes clásicas de primavera. En el Tour rindió muy por debajo de lo que se esperaba -es un atacante nato- y a final de temporada ha ganado algunas carreras. El próximo año ya tendrá 34 años, y las grandes citas le dicen adiós.

Riccó: no ha decepcionado. Apenas empezada la temporada, en febrero, ingresado de urgencias por chutarse artesanalmente una bolsa de sangre. Sigue la habitual retahíla de mentiras, desmentidos, yo no fui, y lo último que se sabe es que le han propuesto una sanción de doce años. A ver si vuelve a decir eso de que se ve bien en un bar sirviendo copas.

Kreuziger: se esperaba mucho de su paso a Astana. Cuarto en Lieja (ya lleva varios top-five en carreras de un día de las mejores del mundo), en el Giro fue sexto, pero sin estar nunca con los favoritos, y en el Tour sólo se le vio en una valiente cabalgada en solitario por el Tourmalet. Acabó la carrera francesa con un hueso roto desde las primeras etapas. Como sigue siendo joven, se puede permitir un año un poco decepcionante como este.

Breschel: lesionado toda la primavera y el Tour, empezó a carburar antes de la Vuelta, donde se cayó a las primeras de cambió y se perdió el Mundial en su país. Temporada tirada a la basura, algo que comparte con los dos fichajes españoles del Rabobank. Menudo ojo que han tenido los responsables del equipo a la hora de fichar.

Brajkovic: la eterna promesa blanca tenía una temporada ideal para brillar. Top-ten en P-N, Romandía y Dauphiné (pero no top-five, al contrario que sus compañeros gerontocráticos Klöden y Leipheimer en citas similares), en el Tour fue el segundo en abandonar por una caída, y en la Vuelta fue un corredor anónimo. En 2012 pasa al Astana, a ver si de una vez vemos qué clase de corredor es. De momento, y viendo su trayectoria, es otro corredor del Este.

Hesjedal: ¿Hesjequé? Tras un 2010 portentoso, sólo carburó -debido a las caídas- en la última semana del Tour, donde estuvo con los mejores. Como el Garmin sigue teniendo a Martin un poco verde, tiene opciones de poder repetir cierta libertad de movimientos para el 2012, pero el 2011 ha sido tirado a la basura.

Scarponi: uno de los mejores corredores de 2011. Tercero en Tirreno, actuación sobresaliente y rara vez vista en la Sanremo (6º), segundo en la Volta, segundo en el Giro (ambas carreras deberían ser suyas, porque el que ganó no debería estar compitiendo, pero si él no lo reclama que se aguante, por idiota) y fracaso en la Vuelta, donde venía muy entonado y con un recorrido muy propicio y acabó abandonando.

SMS Sánchez: fracaso sin paliativos. En loca carrera paralela con su hermano futbolista en pos del desastre, el educado por Manolo Saiz sólo se lleva a la boca una etapa en el Tour, y "sólo" es porque es un corredor de gran potencial por el que los años van pasando. Protagoniza uno de los descalabros más sonados en las clasificaciones. El año que viene mejor, porque peor que este no puede ser. O sí.

Haussler: confirmado. Lo que llevaba el Cerveló en la temporada 2009 tiene nombre de coche o de venta de sellos. Este corredor es un bluf que jamás mereció ganar esas carreras que acarició con los dedos (especialmente la Sanremo). Anónimo, indolente, lesionado, torpe, caído, inútil: y encima se ha hecho australiano. Pues que le aproveche.

Oss: muy por debajo de su 2010, en el Tour se metió en un par de sprints y poco más. Encima, en su equipo le come el terreno Viviani, uno que ha debutado como un cohete. Edad, potencia y talento tiene de sobra, el problema es que se lo crea demasiado, como demuestran sus celebraciones en una carrera de mierda en EE.UU. En sus manos está el ser el nuevo Paride Grillo o el nuevo Cipollini.

Di Luca: para volver así, lo mejor hubiese sido retirarse. Total, la imagen de dopado y tramposo dificilmente se la va a poder quitar de encima -como su primo murciano, con el que comparte la habilidad para grandes vueltas y grandes clásicas- y encima en el Katusha de Kolobnev no engaña a nadie.

A nivel general, el Sky ha mejorado bastante (en el Tour y en la Vuelta, especialmente), Greipel ganó su etapita en el Tour (como también hizo Marcel Wust, un ciclista con el que comparte algo más que la nacionalidad) y la cuadrilla de banderillos españoles de Contador en el SaxoBank ha rendido a un nivel sencillamente criminal e impropio de un profesional. Visto lo pronosticado en enero pasado, no deja de ser curioso que casi todos los corredores analizados no han pasado precisamente un buen año. Sigo extendiendo la leyenda (Mayo, Rogers, Brajkovic) de los corredores a los que señalo. Avisados quedan.
***
Freire ficha por el Katusha por una temporada. El equipo de Colom, Pfannberger, Di Luca, Kolobnev y el paro cardíaco de Kirchen cuando compartía habitación con J. Rodríguez en la Vuelta a Suiza 2010 se lleva al corredor de más clase desde su desaprovechado Pozzato, al que en parte sustituirá. No en la París-Roubaix, está claro, sino en la Sanremo, carrera donde este año el italiano fue quinto. Hay que defender los puntos en el sistema WorldTour de la UCI.

El equipo ruso no tiene un corredor rápido más allá de Galimzyanov, todavía muy joven, y Freire se reencontrará en esta temporada de postfacio con Kuchynski (el que arruinó su G-W de 2010) y con Dani Moreno (por el que esprintó por una décima plaza en el Brabante de 2010) como compañeros de equipo, con los que compartirá bastante calendario en primavera. Qué cosas más raras pasan, y que no pasen aún más raras.

12 mayo, 2011

Maravilloso sprint de Ventoso en Anagni

Penúltima etapa del Giro 2009, ya no parece el mismo
No hace tanto que una etapa del Giro acabó en Anagni. Fue en la edición del centenario, la que fue a Menchov y que después fue cambiando el podio a medida que salían los escándalos de dopaje: fue una edición preciosa, con Di Luca recortando tiempo por las bonificaciones al ruso etapa a etapa. La de Anagni estaba situada entre el final en el Vesubio y la crono final de Roma.

Por eso casi nadie se acuerda de ella. Anagni es una bella localidad de la pobretona provincia de Frosinone -para los muy aficionados: de aquí era el gran Franco Vona-, famosa por su maravilloso duomo románico y las tradicionales fuentes termales que hay por casi toda Italia, y cuya relativa abundancia hace que una localidad termal no tenga nada de exclusivo, al contrario. Sin embargo, en aquella penúltima etapa del Giro 2009 la victoria de etapa fue para un tal Phillipe Gilbert, que por entonces apenas contaba en su palmarés con una París-Tours, un nuevo maillot y tres semanas de anonimato por Italia hasta que ganó su primera etapa en una grande, imponiéndose a Voeckler.

La etapa de hoy ha tenido su fuga, compuesta por cinco corredores (Popovych, dos belgas y dos finlandeses, uno de ellos venía con aspiraciones a la general y ayer perdió una minutada) que han hecho camino hasta muy cerca de meta. De hecho, tres de la escapada todavía sobrevían al primer paso por Anagni, con 15 kms. para meta y el corredor local Stefano Pirazzi -es de Alatri, un pueblo muy cercano- saltando del grupo para alcanzar a los fugados.

En el grupo trabajaba el Movistar para Ventoso, pero a diez kms. del final los fugados todavía tenían un minuto de ventaja con casi 200 kms. de fuga en las piernas. En esas tareas de persecución también se unió el Lotto, quizás pensando que tenían a Gilbert a rueda y no un equipo de circunstancias con nueve corredores favoritos a nada, porque Adam Blythe todavía está muy, muy verde. En vano: por delante el trio de Popovych, Veuchelen y Kristoff Vandewalle iba muy fuerte hasta que este último atacó a sus compañeros con ocho kms. para meta.

A cinco kms. de meta, y con Vandewalle todavía con 25", saltó Enmanuelle Sella, justo a la salida del túnel. El corredor que robó tres etapas en el Giro 2009 no fue muy lejos, pero en los continuos ataques y contraataques la ventaja del belga del Quick Step quedó reducida a nada, para ser definitivamente neutralizado a 1´5 kms. para la llegada. Ahi comenzó lo que es una carrera en Italia: la carretera pica hacia arriba, y siempre se ven sprints en toda la regla, de fuerzas de tu a tu y donde el equipo cuenta bien poco.

El de hoy es para recordarlo: sencillamente maravilloso. Cuando Hondo terminó su aceleración, saltó Di Luca justo por el lado donde se retiraba el alemán lanzador de Petacchi. El antiguo campeón de la carrera hizo un buen hueco y aceleró el ritmo del sprint a tal nivel que lo convirtió, sin quererlo, en una carnicería: Petacchi se vio obligado a lanzar el sprint a 400 metros de meta, y ahí salió Ventoso por el lado contrario.

El cántabro salió muy bien, pero todavía quedaba mucho para meta, mientras Petacchi parecía que iba a recuperarse. A 100 metros de meta Petacchi ha dejado de pedalear y Ventoso, sin dejar de dar cabezazos, ha ganado una etapa en el Giro de la misma manera y en los mismos sitios en los que su paisano Freire ha impuesto su ley en tantas etapas de la Tirreno-Adriático: en un final en cuesta con esa pendiente lo das todo para acabar derrumbado en meta, como les ha pasado a todos los protagonistas de este maravilloso sprint.

Tercero el joven Ferrari, cuarto Di Luca -no ha dejado de pedalear cuando le han superado, irá a más en la carrera y tiene mucho terreno propicio- y quinto el jovencísimo Apollonio del Sky, que también quisó fichar Unzué el año pasado. Fichó a Ventoso, y no hacía falta ser muy listo para adivinar que el de Reinosa se iba a hinchar a ganar etapas en la estructura navarra. Cinco etapas del Giro y dos victorias españolas, y las que vendrán.
***
Según esta página de Internet, el equivalente de Libertad Digital pero en el otro bando, la tele que está emitiendo el Giro de Italia está en quiebra técnica. Pero no teman, no: seguirá emitiendo, y con esa calidad característica que impregna toda su programación.

07 abril, 2011

S.Sánchez gana en Arrate y pierde la general

De su generación, el que más etapas en la Itzulia
Arrate, antaño subida mítica, ya no produce diferencias. Es la tendencia de ciclismo contemporáneo,y la edición 2011 de la Vuelta al País Vasco camina con paso firme a una resolución en la crono de 22 kms. en Zalla. Si el año pasado la subida a la cima de Eibar se convirtió en un besamanos entre Piti y S. Sánchez, al que regaló la etapa de manera vergonzosa, lo de este año no ha ido a la zaga.

Este año ni siquiera se movió nadie importante en Ixua, en parte debido al ritmo que imprimió el equipo local Euskaltel, y en parte quizás a que no hay mucho despliegue de fuerza en la edición de este año, lejos ya las cabalgadas de J.J. Cobo y demás corredores de un día gloria y mil de miseria. Ya en la calles de Eibar el Leopard consideró necesario ir más rápido de lo que podían ir marcando Verdugo, Egoi y Amets, y al equipo de Luxemburgo sin patrocinador se unió el Katusha, el RadioShack y el Garmin. Lo nunca visto: cuatro equipos tirando para llevar el ritmo del pelotón, ni que fuese escapado el mismísimo Armstrong...de hecho, hasta se veía algún Katusha, y eso que es el equipo del líder, que jamás ha tenido que trabajar menos.

La verdad es que por delante iba un trío sin ningún peligro, que fue neutralizado poco antes de empezar a subir. Allí atacó Duarte, un clásico de estos últimos días, mientras el pelotón iba enfilado por Voigt y A. Schleck. A 5´5 kms. de meta atacó F. Schleck y sólo le pudo seguir Tondo, ese corredor que hasta que tenía 31 años malvivía en equipos de mala muerte y que ahora se codea -e incluso gana- a la élite mundial. Además, es medio santo porque denuncia el doping, ese que nunca vio cuando estaba en equipos portugueses.

Por detrás no se organizó caza alguna, y la diferencia fue subiendo hasta los 20" con los que transitó en solitario Tondo a cuatro kms. para meta. En ese momento atacó el joven Vinokourov, camino de los 37 años, dejando clavados a todos los favoritos. Atención: etapa reina de la Itzulia y Tondo en solitario perseguido por Vinokourov. El ciclismo, que ha cambiado mucho.

A tres kms. para meta Horner, ejerciendo de perro de presa, había conseguido reducir la diferencia a 13", momento en el que atacó S. Sánchez, como siempre de menos a más, pero no mucho más. Vamos, que no se fue, como casi siempre. En el tramo de descenso antes de meta el ritmo del pelotón lo seguía marcando Vinokourov, que tira casi por inercia y porque tampoco se va a quedar tan mal clasificado de cara a la crono final.

Además, porque cada uno vale para lo que vale, consiguió neutralizar a Tondo a un km. de meta. Ahí atacó A. Schleck, casi en el mismo lugar que lo hizo S. Sánchez hace un año, seguido por Vinokourov. El asturiano lo volvió a intenta a 400 metros de meta y esta vez fue suficiente para entrar por delante de Kloden, Vinokourov y el resto de favoritos. No hubo ninguna diferencia en meta entre los once que entraron destacados. Decían que S. Sánchez tenía la obligación moral de ganar la general del País Vasco. De momento, lleva cinco victorias de etapa en todas su participaciones. Como Stefano Zanini, que tampoco ganó nunca la general, pero tampoco aspiró a ello.
***
En la etapa del miércoles del País Vasco, otra vez tiempo estupendo y gozosos paisajes. El final en la llanura de Murgia fue espectacular. Tras algunas balas de fogueo en el puerto antes de meta -no tantas: atacó Hesjedal-, Vinokourov se fue en el descenso y, con tres kms. a meta, se impuso al pelotón encabezado por Freire y Martens por 8" de diferencia. Gárate, compañero de estos dos, dio una interesante entrevista al acabar la etapa: iba en la fuga del día "y le dije que no podía tirar, que no insistiesen, porque si no me descolgaría y el Rabobank perseguiría por detrás para tirar la fuga. En el final no esperabamos un movimiento como el de Vinokourov, contra el que poco se puede hacer". La pena es que Martens no relevó en ningún momento, y parece que tuvo interés en acabar tercero, cuando debería haber acabado en cola del grupo. El mismo Rabobank de siempre y el mismo Freire de siempre: solo.
***
Cavendish gana por tercera vez el GP L´Escault. En el sprint final hubo una tremenda caída tras hacer el afilador Farrar, Weylandt y De Wilde, el peor parado. Antes se había caído Boasson Hagen, reportando tres costillas rotas. También se cayeron Hincapie y Boonen. Cavendish ganó con una superioridad espantosa ante el joven ruso del Katuska Galimzyanov, que esquivó la caída como en las películas de acción, y Hutarovich, uno que el domingo en Roubaix lo va a hacer muy bien.
***
Se está disputando estos días La Sarthe, carrera sin mayor interés -el año pasado ganó L.L Sánchez- y que ha visto las dos primeras victorias de Bennati tras cinco segundos puestos. La primera fue al sprint ante Dumoulin, la segunda en una crono...el italiano siempre ha marcado buenos registros en la especialidad, pero meter en 6´8 kms. seis segundos a Millar y Zabriskie es ir muy rápido.
***
Rui Costa, exonerado por su federación, vuelve con el Movistar. Ya tiene foto de carnet y todo. Un saludo afectuoso a Carlos Barredo.
***
Interesante entrevista a Di Luca.  Dice que antes se tenía "más respeto a los veteranos" -no sería el, desde luego, que ya en 1999 iba a la gresca contra todos-, la rocambolesca historia del cura -intrínsecamente italiana- y esta frase memorable: "La experiencia en el ciclismo de ahora lo es todo. Ya no importa la edad. 36, 37, 38... Se puede ser igual de fuerte con esa edad que un joven de 28. Decir eso hace solo diez años era casi una obscenidad, cosa de locos. ¿Qué ha pasado? Que el ciclismo no es ajeno a los cambios del mundo. La esperanza de vida en la sociedad moderna es cada vez más alta; la esperanza de vida de un ciclismo, también".
***
Otra estupenda galería de fotos de L´Equipe. El Marca y el As también tenía un buen archivo de las carreras españolas, pero jamás lo digitalizaron y se perdió por ahí. Vamos, que si alguien quiere fotos de la Vuelta que ganó Anquetil, que vaya a la hemeroteca y escanee lo que haya. ¡Malditos franceses, siempre poniéndonos zancadillas!. La mejor foto, para mí, es la de Peeters...
***
El viento es el peor enemigo del ciclista.
***
Ante la falta de plazas hoteleras en Ponferrada 2011, se han reservado plazas hoteleras en Lugo -dista 120 kms.-, Valdeorras -60 kms por nacional de montaña-, León -100 kms.- y Benavente -100 kms.-. Dicen que para Ponferrada 2014 habrá las 5.668 plazas requeridas, ahora hay 1.649. Vamos, que la ciudad se va a equipar con 4.000 plazas hoteleras que hasta ahora, por su propio mercado hotelero, no habían sido necesarias. Eso es un incremento superior al 100%. Con qué se ocuparán cuando acaben los fastos es una cosa ignota, pero muy previsible. También es muy previsible que haya que hacer desplazamientos de centenares de kms. para participar en las pruebas. De ahí el titular "Alojamiento garantizado".

Yo propongo que, dado que en la zona hay 4.000 viviendas construidas sin vender, y es muy probable que sigan así en los próximos tres años, que cambien el uso de alguna de esas torres Madrid-style que aborrecen el horizonte de uso residencial a hotelero. No se hará, claro, porque no genera tanto dinero ("actividad") como hacer otra más, para que a partir de octubre de 2014 se quede vacía.
***
Tras mear fuera del tiesto en una entrevista en una radio cántabra, donde lo que más asustaba no era lo que decía, sino cómo lo decía, el atleta leonés que asombra a todos dentro y fuera de la pista, habla más pausado. Al fin y al cabo, lo que estaba reclamando como buen ciudadano del empobrecido noroeste de España, era que le diesen una subvención. Y ojalá se haga qatarí. Estaría bien.

25 enero, 2011

Una atención especial para...

Una de las pocas secciones fijas de este modesto blog, en su quinta edición.

Ventoso: el sprinter cántabro, con toda una historia de zozobras, positivos y rendimientos al límite, recala en la estructura navarra de Unzue. De momento, ya se ha estrenado con una victoria en Australia, convirtiendose en uno de los pocos corredores que tienen victorias en cuatro continentes diferentes. Ganará mucho y bien, y todavía sigue siendo joven.

Zubeldia: junto con Brajkovic es de lo único decente que queda a un RadioShack envejecido y desnortado. El año pasado hizo una gran temporada -incluyendo una victoria en el Tour L´Ain, la primera desde 2000- y una gran serie de pruebas de un día, aunque se perdió el Tour por una caída. Si se lo propone puede hacer una gran temporada.

Leukemans: el sancionado por dopaje hizo una temporada 2010 increíble, incluyendo top-ten en muchas grandes clásicas, o un gran Mundial al servicio de Gilbert. Este año el Vacansoleil tendrá un calendario mucho más extenso -van al Tour, por ejemplo-, aunque es difícil que el suyo particular cambie. A ver qué sorpresas nos depara.

Ricco: compañero de equipo del anterior y con objetivos muy diferentes, el también sancionado por dopaje quiere ganar el Giro tras haber sido bendecido por Aldo Sassi, en una de sus últimas eucarístias. Pues eso: una atención especial para...

Kreuziger: el tremendo checo, que en la etapa reina de la Vuelta hizo una de las exhibiciones del año, se va al Astana de jefe de filas. Capaz de tragarse dos grandes el mismo año -y a muy buen nivel-, clásicas y vueltas de semana de prestigio, su principal objetivo será el Giro. En lo demás, a lo que diga Vinokourov, que para eso es el patrón.

Breschel: se va al Rabobank como jefe de filas para el pavé. A mí me parece que está un nivel por debajo de Boonen, Cancellara o Pozzato, pero también es cierto que es más rápido que estos tres. Tendrán que descolgarlo en algún momento, con motor o sin él.

Brajkovic: tras ganar el Dauphiné del año pasado a Contador -todavía no había comido solomillo de Irún- y hacer de gregario en el Tour sólo puede aspirar a lograr un gran resultado en esta carrera. En todo caso, ya tiene edad para saber qué tipo de corredor es y a lo que puede aspirar en una gran vuelta por etapas.

Hesjedal: el corredor sorpresa del año 2010 tendrá que refrendar todo lo apuntado. Daba para clásicas, pavé, etapas de montaña, crono y grandes vueltas, no en vano entró en el top-ten del Tour. Corre en el equipo superlimpio del Garmin, o sea que no se esperan problemas por ese frente en la mente de todos. ¿Entre los cinco primeros de una grande? Quizás.

Scarponi: el escalador italiano, todavía en edad de plantearse grandes objetivos, perdió la T-A por décimas y quedó cuarto en el Giro por segundos. Ha fichado por el Lampre, donde será el jefe de filas indiscutible -Cunego ha abdicado- y con un calendario muy desasosegado. Cualquier opción pasa por ganar el Giro.

SMS Sánchez: no sube con los mejores, no contrarrelojea con los mejores y ha fichado por el Rabobank para ejercer un rol no muy definido. Él y Gesink parecen incompatibles, al menos para las grandes vueltas. Con su mujer recibiendo llamadas comprometedoras en el lugar de trabajo, y él mismo enviando SMS igualmente comprometedores, el futuro de este joven Liberty está por escribir, porque el pasado está suficientemente claro.

Haussler: tras un 2010 calamitoso, pasa a formar parte del Garmin-Cerveló, donde no tendrá rival en las clásicas. Eso sí, Farrar no se ha tomado muy bien su fichaje, porque él mismo se ve como candidato a estas pruebas (5º en Flandes el año pasado).

Oss: tras su impresionante debut el año pasado, sólo queda ver cual es su techo. Corriendo en el Liquigas de Basso y Nibali, vaya usted a saber. El futuro de Italia para las clásicas, visto el presente tan negro -desde el Lombardía de Cunego en 2008 sin ganar-.

Di Luca: vuelve el hombre. Capaz de ganar grandes vueltas por etapas y grandes clásicas, algo sólo al alcance de Piti, el corredor italiano vuelve en el Katusha, un equipo especializado en corredores con su característica más destacada: uphill finisher. Esperemos que les salga mejor que Colom, Pfannberger y Kirchen.

A nivel general, a ver que hace el Sky tras su birrioso debut -y con Urán en nómina-, Greipel en su debut en el Tour de Francia y la cuadrilla española del Saxo Bank sin su torero en traje de luces.
***
Reyes Estévez, que en el fondo es un alopécico cachondo, hace propia una mítica frase del contadorismo: "Estuve en el lugar equivocado en el momento equivocado". Me temo que este hombre fue a declarar sin haber leído el Interviú que salía ese mismo día...Sus dos medallas mundialistas, las conseguidas en 1997 y 1999, son mucho más interesantes que lo que le pueda estar pasando ahora. Ya dijo Manzano que en la consulta de Eufe había coincidido con Fiz y Antón, otros dos medallistas esos años.
***
Yo no lo voy a ver, pero seguro que el humor está garantizado. Conociendo el estilo periodístico de JetaPedro seguro que hay cuestionario previo inverso para que la entrevistada lo centre todo en la política, porque al riojano jamás le ha interesado un pimiento el deporte. Está garantizada la caca, el navajazo y el mal gusto. Ruego dejen sus resúmenes personales en la sección de comentarios, serán bien recibidos. Ojo también a la última línea del enlace: la España negra.

01 diciembre, 2009

Qué parecida es la propaganda en todas partes

Como ya tuve ocasión de comentar en otra ocasión, soy adicto a cualquier tipo de publicación impresa. Me gustan particularmente la publicidad descarada y corporativa, y no les digo ya las publicaciones dedicadas a promocionar destinos o países: ahí me deleito con las calidades de impresión, el chismorreo y la desternillante publicidad. También imaginando el improbable lector, algo que también me pasa con este modestísimo blog.

Por razones que no vienen al caso el otro día me encontraba leyendo una de mis publicaciones gratuitas preferidas, China hoy. Es la versión para el mundo hispanohablante de la típica gaceta comunista para propugnar a los cuatro vientos los logros de la dictadura, que si uno se la imaginase con sólo esta fuente de información sería como la Arcadia feliz. Ecología, animales, lugares encantadores, progreso, caras guapas y todo eso que no es exclusivo de las dictaduras, pero que en unos regímenes donde ni siquiera existe la libertad de información se hace todavía más sangrante. En fin, ya saben: China es nuestra amiga, como lo son todas las democracias.

Y ahí, en medio de los reportajes sobre los logros de la planificación socialista de la economía y la sociedad, me encontré con este interesantísimo artículo de Zhu Hong, al que no tengo el placer de conocer. Titulado Un segundo aire para las sedes olímpicas, trata sobre el sorprendente tema de los usos posteriores de las faraónicas obras olímpicas construidas por la dictadura para los fastos del año pasado, esos que los uigures celebraron un poco más tarde, aunque en esa ocasión los fuegos artificiales fueron de verdad y no de pantomima.

En el artículo se desgranan las múltiples actividades con las que la dictadura ha celebrado el primer aniversario olímpico: en ninguna de ellas se incluye el deporte. El estadio de Herzog&DeMeuron se va a reformar para incluir lo que tiene cualquier caseta turística de feria, algo que en esta ocasión, con el inconfundible lenguaje de todas las dictaduras, se denomina reestructuración constructiva. Un responsable dice que “desde el momento mismo en que se concibieron, las instalaciones olímpicas llevaban implícitas futuras adaptaciones, pues se pensó ubicarlas en zonas de alta concentración demográfica, o dentro de las universidades, para abrirlas posteriormente al público”, pero esto ya no es exclusivo de la China comunista, sino de todas las ciudades inoculada por el virus del olimpismo y sus nefastas secuelas.

Por supuesto, en todo el artículo no se dice lo que está implícito: que las costosísimas estructuras olímpicas no se utilizan para nada. Eso sí, se dedica amplio espacio a explicar que "el Gobierno" ha cedido sabiamente las estructuras para "disminuir el riesgo" y todo eso, sin entrar en el detalle de que en China no existe la propiedad privada del suelo y todo el país pertenece al mayor terrateniente del mundo: el Partido Comunista Chino. Al final del primer bloque se califica esto de "gestión creativa". Y tanto.

"A medida que va menguando la pasión olímpica, va llegando la hora de dar paso a la actividad turística, como forma de mantener activas estas instalaciones deportivas". ¿Cómo? Los JJ.OO acabaron un día concreto, no fueron "menguando". Y ya ha pasado un año, pero sabido es que en las dictaduras el tiempo fluye de manera distinta. En todo caso, lo importante es que no se plantea un uso "deportivo" para las instalaciones, algo de lo que siempre se habla como "el legado de las olímpiadas", como si fuesen unas fábricas para producir campeones; no, aquí se habla claramente de "turismo".

Es interesante lo que se dice sobre el auténtico "legado" olímpico: "la inversión más los intereses y gastos de operación del Nido de Pájaros suponen un total de 3.600 millones de yuanes, o sea, se necesitan 35 años para recuperar el coste, con una ganancia anual de al menos 30 millones de dólares para mantener el equilibrio" y que el flujo de visitantes ha bajado de 80.000 personas al día a 6.000, porque "pocas personas visitan varias veces un mismo lugar”, especialmente cuando ese lugar está vacío y sin actividad.

Quedémonos aquí, pero les recomiendo que lean todo el artículo y, ¿por qué no?, que se hagan seguidores de la publicación propagandística de la dictadura del proletariado: es mucho más fácil de encontrar que medios opositores, porque le hacemos el juego a los intereses del PCch. Todo esto que les cuento viene porque todavía está reciente -aunque no haya memoria histórica- Batacazo 2016, ese proyecto que nos vendían como sostenible, viable y con el uso de las infraestructuras (construidas en un 77%, ¿se acuerdan?) totalmente asegurado para el panorama desolador del post-2016.

Pues les invito a la reflexión: si una dictadura que no tiene que rendir cuentas a sus electores (porque no los hay, son súbditos-esclavos sin derecho a hacer valer ni estructurar su opinión en una alternativa política) reconoce a su manera que las infraestructuras olímpicas no sirven para absolutamente nada y, es más, que dejan en una única estructura una deuda de 35 años que, con unos improbables ingresos de 30 millones de dólares anuales (30x35= 1.050), al cabo de este dilatado periodo sólo habrá servido "para recuperar el coste" (olvidénse de los beneficios), ¿qué no hubiese dejado nuestro cacareado sueño olímpico? Pues eso: sueño, ilusión, mucho ego desmedido y un desprecio bastante similar al chino a las auténticas necesidades de la sociedad. Nunca pierdo la ocasión para poner este enlace. El 2 de octubre nos dieron la mejor noticia del año.
***
Lo de Arribas ya es inexplicable. Y también lo de sus responsables editoriales. El domingo, día de mayor difusión, y en las páginas de deportes previas a un Barça-Madrid, cuela este artículo. Sobre el tema ya había adelantado Romo en Público, pero el otrora prestigioso periodista le da un nuevo enfoque: sin desautorizar a los curanderos (así los llama, pero el artículo bien podría pasar por un inserto publicitario de sus prácticas, técnicas y nombres), llega a afirmar que "está en la naturaleza humana probarlo todo antes de rendirse". ¿El fin justifica los medios? Pues sí: habrá que "rendirse", pero ante la evidencia. Esto es una tomadura de pelo.

Se pierde la paciencia con este hombre y estos temas, pero no dejen de reparar en que en el artículo se trae a colación a Alfredo Córdova en calidad de "Catedrático de la Universidad de Valladolid", sin más explicación. No hace muchos años el mismo periodista hablaba de la misma persona en otros términos, pero quizás el mismo contexto.
***
Supongo que para la RFEA está explicación agotará todas las posibilidades.
***
Felicidades. Desde luego, su auténtico récord es haber estado en el Kelme cinco temporadas y seguir compitiendo: ninguno de sus compañeros, por diferentes causas, lo ha logrado. Aquí presenta la cima que le van a dedicar, un caso único para un ciclista no fallecido. Hasta en eso es un superviviente.
***
Ya hay un ayuntamiento vasco interesado en la Vuelta. Dicen que también Barakaldo.
***
¿Ven? En Italia, cuando tienen un dopado, lo hacen declarar ante la justicia ordinaria. Aquí se diseñó la cacareada Ley de Dopaje para perseguir al entolno y no al deportista, que suele saber bastante y se va de rositas en cuanto a sus responsabilidades civiles y penales. También las deportivas, porque son los amigos los que dejan la droja en casa de uno. Ahora nos venden que lo importante es haber cazado a Virú y su red de camellos, porque las "decenas" de fichas médicas no tienen interés...si a cada uno de estos deportistas se les hiciese declarar ante un tribunal y después ver las diferentes contradicciones en las que incurren, ya verían como se avanzaba mucho más en la lucha contra la lacra.

Por cierto, el juez que ha interrogado a Di Luca es el mismo que lleva la causa por dopaje que ha llevado a que sean reanalizadas ochenta muestras del Giro 2008, un panorama mucho más prometedor que los escasos resultados de la Operación Grial.
***
Interesantísima entrevista a Ballerini, que analiza con una óptica muy diferente el próximo Mundial de Australia. Hace poco estuvo en el mismo sitio nuestro flamante nuevo seleccionador nacional, el mismo que apostó por J.Rodríguez en su debut, y dijo que era "un Mundial para velocistas". El propio Ballerini lo cita en su entrevista. Dado que España no tiene ningún velocista, habrá que ver como plantea la carrera el señor De Santos, pero no dejen de reparar en que donde uno sólo ve un sprint, el otro ve un circuito difícil y con mucho desnivel acumulado. ¿A quien creen más? Yo lo tengo bien claro...

***

"El proyecto ya está en marcha" Y claro, nadie lo va a parar.
***
Cuando los bellos tiempos amarillos y de calefacción sanitaria, Gianetti convocó un concurso para la mejor idea solidaria ¡y lo ganó el mismo!. Sería que en las bases no estaba prohíbido participar a una persona directamente implicada en la organización, como pasa en todos los concursos. Así planteado, que a nadie extrañe esta noticia. Será del Ticino suizo, pero parece de Calabria.
***
Pero no hace falta irse tan lejos para encontrar estas viejas prácticas que nos definen como cultura y como sistema-país. El Euskaltel asciende a Igor y en su lugar pone a su hermano mayor, positivo por nandrolona en su mejor temporada, donde ganó etapa en el Giro, en la Vuelta y el campeonato nacional. ¿Experiencia en el cargo? Ninguna, pero también su hermano menor cambió el sillín por el sillón con el mismo bagaje profesional. Será que las habilidades requeridas para el cargo son difícilmente explicables en un currículum.

12 agosto, 2009

DiLuca y el calendario del dopaje por CERA

Mientras su equipo ya lo ha despedido con efectos desde el pasado 23 de julio y el CONI lo ha convocado para el próximo 26 de agosto, Danilo DiLuca no ha tenido a bien corregir sus primeras impresiones cuando la muestra A de sus análisis durante el Giro 2009 dio positivo: "sería un estúpido si hiciese algo así". Se acaba de conocer el positivo de la muestra B y sólo hace falta secundar la frase de DiLuca.

Al día siguiente de su positivo el NAS registró sus casas y la de su médico Carlo Santuccione, casi casi como se hace en España cuando hay un positivo. Este mismo médico fue el responsable de que DiLuca fuese sancionado con tres meses a finales de 2007, porque aunque las sospechas sobre sus valores en las Tres Cimas de Lavaredo eran muy altas, no se pudo demostrar por qué su pipi había dado valores hormonales propios de un bebe sin desarrollar. Como en Italia es delito frecuentar médicos prohibidos -casi casi como en España- esa sanción le impidió proclamarse por segunda vez el mejor corredor del mundo, como ya hizo en 2005.

Despedido por el Liquigas, acabó recalando en el modestísimo LPR, desde donde no pudo disputar sus queridísimas -las ha ganado todas- clásicas de las Ardenas, por lo que para la siguiente temporada estaba buscando equipo. Dicen que el Lampre le había ofrecido 1´5 millones, el mismo equipo de Vila, Bossoni, Caucchioli o el pobre Lorenzetto, que desde que se dió de baja a última hora para la Sanremo de este año no levanta la cabeza el pobre. Hubiese sido un movimiento lógico dadas las trayectorias del equipo y el corredor. Sin embargo, parece que DiLuca se quedará sin correr los próximos dos años y, dado que ya cuenta con 33 primaveras, a lo mejor es el fin de su carrera deportiva.

Sin embargo, vayamos a su positivo. Es por CERA, la misma sustancia que Ricco, Sella, Piepoli o Rebellin. DiLuca dice que su estupidez vendría de utilizar una sustancia ya detectada en otros corredores. Aquí hay que volver a recordar que el antidoping no salta siempre que hay una sustancia prohibida, y que es bastante fácil saltarse los controles: de las ocho muestras de Riccò en el Tour 2008, sólo dos dieron positivo (más otras dos del 8 y el 13 de julio en un ulterior análisis, porque en el primer cribado pasaron como limpias), cosa de la que sacaba pecho el ciclista del Saunier Duval. A Di Luca lo han pillado por casualidad, a pesar de que no se haya incidido en este aspecto en la cobertura mediática del caso.

Que los resultados de DiLuca se conociesen a los dos meses de finalizado el Giro es porque habían pasado el primer control: la UCI, la encargada de hacer los controles durante la carrera italiana, se había limitado a compilar los datos para su pasaporte biológico. Sin embargo, el 29 de mayo el CONI vio algo raro en la muestra de orina de uno de los dos positivos y envió todas las muestras al laboratorio de París para que las reanalizasen buscando CERA porque en un primer momento no habían sido sometidas a ese examen. Una vez más la UCI queda en muy mal lugar en su lucha contra el doping, pero esto ya no es ninguna noticia.

Tiene mucho más interes ver el track antidoping de DiLuca durante el Giro 2009. Sometido a 15 controles durante la carrera -fue líder seis días, ganó dos etapas, quedó entre los tres primeros en otras cuatro, segundo final- sólo ha dado positivo en dos controles y ha sido necesario el trabajo coordinado de tres laboratorios (Roma-Acqua Cetosa, Lausana y París-Chatenay-Malabry) para poder afirmar su positivo. Recordemos que la CERA hace sentir sus efectos durante al menos un mes, por que DiLuca, en buena lógica, tendría que haber dado positivo en más controles.

Tanto Riccò como Piepoli dieron positivo en el Tour 2008 el 4 de julio (el día antes de la salida) y el 15 de julio (día de descanso), mientras que DiLuca ha dado positivo el 20 y el 28 de mayo, justo dos días después de la jornada de descanso y en la vigilia de etapas decisivas: el primer día se llegaba a Arenzano justo antes de la decisiva crono de Riomaggiore y el segundo a Benevento, justo antes de la subida al Vesubio. Supongo que los responsables del antidopaje tendrán en cuenta este calendario para acertar más en sus pesquisas, pero tampoco lo den por descontado.

Con el positivo confirmado, DiLuca pierde todos sus resultados desde el 20 de mayo, por lo que paradójicamente conserva sus dos etapas, en una situación similar a la que se vivió con Santi Pérez en 2004, que conserva sus tres victorias de etapa en la Vuelta y su segundo puesto en el cajón. DiLuca no conservará el podio, que se mueve dejando a Pellizotti segundo y Sastre tercero, mientras que la regularidad va a Menchov. Todavía no han pasado los dos meses que tuvo el italiano desde que acabó el Giro, pero es difícil que pase algo parecido en el Tour. Una vez más queda demostrado que si estas en un equipo pequeño y sin logística tienes más posibilidades de que te pillen. DiLuca fue tan tonto que tenía previsto su pase al Lampre, no precisamente una garantía.
***
Vinokourov, en su tercer día de competición tras dos años de sanción, gana la crono del Tour de L´Ain, de 8,8 kms. No es que hubiese muchos contrarrelojistas, pero al segundo le sacó 10". No se que tal irán las presiones a la Vuelta para que acepte al Astana con el kazajo en sus filas...
***
Paulinho, el amigo de Contador, se va con Armstrong a su nuevo equipo. Algo le habrá visto a uno que no le ha visto al otro.
***
Mosquera explica su triunfo en Neila con "uno de esos días en los que te encuentras bien". Muy bien. El periodista le tilda de "posiblemente el gran favorito" para la Vuelta. Posiblemente. Y que ahora se vuelve otros 14 días a Peña Trevinca.
***
"Llovieron huevos, tomates y vasos de cerveza sobre el balcón del Ayuntamiento. Algo no tan raro en este pueblo que parece estar recorrido desde hace algún tiempo por un viento cainita". ¡Que el diplomático Vaticano les de lecciones a sus vecinos! Desde luego, no me explicó toda esta revuelta...da que pensar lo que pueda ocurrir el día que...bueno, ese día.
***
¡Fántastico ciber-chat con el Dr.Romo! El autor del panfleto sobre Puerta, contratado en Público como experto en dopaje, se dedica a lo largo de la sesión a contestar como un cibermédico a los lectores. Le piden un diagnóstico y el ¡se lo da!. Algunas de las mágníficas respuestas, que les recomiendo como antología del disparate, incluyen cosas como "hay que recordar que hay trastornos del ritmo que no se detectan, igual que hay asesinos que no son detenidos hasta que matan a alguien". Considerando el plan privatizador de la Sanidad, y lo caro que sale todo, el Dr. Romo es un adelantado a su tiempo: algún día la medicina será así. El periodismo ya lo es.
***
Doping de Estado. Por fin alguien lo escribe, y no en un medio minoritario. Lástima que las dos cabeceras-satélite en España (El Mundo y el Marca, que van de la mano igual que la lepra y la peste, son sus subsidiarias ibéricas) no se hagan eco.

23 julio, 2009

Dos de Luxemburgo y uno nauseabundo

Etapa reina de 169 kms. y diferencias en meta comparables con haber subido los colosos alpinos más clásicos. El desgaste, bastante arrojo y los hermanos Schleck en su mejor jornada atlética arrojaron una muy buena etapa con bastante intrahistoria e historia a secas: sin ser un día para recordar, la pareja luxemburguesa se encarama al podio desalojando a Armstrong y Wiggins. De Kloden ya se encargó su compañero Contador, y esto no es simplemente historia, sino una historia miserable.

De salida el Roselend y una escapada con los habituales de este Tour: Pellizotti, Casar, los hombres de naranja -¡cuatro!-, peones de los grandes equipos, Menchov y Hushvod, que en teoría iba a por los sprints intermedios. Siguiendo la tradición de su equipo (Haussler, Houlston, Gómez Marchante se fue ayer para casa) le tocaba su día bueno de montaña, y para allá que se fue. Subiendo con fuerza, parecía que se iba a contentar con el primer sprint y no, siguió hasta el segundo para completar unos cien kms. escapado.

El pelotón, que había dejado que el grupo de fugados coquetease con los 6´de ventaja, metió el turbo para llegar a la subida a Romme con el rodaje suficiente para que hiciese daño. Menchov se cayó para diversión del duo cómico de TVE, que jaleaban cualquier pinchazo o problema mecánico del ruso. No iba a ser su día ni el de ninguno de los escapados. En la base del puerto, cortada a cuchillo en la montaña, atacó Sastre. Una y otra vez, pero sin éxito: los Sorensen se bastaron para neutralizarle, y un agotado Hushvod poca cosa pudo hacer . Acabaría entrando a 7´en su peor jornada en el Tour en los últimos ocho años.

Lo mejor de la etapa vino con el gran diseño que hizo Rijs, al que hay que reconocerle su mérito táctico cuando lo tiene. Frank Schleck fue el primero en saltar, y se llevó con el a su hermano, Contador y Kloden. Después cedió un poco a ver como iban Armstrong y Wiggins. Atacó una vez y se llevó a los dos corredores con el, para pasmo del duo cómico. Atacó otra vez y esta vez enlazo con el grupo de los favoritos sin que nadie le siguiese. A un contrarrelojista como Wiggins lo tienes que fundir con saltos, no a ritmo, y esa función la desempeñó magníficamente el mayor de los Schleck, que realizó una jornada memorable.

Los luxemburgueses se bastaban para, en cabeza y con fuerte viento frontal, ir aumentando las diferencias sobre un cuarteto compuesto por Vandevelde haciendo su función (gregario naciste y gregario serás), Armstrong protegiéndose del viento, Nibali sorprendente y Wiggins intentando minimizar los daños. El puerto de Romme, inédito y durísimo, le recordaba al arribista llegado de la pista que el Tour es montaña y crono, y que en la montaña te puede caer una minutada pero en la crono es más difícil que pase eso. Frank Schleck pasaba el primero por la cima del puerto con 55" de ventaja sobre los caídos del podio.

Un rápido descenso -por cierto, qué bien baja Nibali- y la Colombiere, un puerto que parece italiano por sus características. Aquí los Schleck pusieron toda su fuerza y tenacidad, especialmente el que envió dinero a Eufemiano Fuentes a cambio de nada. Mediada la ascensión, Contador le hizo un gráfico gesto a Kloden de atacar e irse a por la etapa que arrancó las carcajadas del dúo cómico televisivo. Un poco más adelante cumplió lo dicho y allá que se fue, con el efecto secundario y simultáneo del alemán que se descolgaba de manera grave y sin paliativos. Los Schleck no se descompusieron -si que se miraron un poco incrédulos- y Contador se paró de manera automática, mirando hacia atrás con cara de corderito degollado. Bruyneel, al que vimos en un breve plano consolando a Kloden, le debió gritar cosas poco dulces por el pinganillo: parece que no solo Armstrong era adicto al tran-tran.

Ya ven: estás acariciando el podio del Tour de Francia y te da la puntilla un compañero. No quiero ni pensar lo que hubiesen vociferado nuestros comentaristas si el afectado hubiese sido Don Desmayos, y no quiero pensarlo porque ya lo vivimos el día del abanico en la segunda etapa. En fin: tanta "diplomacia Vaticana", tanto "ser superior", tanto "lava el lactato muy bien", tanto "pinganillo", y resulta que hace esas cosas en la etapa reina de la carrera más importante del calendario. No faltará quien vea en este feo gesto, con viento de cara, un nueva manifestación del polifácetico Contador, algo así como "ningún gran campeón fue nunca magnánimo" o un celtíbero "¡Viva España!". Todo fue miserable: ataca para ganar la etapa, y cuando ve que su compañero se queda, en vez de insistir hace el paripé y acaba ¡regalando la etapa a los rivales!.

El de Texas, cuando vio que Wiggins estaba lo suficientemente fundido, calculó su distancia y ofreció un número circense a la altura del Petit St. Bernard, para solaz y esparcimiento de la muchachada que le sigue y le alienta. Su acción sirvió para poco más que intentar asegurar su posición de honor en el Tour, visto que el segundo puesto había coronado en forma de Andy Schleck con 2´06" de ventaja. Todavía bajando el duo cómico lo elogiaba a pesar de su defiente trazada: cuando Nibali llegó fue una decepción para esta gente que cree que el señor de 37 años aporta algo al ciclismo.

El trío cabecero, con Contador dejando bien claro a las cámaras que le iba a regalar la etapa a Frank Schleck, hizo su camino sin mayores contratiempos. La representación de competición en meta fue de las más tristes que se recuerdan: Contador llamando por el pinganillo a 500 metros, el mayor de los Schleck -que si llegan tres al sprint hace cuarto- acelerando y A.C fingiendo que no le puede adelantar. Brillante. Supongo que Kloden tendrá otra opinión. El alemán fue cazado por Armstrong y Nibali (2´18" en meta) en los últimos kms. y con sus 2´27" de retraso dice adiós al podio. Se podría decir que de no mediar el ataque de su compañero a lo mejor también hubiese cedido, pero es algo que nunca sabremos.

La general queda con Andy Schleck a 2´26", Frank a 3´25" -hace unos días la calamidad de TVE decía que no era su Tour-, el empresario de las pulseras amarillas a 3´55", Kloden a 4´44" (si hubiese llegado con los de delante su retraso sería de 2´17" y segundo en la general), Wiggins a 4´53" y Nibali a 5´09". Así las cosas, y ante la crono de Annecy de hoy y sus 40 kms., cabe esperar que Frank Schleck caiga bastante -el año pasado en la última crono pasó del segundo al sexto puesto-, que Andy pueda defender su 1´30" sobre el amedentrador de Simeoni y que Kloden se cague en el día en que decidió seguir en el Astana.
***
Ya habrá tiempo para hablar de lo de Di Luca, doble positivo por CERA en el último Giro. Para el pobre telespectador de la televisión pública que pagamos entre todos, la única forma de enterarse durante la retransmisión fue cuando Amat Carceller preguntaba a Sastre. La etapa había acabado un cuarto de hora antes. El periodista le comunicó en primicia la noticia al maltratado por su gremio -que tuvo la delicadeza de alzar la mirada para comprobar si le estaba mintiendo-, y a su manera no le dio mayor importancia, a pesar de que así consigue su ambicionado tercer puesto y entra a formar parte del reducido elenco de corredores con podio en las tres grandes. Es a lo que está acostumbrado: el escalafón ya se movió a su favor en la Vuelta 2005 y en el Tour 2006, pero nunca lo consideró como propio. Veremos que hace ahora. Yo apuesto que un hombre que no cambia de opinión, que es tan íntegro y que tiene una trayectoria ejemplar en los equipos más limpios y sirviendo a los mejores líderes seguirá como lo que es: un caballero castellano. Actuará con hidalguía y honor, ¡que nadie lo dude!.

Lo interesante está en que, una vez que se acabó la amable entrevista con Líder Máximo, De Andrés entró rápidamente al capote ("nos hemos enterado en los momentos finales de la etapa", cuando la noticia estaba en red desde las tres de la tarde) y pasó, a duo con su pareja cómica, a las típicas lamentelle de ¡ay, ay! pasemosaotracosarápidoyalohemosdichocambioycorto. Vaya par de personajes y vaya servicio público que ofrecen al espectador.
***
Matschiner contraataca en la televisión pública austriaca y acusa a Kohl de ejercer de camello entre sus compañeros del Gerolsteiner con Dynaepo (la caja de 2.000 unidades por 80 euros, le vendió seis) y la testosterona artificial AMTH2, pero desconoce a qué precio las revendía faccia di maiale.
***
"No estamos todos, falta Valverde" se parece mucho al "No estamos todos, faltan los presos". Seguro que esos raciales seguidores del murciano se espantarían de los vasos comunicantes de los que bebe su desafortunada camiseta y ese lema. ¡La ignorancia!.
***
Interesante estudio del RACE. Me viene a la cabeza la ridícula campaña con dinero público que Delgado hizo durante el pasado año de seguridad vial, aquella con estética retro. Sí, esa en la que decía que hay que ir con el manillar siempre sujeto y, a renglón seguido, aparecía en el vídeo de reconocimiento de la etapa levantando los brazos y haciendo gracietas. Predicando con el ejemplo, vamos.
***
Ayer, el contenido más visto de elpais.com durante todo el día fue esta entrevista a Bruyneel, donde el vecino de San Sebastián de los Reyes -mira que es grande el mundo y dónde va a recalar- no dice gran cosa. Entonces, ¿por qué este éxito? Simplemente porque se hacen eco de un rumor, que El Gordo quiere volver con Vinokourov, o al revés. Eso es lo que llama la atención. Que el belga políglota y ex-ONCE diga que "la estrategia pasaba porque (el maillot amarillo) lo hubiera cogido Hincapié el sábado con dos minutos y lo hubiera defendido en Verbier para cederlo en Le Grand Bornand" no le interesa al gran público.

08 junio, 2009

Evans gana en su terreno

Son muy raras las ocasiones en las que Cadel Evans gana ante los mejores corredores del pelotón, especialmente porque no es un corredor excesivamente rematador y sólo suele aprovechar las cronos para hacer la diferencia. De hecho, cuenta con dos cronos del Tour en su haber, las dos tras las descalificaciones de Vinokourov (2007) y Schumacher (2008). Ayer se dio el gustazo de ganar a todos los favoritos para el Tour en el crono de 12 kms. que dio el pistoletazo de salida al Dauphiné: esta vez entró el primero.

El ciclismo fue organizado por la prensa desde sus inicios y durante muchos años. A los conocidos casos de la Gazzetta, L´Equipe o el Correo Español se unen los casos de la Het-Volk, la desaparecida Midi-Libere o el Dauphine-Libere, nombre de una cabecera de prensa regional que ha sido integrada dentro de un gran grupo que engloba a todas las cabeceras de su tipo en Francia. Cosas de la marejada que vive la prensa, que deja la del ciclismo a la altura de una piedra en el estanque. Esta es la razón por la que la prueba ha comenzado en la zona de Lorena, en el noroeste de Francia, muy lejos de los departamentos del sur donde siempre se ha disputado. El nuevo dueño es de la zona y, ya que paga, quiere ver a los mejores ciclistas por sus dominios.

El circuito semiurbano de la preciosa Nancy era ideal para las características de Evans, que se permitió el lujo de meter 7" a Contador y 23" a Valverde, nada menos que 2" por km. en un recorrido que también iba muy bien al murciano. Nada más salir se encontraron con la subida de tres kms. al Haut du Lièvre. Son los tres grandes favoritos para la victoria final el próximo domingo. La carrera irá virando hacia el sur: hoy se llega a Dijon, mañana a Saint-Etienne y el miércoles la tradicional crono larga de 42 kms., ya en la sureña Valence. Al día siguiente se sube el Ventoux en una etapa de 154 kms. (Evans ya ganó aquí en una etapa recortada en la P-N de 2008), el viernes llegada a Briançon subiendo el Izoard, el sábado carrusel alpino (Galibier, Croix de Fer y nueva llegada a Longchamp) y el domingo gran final en Grenoble con la encerrona de la subida a St. Bernard du Touvet. Habrá que estar atentos a lo que hacen Gesink o Anton, porque el resto de corredores importantes irán a Suiza.
***
Parece que no todo son hadas e hidromiel en el Valhalla de Girona. En su corto post el máximo favorito para el Tour tiene tiempo para citar a Franco, Independencia para Catalunya, irse a 75 años atrás (2009 -75 = 1934 ¿alguna referencia oculta a la revolución de octubre? ¿Leerá a César Vidal? ¡Qué cosas!) y que a lo mejor los polis estaban buscando marihuana por la cara ( some free shwag, en apropiado slang). Por lo que parece, estaban yendo trascoche, algo prohibido rigurosamente. Será que está acostumbrado a que las autoridades pasen de él. Por eso vive en Girona, donde las autoridades pasan de todo.

¿Y quien es este Allen Lim? Pues el médico que defendió la inocencia de Landis, su paciente-cliente. Ahora lleva al limpísimo Garmin. "Puede afrontar 100 cosas diferentes que nadie más sabe o le importa como hacerlas". Lo dicho: el máximo favorito para el Tour de Francia.
***
¿Que se puede esperar del mentiroso compulsivo por excelencia? Anuncia que ha localizado "los puntos débiles" de su Giro, y acaba diciendo que uno de estos es que unos días comió poco y otros mucho...También dice que va al Dauphinè a ganar, a pesar de los ¡52 kms.! de crono de la prueba... (ayer 41º, a un minuto de Evans)
***
¿Sin planes para el verano? ¡No se preocupen! Si no saben en que emplear el 20 y el 21 de julio, 129 euros y su vida en general, pueden ir a este fabuloso curso de verano de la Menéndez Pelayo. ¡Ojo a la descripción de la actividad! ¡Parece que es de medicina deportiva y resulta que es surrealismo! ¡Patrocina la AEA!

"Viejas nociones sobre lo consecuente de la esclavitud, el espectáculo que representa la ejecución de otras personas, la recompensa divina en el otro mundo si te mostrabas sumiso en este o el origen celestial de los reyes y los ricos" ¡Medicina deportiva! Como está el país, señores. Con decirles que la misma institución acogerá este otro curso....Por cierto, esta pintoresca universidad es pública y recibe dinero de todos los españoles, pero no te dan ninguna opción para tachar en la declaración de la Renta.
***
Frank Schleck gana la Vuelta a Luxemburgo, incluyendo una etapa. Sus compañeros de equipo Andy Schleck y Matti Breschel también ganaron en sendas fracciones. Copo total del Saxo Bank, un equipo que salvo en el tríptico de las Ardenas lleva una temporada discretita. Menos mal que se acerca el Tour y todos van a más.

04 junio, 2009

Lo que deja el Giro

Después de una carrera de tres semanas como el Giro, que ha tenido una altísima participación, siempre quedan asuntos por tratar. Si en la salida se presentaron 22 equipos para 21 etapas (fuesen como fuesen las cosas uno ya no iba a mojar), el saldo final era difícil de intuir: sólo seis equipos han logrado etapa. Supongo que el año que Petacchi ganó nueve etapas, no tan lejano, la distribución tuvo que ser parecida, pero la calidad de los contendientes no hacía prever una asimetría tan grande.

Seis etapas para Columbia, cuatro para LPR y Cervelo, tres para Diquigiovanni, dos para Rabobank, una para Lotto y Liquigas. Se han quedado sin etapa equipos como Astana (que llevaba un equipo de gala), Katusha (15 victorias esta temporada) o Caisse d´Epargne. Muchas de esas etapas han ido para jóvenes, pero la realidad es que entre los diez primeros de la general no hay ni un corredor con menos de 30 años. Decían que era un Giro fácil, con etapas asimilables (Arribas pronosticó que Lovkvist acabaría muy arriba y en Roma ha sido 25º a 48´) y sin grandes montañas y el resultado ha sido este. Supongo que alguien ha errado en sus previsiones, tanto en las que apuntaban a un fracaso del recorrido como en las que auguraban poca emoción.

Lo que si que no ha fallado es la previsión del Diquigiovanni: Simoni ha hecho su peor Giro de Italia (ahora dirán que es la edad, pero en la previa de la carrera nadie contaba ese dato: seguramente ha sido otra cosa) pero el resto del equipo ha brillado con las etapas (Bertagnolli, que no debería haber corrido, no falló en la llegada a su domicilio) y también con jóvenes como Serpa (14º) y Rodríguez. Se sabía de salida y han cumplido las expectativas. Lo mismo Armstrong: se sabía que era un liante y un hombre encantado de conocerse a sí mismo, y el día de Milán montó una protesta al más puro estilo de Bettini. Di Luca iba con el ceño fruncido, obligado. El patrón Zomegnan montó en cólera y obligó -a saber con qué presiones- a tirar al Lampre de Cunego, al que ya devolverá el favor. A partir de ahí, el hielo entre el corredor que iba a honorar la carrera con su participación -y hasta el último día las cámaras encima de él, qué agotamiento- y que al final ha acabado sin hablar con la prensa, pasando de la recepción final con el presidente de la República y saliendo con el rabo entre las piernas. ¿Su rendimiento? Pues supongo que le interesará a su médico, a mí no.

Tuvo a su equipo a su disposición: los dos sirvientes asturianos y Brajkovic y Popovych, que sólo tuvieron oportunidad de lucirse en las cronos. Leipheimer fue de más a menos y finaliza sexto, el resultado que obtenía en el Tour cuando iba con el Gerolsteiner. La charlotada de borrar el nombre del patrocinador da una imagen-resumen de su participación: algo fantasmal, además del recuerdo del Liberty en la Vuelta a Suiza 2006, cuando la aseguradora americana ya se había ido y los corredores (entre ellos Contador, que ganó una etapa) compitieron con el espacio en blanco donde tenía que estar el patrocinador. Historias que vuelven, pero que ya son viejas. Como Armstrong.

Di Luca se ha reconciliado con la aficción y consigue acabar entre los diez primeros por quinto año consecutivo (4º-10º-1º-8º-2º), una sucesión de dientes de sierra que refleja bastante su trayectoria como corredor. Este año no ha tenido ningún día malo (se habla mucho de la crono de Cinque Terre, pero fue 6º), el problema es que se ha encontrado con un corredor superior. Su ansia de tener controlada la carrera le ha llevado a hacer el trabajo del líder y a tener encadenado a Bosisio, que cuando ha podido volar solo ha brillado. Pellizotti ha logrado con su podio su techo como corredor (dice que va al Tour con las mismas aspiraciones, pero le va a tocar ayudar a Kreuziger), porque aunque gana en montaña y se defiende contra el reloj nunca saca grandes diferencias. Y ya tiene 31 años. Por su parte, Sastre ha vuelto a llevar al vigente ganador del Tour al Giro, consiguiendo dos etapas en la última semana y demostrando que las etapas cortas después del descanso producen resultados inesperados. Cuarto en la general final, ni el mismo se siente satisfecho, pero tampoco se sabe muy bien lo que quiere. Sale de la carrera "más agresivo", y considerando que es el corredor de "compras a la cara", los insultos a Unzué o "el favorito para la vuelta es el capitán de la Guardia Civil" uno ya no sabe que esperar. Su equipo, muy mediocre, comenzó a carburar para la última semana, especialmente un Pauwels que desde su revelación para el gran público el sábado de Faenza (2º, y porque le mandó parar ese Clausewitz abulense) se marcó un etapón al día siguiente camino de Monte Petrano (lanzó al grupo en la última subida, cuando ya se iba camino de las siete horas), en el Blockhaus fue 40º, en el Vesubio 8º y en Anagni 10º. Considerando que no había corrido una grande en su vida, tenemos aquí a un nuevo dominador. ¡Qué bueno es Sastre, que hasta mejora al equipo!

Basso, quinto final y que no ha estado jamás en el podio ni entre los tres primeros de una etapa, había empezado con grandes esperanzas la carrera, en contra del sentido común: el que dice que después de tres años sin correr una grande, de dos sin competir y tras volver de una sanción de dopaje no puedes aspirar a una victoria. Ahora dice que va a por la Vuelta, que este año está jibarizada (sí, aún más) y que lo recibirá con los brazos abiertos. Sería un buen matrimonio: una carrera mediocre para un corredor mediocre. Por cierto, la conclusión es que Basso es un corredor ordinario, con graves carencias en el sprint, en resolver las situaciones a su favor, desastroso contra el reloj y al que ciertas cualidades subiendo no salvan de un futuro donde siempre se recordarán sus prestaciones bajo la marca médica Birillo. Y la comparación no es muy favorable.

Por su parte, Menchov entra a formar parte del exclusivo club de corredores con podio en las tres grandes, hasta hace unos días integrado por sólo diez corredores en más de cien años. Y tres victorias en las pruebas de tres semanas que, a diferencia de un famoso plusmarquista de la Vuelta, ha sabido exportar esos rendimientos fuera del país donde se formó y donde todavía reside. No deja de ser paradójico que ni Di Luca, ni Garzelli, ni Bruseghin, ni Simoni, ni Pellizotti, ni Caucchioli, ni Savoldelli, todos ellos italianos con podio en el Giro esta década, hayan podido exportar esos rendimientos fuera de su país. Menchov, ganador de dos Vueltas, gana fuera de España y con el mismo rendimiento. Supongo que algo querrá decir. De momento, dice que va a por el Tour. Me parece un poco complicado que logre el doblete, pero el año pasado consiguió ser quinto en el Giro (a 3´37" de Contador, perdidos en la primera semana y las dos horribles cronos) y tercero en el Tour: puede hacer dos grandes bien y en el mismo año. Aunque bueno, el máximo favorito puede hacer dos grandes en el mismo año y ganarlas. Por lo que se sabe, al menos Menchov no ha dicho que ha ganado el Giro viniendo de la playa.

***
Para Gregory Rast el prólogo de 2´7 kms. de Luxemburgo. Arrasando para la distancia. El suizo, que milita en el Astana, ya brilló en Romandía, donde fue líder. Precisamente vistiendo el maillot amarillo protagonizó una escena curiosa: se quedó en la CRE de la prueba, y eso que era tirando a llana. En la prueba participa su compañero Klöden (6º a 8"), al que ni su equipo, ni la UCI, ni la Federación Alemana ha tenido a bien llamar a raiz de su implicación en la clínica de Friburgo. Dice que va al Tour, y probablemente sea así: el equipo ha solucionado sus problemas económicos (hasta final de mes) y la organización francesa todavía no ha dicho nada.

29 mayo, 2009

Una montaña para un Giro

Pasemos rápidamente por las cuestiones administrativas. La etapa de ayer, con llegada en la depauperada Benevento, fue para Scarponi. El escalador formó la fuga junto a su compañero Bertolini nada más bajarse el banderín de salida, una fuga numerosa con 25 corredores, algunos de ellos muy buenos. A 18 kms. de meta, y ya en el circuito urbano, los Saxo Bank McCartney y Bak dejaron el grupo reducido a ocho unidades. Scarponi seguía ahí, pero se había librado de algunos de sus peores enemigos. Y ahora si era el mejor. Ganó la etapa cuando y cómo quiso, como un sprinter. Segunda victoria personal para Zapatero (en la primera y la tercera semana, como Schumacher en 2006), tercera para su equipo que no es ProTour. Insolidariamente, no han querido ofrecer ninguna de las victorias a su compañero Rebellin, injustamente acusado de doparse. Tampoco a Zomegnan, el que les ha permitido estar en carrera a pesar de saber la que iban a montar.

Y si el Tour serán tres semanas esperando el Ventoux del penúltimo día, el Giro ha salido de tal forma que sólo 26" separan al primero y al segundo de la general antes de la subida de hoy al cono volcánico del Vesubio. Son 164 kms. de etapa y una subida final de 13 kms., de los que los últimos 10 a gran pendiente. Casi todo el mundo llega a la cita con cuentas pendientes: no ya la inmensa mayoría de equipos que no han ganado etapa, sino los favoritos de la general. Basso quiere su etapita, quizás para entrar en meta con la foto de su médico; Pellizotti ampliar su margen para asegurar el podio; Di Luca quiere la general, obviamente; Sastre quiere y no puede, pero en el intento afirma que se se dejará "todas las fuerzas"; Garzelli todavía anda buscando su etapa, y bien que se la merece; y Armstrong seguirá haciendo series.

Por su parte, Menchov tendrá que volver a jugar muy bien sus bazas. Su equipo no le podrá llevar mucho más allá del paso por el centro de Torre del Greco, y después tendrá que ponerse tras el tren del Cervelo o del Liquigas, que supuestamente tendrán que reventar la carrera desde las primeras rampas. Di Luca cifraba en "un minuto" la ventaja con la que quiere llegar tranquilo a la crono de Roma de 14´4 kms., por lo que tiene que recuperar un minuto y medio en 13 kms. de ascensión. Vamos, que esta vez no vale ir tirando y probar a descolgar la maglia rosa en las últimas rampas. El espectador lo va a pasar bien.

El Vesubio es una montaña-totem. No se sube en el Giro desde 1990 y la carrera no pasa habitualmente tan cerca de Nápoles. Estará todo lleno de gente en una ciudad-estado donde conviven las formas más bajas de miseria con la refinación más elevada, y la reciente restauración del teatro San Carlo es una buena muestra. Para las muestras del otro tipo, quédense con las imágenes que nos mostrará la televisión cuando se termine de dar la vuelta a la península de Sorrento -a ver si Pavel Brutt va escapado como hace dos años- y pasado Castelammare di Stabia. Y encima de todo ello el Vesubio, el volcán caprichoso que recibió a las tropas aliadas en 1944 vomitando lava y cenizas, y que hoy será el juez de la carrera, igual que es el juez que recuerda a los napolitanos que, cuando quiera, puede dar la vuelta a todo.
***
Ayer McEwen se lesionó con un extraño corte bajo la rodilla mientras disputaba el sprint de la Vuelta a Bélgica. En sporza.be dan por hecho que no irá al Tour e incluso especulan con que deje el ciclismo. La primera etapa fue para su compañero Ivanov y la segunda para Bozic de los locales Vacansoleil.

28 mayo, 2009

Para lo que dan 87 kms. de etapa

Pellizotti ganó en el Blockhaus, haciendo su carrera desde la base y afrontándola como lo que era: una cronoescalada. Doce kms. para la meta y, salvo una pequeña ayuda de Smyzd, todo para arriba en solitario. Sus diferencias nunca fueron muy allá, pero tampoco le recortaron en ningún tramo. 42" en meta sobre Garzelli, que ganó el sprint a Di Luca y Menchov. Con los 20" de bonificación el rubio del Liquigas se coloca tercero de la general, un escalón que el año pasado perdió por sólo 3" ante Bruseghin.

El Cerveló impuso un ritmo muy alto desde el falso llano antes de la subida. Iban tan rápido que hasta el irlandés Deignan se salió en una curva y se dio una costalada tremenda. Estrategia UsPostal adaptada para la ocasión por Sastre. Parecía que era su ocasión, y también la de su ejército en la sombra, pero la realidad es que el ataque de Pellizotti, un rival más serio que Menchov para sus aspiraciones, lo pilló retrasado y esta vez no era por estrategia. Armstrong se intentó unir al italiano pero no aguantó más de un km.

A menos de diez kms. para meta los favoritos ya iban con ventaja: Di Luca llevando todo el peso y, a su rueda, Menchov, Basso y Garzelli, que se unió más tarde. Por detrás Sastre también tiraba en solitario, y después empezó a recibir relevos de Simoni y, más tarde, de un grupo heterogéneo de corredores como Bruseghin, otro que afrontó la subida como una cronoescalada (sexto en meta). Bueno, pues Di Luca, que no recibió ni un sólo relevo y volvió a hacer la ascensión a Menchov, empezó a atacar cerca de meta. El ruso lo neutralizaba sin levantarse del sillín. En el último ataque el corredor del Rabobank se quedó con el cambio bloqueado y perdió 5" más 8" de bonificación. Ahora tiene a Di Luca a 26", por lo que el corredor local tendría que recuperar al menos 1´ en el Vesubio para llegar con garantías a la crono de Roma.

En meta hubo polémica porque Garzelli sprintó por la segunda plaza y evitó que Di Luca sumase 4" adicionales de bonificación. Una polémica estéril: corren en equipos diferentes, "a mí nadie me ha regalado nada en este Giro, el día de Sestriere me podían haber dejado más minutos y me tuvieron bien marcado" y que la competición es esto. Azuzados por los periodistas italianos, que están para eso, los hinchas de Di Luca abuchearon en el podio a Menchov y a Garzelli. Lo más lamentable es que un cargo de la Federación, invitado en Processo alla tappa, dijo "al ciclismo le faltaba esto para ser un deporte grande, la curva sud (lugar donde se situan los ultras)". Lamentable y muy paleto, como no podía ser de otra manera en los Abruzzos.

Sastre fue noveno en la etapa, pero a 1´11" de Menchov, al que pretendía desbancar. Ahora es quinto en la general, le ha superado hasta Basso por 2". Es improbable que recupere su plaza en el podio pero como el mismo decía hace 24 horas "hasta Roma la carrera está abierta". Lo que desconocía es que está abierta por arriba y por abajo, como las cajas de cartón baratas. Por su parte, Menchov afronta otro tipo de desafío. Las autoridades austríacas siguen adelante con el caso Humanplasma y quieren saber cúal ha sido la aportación del ruso a la máquina criogenizadora que había comprado Stefan Matschiner. Al parecer, los hechos se remontan al 2007. El primer aviso del caso -donde ya salió el nombre del ruso- fue en enero de 2008. Desmentido por todos, y con graves presiones al periodista que publicó todo, al final resulta que si había más que indicios. Menchov sigue afirmando que no sabe nada, pero el caso es que irán a declarar Rasmussen, T.Dekker, Poosthuma y Weening, todos compañeros del Rabobank en aquel año.

Habrá que ver como reacciona el ruso y especialmente su equipo, habida cuenta del precedente de Rasmussen. Parece que la mayor preocupación ya no son los 26" que le separan de Di Luca. O que, una vez más, para ganar una gran vuelta basta con acabar segundo. Y de eso Menchov sabe bastante.
***
Ayer en El Larguero J.R de la Morena enganchó a Zapatero, muy contento por la victoria de su equipo. Se notaba en su voz y en lo suelto que estaba. Entre la somnolencia general se despertó la atención: este va a decir algo de lo que se va a arrepentir. Ojo, a su cargo de Presidente del Gobierno une el de máximo responsable del Deporte, y por decisión propia y reciente. "Que sepas Jose Ramón que te escucho muchas noches, jeje, y que estoy muy atento a lo que dices de política, jeje, o sea que ya sabes, jeje". Fantástico: ahora ya no sólo sabemos que ZP ve deporte los domingos por la tarde con sus hijas pre-adolescentes (con lo que eso significa: Nadal, estás muy guapo de rosa), sino que escucha al prócer de la medianoche con frecuencia. Y yo me pregunto: ¿lo escucharía cuando llevó a Santi Pérez a decir mil mentiras? ¿Cuando entrevistó a Eufemiano? ¿lo escucharía las varias veces que ha dejado su programa a los abogados y directores de Valverde para decir diez mil mentiras? Seguramente sí. La verdad, que asco da todo esto. "El deporte español es referencia en todo el mundo, jeje, muchos primeros ministros lo primero que me vienen a decir es por tal o cual deportista español, jeje". ¡Y este es el que tiene que combatir el flagelo del dopaje en el país de la Operación Puerto!

El que quiera una transcripción entera y fidedigna lo tiene aquí. Yo me niego a volver a escucharlo.