Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta Vandevelde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vandevelde. Mostrar todas las entradas

16 noviembre, 2012

Hubo una vez un Benjamín Noval canadiense

Portada del libro, de premonitorio título, de Barry
Aquí hay todo una historia para esos papanatas que creen en el ciclismo limpio, las buenas personas, la redención de la fe a través de la lucha contra el dopaje, Girona y el savoir faire anglosajón. Hoy toca hablar de Michael Barry, el ciclista canadiense que jamás ganó nada y que iba, como una mascota, de equipazo en equipazo.

Un Benjamín Noval canadiense, vamos, pero con algunos matices que lo diferencian. Y no para mejor. Sobre su extraña biografía ciclista ya tuve ocasión de extenderme cuando debutó en el Tour a una avanzada edad, un post del que recuperaré varias ideas, además de la metáfora con la estatua viviente asturiana, con la que compartió equipo -hacían falta dos mascotas- en la temporadas 2004-2006.

Antes de Millar, que va de intelectual del ciclismo, ya estaba Michael Barry: en 2005 contó su experiencia en la temporada 2004 en las filas del UsPostal, un libro reverencial hacia Armstrong y Bruyneel que ahora y entonces da risa leer. Y eso que no fue al Tour. Bueno, al menos ya sabemos por qué es profesional. De lo suyo. Siguió fomentando esa vertiente suya publicando en la revista para pijos papanatas de la bici llamada Roleour, fruslerías sobre la magia de las piedras, el ciclismo limpio y tal. En España lo hubiese publicado JotDown, y seguro que me entienden.

Vendía la magia del gregario, del espectador de fondo pero desde dentro de un espectáculo, a la manera del   Julian Sorel de Rojo y Negro. Vendía, por supuesto y porque siempre hay orejas calientes dispuestas a escucharlo, que el siempre había ido a pan y agua. ¿Un Horrillo canadiense? Quizás, pero Horrillo no estuvo jamás en algo tan calavérico como el UsPostal, el T-Mobile y el Sky. Además, no escribe tan mal -edulcorado, artificioso, repelente- como el canadiense, muy hábil a la hora de crear su personaje.

Al margen del propio sentido común (¡pero si es uno de los pioneros de Girona!) que indicaba que ese personaje no se correspondía con la realidad, las cosas se empezaron a torcer para Barry cuando Landis, en su espectacular outing de 2010, lo señaló con el dedo. Hasta entonces el mojigato seguidor anglosajón pensaba que se dopaban -y con sus matices- los sputniks, pero el relato del menonita indicó que también lo hacían los gregarios, hasta los de estofa más baja.

Recordemos que una de las cosas que hicieron estallar a Landis y después a Hamilton era la extrema hipocresía de unos que, habiendo recurrido a lo mismo que ellos, ahora iban de corderitos, e incluso dando lecciones por ahí. Gracias Michael Barry: el hecho de que Landis te señalase como uno de los primeros demuestra que al final si que tenías una función en el ciclismo, aunque probablemente no la oliste jamás, hasta que te reventó en la cara.

Tras negar las acusaciones de una forma que va más allá de la hipocresía (hasta el periodista lo vio "emocionado"), y tratar a Landis de enajenado (I don’t know where he is mentally at right now) dentro de la línea marcada por Bruyneel en persona -fíjense de qué calaña de personas estamos hablando-, el siguió a la suyo: hasta la investigación interna del Sky se cerró de manera favorable a sus intereses. Seguro que Brailsford se sentó delante de él y le preguntó que tal estaba y como iba la familia.

Ahora, con el informe de la USADA en la mano, se ve claramente qué clase de tipejo es Barry. Declaró ante la comisión de investigación, claro. Después de llamar loco a Landis. No conozco que haya pedido disculpas. Con este material, ya se pueden imaginar qué tipo de declaración dejó a la USADA, del tipo "yo soy bondadoso, y sólo fui corrompido brevemente por alguien que desconozco".

Es un relato prolijo en detalles estúpidos, especialmente de sus inicios como corredor: se debe creer que todavía estaba relatando para Roleour.  Conoció el doping en 1999 corriendo con Saturn el Tour de Malasia, donde su director de entonces le ofreció Synacthen; para 2002 fichó por el UsPostal, por lo que participó en la ya mítica concentración de Austin de diciembre 2001, donde Bruyneel iba ofreciendo a Ferrari a los corredores cual alcahueta. El díce que nunca le llevó.

En la pág. 6 da la lista de los que le consta fehacientemente que iban con el doctor italiano, incluyendo a Jose Luis Rubiera. En la siguiente (punto 37) dice que se mudó a Girona al apartamento que había dejado libre Vaughters y que compartía con Vande Velde: le tocó limpiar la basura que había dejado el ahora director del Garmin, consistente en viales vacíos, jeringas y todo tipo de basura médica. Lo más gracioso es que tuvo que hacer lo mismo al año siguiente (punto 49) y con la misma basura de Vaughters, esta vez en bolsas del Credit Agricole.

Su relato parece haber estado pactado con el de Vande Velde: dice exactamente las mismas cosas sobre Del Moral (cuyo hermano periodista acaba de ser despedido de El País), en las mismas carreras y bueno...estoy seguro que han acordado el testimonio, aunque en el punto 64 dice que Vande Velde le pasó hormona del crecimiento en 2004, cuando ya estaba en el CSC. ¿Adivinan cual es el momento en el que más se extiende Barry? Pues en la Vuelta 2002, la misma sobre la que Landis le acusó de haberse dopado.

Esa Vuelta fue la que perdió Heras del UsPostal en la última crono ante Aitor González. En el punto 46 Barry explica que el ritmo era tan fuerte que tanto el como el neoprofesional Zabriskie apenas aguantaban a la cola del pelotón. ¿Por qué? Porque iban limpios. De esto vale su testimonio: de mentira. Eso sí, abandonó en la octava etapa porque una moto le atropelló. En el punto 47 se refiere al bejarano y cómo se dejó olvidada su propia droga -que se había procurado sin conocimiento del equipo- en un hotel.

Tanto Barry como Zabriskie se comenzaron a dopar con EPO -si hay que creer el testimonio- en mayo de 2003, en un relato contado con detalle donde hay un parking, Del Moral, Bruyneel y un apartamento. Falta William Burroughs, pero ya se hacen una idea del ambiente y la sordidez. Dice que se dopó hasta 2006, y que después nada. Claro.

¿Por qué dejó de doparse? Tuvo una grave caída en el Tour de Flandes de ese año, y nadie del equipo médico del Discovery pasó a interesarse por su salud. Ahí comprendió que "estaba tomando riesgos por gente a la que no le importa en absoluto mi salud o mi bienestar". Vamos, comprendió que era una bestia de carga: por eso fichó al año siguiente por el T-Mobile, que simplemente quería saber como se dopaba en Girona.

Según Barry, fichó por el equipo alemán (que tres meses antes enviaba a sus jefes de fila a Friburgo a doparse) por su gran compromiso contra el dopaje. Aquí el relato de Barry patina todavía más: el supuesto giro del equipo alemán respecto al doping se produjo ya avanzada la temporada 2007, no cuando lo fichan. Y después extiende esa buena intención al Sky, equipo donde milita desde su creación en 2010 y que lo ha despedido.

Con 37 años cumplidos y esta hoja de servicios de mascota, no volverá a competir, pero le espera un gran futuro como director deportivo, no tengan ninguna duda. O como escritor. O como guía turístico de Girona. O ladrando en la puerta de la casa de sus dueños. I don’t know where he is mentally at right now. Qué gentuza. Por algo los llaman gregarios.
***
Fascinante entrevista de Noval a Contador. Risas y descojone: uno dopado, el otro dopado y furtivo. Paga una televisión pública que no debería existir. Estas cosas demuestran que hay espacio y necesidad de más recortes, muchos más. ¿Quien paga esas dos cámaras y ese montaje? El contribuyente, pero no el asturiano: el catalán. Y si a alguien le molesta esta digresión, que se joda.
***
(relacionado con lo anterior) Es una noticia repugnante: en su concepción, redacción y misión debería ir en la sección económica. Eso sí, hará las delicias del furtivo Noval, porque nadie se cree que vaya a estar 10 años sin cazar. Y si no, repasen las risas anteriores.
***
Buen artículo sobre De las Cuevas, cuya pista se pierde en 2009 en Reunión...ya me gustaría a mí entrevistarlo....
***
Wiggins es atropellado mientras entrenaba. Pasa la noche en observación y sale dedicando una peineta a los periodistas. Después dice que se arrepiente. Cada día más parecido a una rock star, y probablemente tenga el mismo fin que el 80% de sus ídolos: morirse antes de los 60 años. Al menos ya ha pasado el club de los 27...
***
Nibali, que se ha casado a sus 28 años con una amiga de la novia de su fedelísimo Agnoli, aprovecha el volver de vacaciones para defender a Armstrong, dice que Vinokourov ha ganando la Lieja 2010 con todas las de la Ley (normal, ahora es quien le paga el salario) y que irá con su Astana casi italiano a ganar el Giro. Ah, también dice que ha visto a Froome y que tiene 8 kg. de más.
***
Muy desafortunado titular de As sobre Contador, que es un vegetariano sobrevenido.
***
Indurain: "En mi época ya pasé cuentas con quien debía". La frase, que podría enmarcarlo dentro de la órbita de esa gran empresa navarra que es el Opus Dei (¡más grande que Gamesa o VW-Landaben!), deja en muy mal lugar al que la dice. Otra más del gran navarro.
***
Otro que lo pillan meando en la esquina. Freire dice que "entre los ciclistas, jamás sospechamos de Armstrong". Claro, los únicos que lo hicieron fueron unos cuantos periodistas (que se pueden contar con los dedos de la mano de un artificiero) y aún menos aficionados.  Espero que estas declaraciones del habitualmente sagaz cántabro no formen parte de su alocado plan de cambiar el sillín por el sillón sin término medio, puesto que la candidatura de Antequera a la presidencia de la Federación cuente con Freire para el puesto de seleccionador nacional....
***
El Sky, después de despedir a tres directores (De Jongh, Yates, Julich) por su pasado como ciclistas, contrata a un nuevo director que viene del....triatlón. Nada menos que Shaun Stephens, el seleccionador nacional australiano. En breve ficharán a Anna Tarrés.
***
Ya tuve ocasión de recomendar este estupendo blog con motivo de los patacones, o como llamaban a los pioneros del dopaje con EPO en Colombia. Ahora hay una nueva entrada reivindicando al gran, gran Greg LeMond, uno de los grandes de la historia del ciclismo (3 Tour, 2 Mundiales).
***
Aquí dicen que en 2013 vuelve la que podría ser la carrera más bonita del mundo, el Giro del Lazio. Será el 2 de marzo y al día siguiente podrán llevar al pelotón a Strade Bianche. Parece una buena idea, ojalá fructifique. La carrera italiana no se disputa desde 2008.
***
Caballos de carreras dopados con EPO. No es otra vuelta de tuerca a la metáfora burro/caballo de carreras, tan querida por los médicos dopadores y los aficionados al ciclismo. Algún día les contaré como el equipo olímpico español de doma no tomó parte en la competición de Pekín 2008 a última hora, para disgusto de nuestra amazona Ferrer-Salat...sí, si, hija del expresidente de la patronal (y activo golpista de la ultraderecha en los setenta) y expresidente del COE.
***
A estas alturas todos ustedes habrán leído ya la historia de este flipado -es la conclusión que saco tras su largo escrito- que consiguió recuperar su bici robada, una buena Olmo de corte clásico, antes de que las bicis empezasen a dar asco. La dejó aparcada en la calle durante la noche. Saquen ustedes mismos las conclusiones, especialmente tras leer que hace poco contaron la misma historia desde EE.UU. Un flipado. Un flipado de Barcelona.
***
Como sabe todo lector de este blog, en Girona pasan cosas muy extrañas. Primero ponen candados a los contenedores municipales de basura para que nadie rebusque, y después sacan una norma sobre ruido nocturno entre las 23:00 y las 08:00, precisamente la mejor hora para el ciclismo. Y su descanso nocturno, claro.
***
Un tramo del popular bidegorri de San Sebastián, que tanta polémica causo en la mojigata ciudad fronteriza cuando se inauguró el tramo de las playas -no así el del túnel a Anoeta-, incorpora farolas que se activan al paso de un ciclista.

23 octubre, 2012

No puede haber renovación en el ciclismo si sigue Vande Velde

No me dopo desde 2006.....jajajajajaj
El dossier de la USADA que ha servido para hacer caer el mito de Lance Armstrong es francamente irregular, como no puede ser de otra manera cuando estamos hablando de más de 1.000 páginas, de las que 200 son el informe y, el resto, documentos y testimonios.

Sin ánimo de ser exhaustivos, merece la pena ir viendo algunos de los elementos más singulares y, tras haber expurgado el de Bileka en lo que tenía de útil, hoy toca el turno de Vande Velde, un corredor único en cuanto a su hipocresía y trayectoria.

Nadie como Vande Velde presenta este historial de servicios: UsPostal-Liberty (2004)-CSC-Garmin. Siempre en Girona. Si este corredor realmente hablase de lo que sabe, se sabría mucho más, pero su testimonio es realmente romo y autoexculpatorio, con frases que provocan la carcajada sin proponérselo, cuando no la profunda repulsión ante tamaño caradura.

En EE.UU es símbolo de celebración
El relato es muy sencillo y clásico: yo era un ciclista de pista muy bueno (atentos al detalle vanidoso de decir que en 1997 ganó a O´Grady, punto 13) de por natural, pero un día vino la hydra, me hipnotizó y me obligó a hacer cosas malas, señor profesor. En el punto 21 dice que hacia 1998, con el de neoprofesional y Armstrong volviendo de su cáncer, le vio un termo, y que sospechó algo, "dado que no le había visto tomar bebidas calientes".

La verdad, leer el testimonio de Vande Velde y pensar que es algo parecido a un border line (es amigo personal de Carlos de Andrés, cosa que siempre recalca el comentarista de TVE) es todo uno, pero en el fondo es un tío bastante espabilado, aunque se exprese con la gracia y locuacidad de una pirámide. Ya verán como al final coinciden conmigo en este análisis.

En el punto 23 afirma que en 1998 también se fue a vivir a Girona con Vaughters y otro corredor (Ryder 17) no identificado porque no ha querido formar parte de la investigación, aunque es muy fácil de identificar. Será el tema de otro post. ¿Por qué Girona y no otro sitio, visto que fueron los pioneros? Johnny Weltz, el director de UsPostal y ex-ONCE, poseía un edificio entero y les alquiló un apartamento (punto 24).

Snurfffffllllllllll........¡yeah!
Ahí vio por primera vez la EPO, de la que sólo conocía referencias, en manos de Vaughters, otro personaje miserable íntimamente ligado a Girona, a la droga y al compromiso con el ciclismo limpio, que al parecer es compatible con las dos primeras premisas. En la Vuelta de ese año, donde Armstrong acabó 4º a sólo 3" de Jose María Jiménez, Pedro Celaya empezó a chutarle "recuperantes" (punto 30), sin que se negase, aunque dice que tenía miedo. También le subió "pastillas" a Armstrong en plena carrera, que entonces pensaba que eran "aspirinas" y que después descubrió que eran de cortisona.

¿A que parece un poco lelo este Vande Velde? Pues es un listo de cuidado. Gran parte de su testimonio se extiende en torno a este 1998, de neoprofesional de 22 años y recién caido en Europa, y habla de lo puesto que iba Vaughters, de la novia de Armstrong repartiendo pastillas en pleno Mundial, de Pedro Celaya albergado en el mismo B&B de la selección americana....de lo de los años siguientes no es tan exhaustivo, por la parte que le trae.

Al año siguiente Bruyneel sustituye a Weltz, y con el también se va Celaya para dejar paso a Del Moral. En el punto 42 dice que venían de la ONCE de Manolo Saiz, "con cuyo equipo corrí en 2004 y pude experimentar de viva carne el dopaje de la estructura". Eso sí, no lo explica ni lo explicará jamás, que es lo que podría dar valor a su testimonio. Vande Velde tiene 36 años y el próximo año seguirá compitiendo en profesionales.

El punto 48 es especialmente viscoso. Dice que Del Moral siempre iba con la jeringa en la mano, y que te inyectaba sin decirte nada. Hacer preguntas estaba visto como "cosas de americanos": "al parecer, en los equipos españoles los corredores no deben hacer preguntas a los médicos". Aquí hay bastante de neocolonialismo y buen salvaje: el venía de EE.UU, por eso hacía preguntas. Menudo personaje.

En 2009 salió a por la Vuelta y se cayó, como siempre
Vande Velde entró en el grupo del Tour 1999, tras haberse drogado con Actovegym para las Ardenas de ese año. Del Moral le ofreció pastillas de testosterona, que tomó con un "yes", aunque seguramente también hubo un "thank you" que se ahorra en el testimonio, porque de EE.UU vienen muy educados: hacen preguntas y dan las gracias.

En el punto 62 dice que para la temporada 2000 ya le pidió un programa de dopaje ("preparación") a Del Moral que no incluía EPO (¿¿??), pero si hormona del crecimiento y cortisona. Bruyneel le tranquilizó diciéndole que el había hecho lo mismo de corredor y que si al principio se sentía mal, después se iba a sentir muy bien. Habrá que preguntarle a Bruyneel que tal se siente ahora, en 2012.

(Punto 68) "Tenía dificultades para seguir el programa de Del Moral cuando no estaba él para inyectarme, porque realmente me desagradan las inyecciones y las agujas" y que (punto 69), "sólo seguí el programa entre la Semana Catala y la Vuelta al País Vasco", esto es: un mes. Que alguien como Vande Velde diga que no le gustan las agujas, con la familiaridad que tiene con ellas, es realmente hipócrita.

Conoció a Ferrari en la concentración de finales de 2000 y estuvo con el hasta 2003, cuando dejó el UsPostal. Según Vande Velde, fue el médico italiano el que le introdujo en la EPO: hasta entonces no la había tomado, si alguien se lo quiere creer. Y era Pepe from Valencia quien le suministraba la EPO. En el punto 108 dice "no era un paciente modelo". Ay, esa vanidad....

Nunca se deja de ser gregario
En el punto 135 dice que en abril de 2006 tomó la decisión de que "solo seguiría en el ciclismo profesional corriendo limpio", y que desde entonces lo ha cumplido. Ahí se acaba su testimonio: de sus años en el CSC (2005-2007) sólo dice que tomo una vez cortisona por prescripción médica, y otra vez testosterona. Apunta a que había un plan de dopaje de equipo tanto en Liberty (2004) como en CSC, pero no dice ningún nombre de doctor.

Se podrá decir que no interesa, porque la USADA ha recabado su testimonio en lo referente al UsPostal y su relación con Armstrong, pero no es así. Vande Velde sigue siendo ciclista profesional. Y sigue viviendo en Girona, esa cueva de dopaje. Además, ¿qué valor se puede dar a un testimonio que dice que no se dopa desde abril de 2006?

Vande Velde siempre ha sido un gregario con tendencia a caerse, incapaz de ganar una carrera: ¿por qué esa fecha de abril de 2006? Bueno, quizás les ayude a comprender la fecha en su justo contexto el hecho de que una de sus escasísimas victorias se produjo en junio de ese año, cuando ganó la Vuelta a Luxemburgo. Casualidades, claro.

Te meto los dedos en los ojos; eso sí, sonriendo
Sin embargo, el cuadro del conjunto queda más completo cuando en 2008 se funda el equipo basado en Girona y extremadamente limpio llamado Garmin. ¿El director? Jonathan Vaughters, el mismo que enseñó a Vande Velde la EPO por primera vez. Ese año Vande Velde, con 32 años y tres victorias de profesional, acaba ¡cuarto! en el Tour, el rendimiento más sorprendente de un corredor no cazado en muchos años. Al año siguiente su compañero de equipo Wiggins, con un salto igualmente inexplicable, logra la misma posición en el Tour.

Actualmente cumple la sanción de seis meses impuesta por la USADA a los ciclistas que declararon en la investigación Armstrong, una sanción de invierno y sin efectos prácticos para este corredor que el año pasado fue decisivo en la victoria de su compañero Hesjedal en el Giro, y que afronta 2013 con 37 años y con la afirmación de "no me he dopado desde abril de 2006". El ciclismo no tiene remedio.
***
McQuaid deja bien claro de dónde venimos y a dónde vamos: considera que la tirada de manta de Landis y Hamilton no tiene nada de elogiable, y que "han hecho mucho daño". "Landis quería hundir este deporte, pero no lo ha conseguido": me cuesta imaginar Landis como un pérfido villano al estilo de los de James Bond, pero si lo dice McQuaid....Mientras tanto, elogia a Millar.
***
(continua del anterior) Yo sigo sin encontrar palabras en el diccionario para definir a este apóstol de la redención y la salud, ahora columnista ocasional en el Daily Telegraph contando sus batallitas. Incapaz de poner en su libro el nombre completo de Massimiliano Lelli, es elogiado por McQuaid por "publicar un libro y después callar", cuando en el libro todo es callar y venderse a sí mismo. Como en este artículo.
***
Según Riccó, "es el único que tiene dos cojones". Según mi modesta opinión, Samuel Sánchez ha vuelto a demostrar esa inteligencia asturiana de vacas y sidra, la misma que trasluce en todas sus entrevistas: "Armstrong nunca ha dado positivo" y "no se puede sancionar sólo por testimonios". En fin. Lo más divertido de todo es que dice "curiosamente, no hay ningún europeo [entre los acusadores]". Claro, claro: pregúntale a tus paisanos Rubiera y Noval porque no están.
***
Giro y Oakley también abandonan a Armstrong, aunque seguirán con la fundación Livestrong, que es como dejar al Papa y seguir con la Iglesia Católica.

18 julio, 2012

Positivamente Frank Schleck

Todo indica que Frank Schleck no se esperaba un control antidopaje el pasado (y reciente) 14 de julio, cuando se disputaba la etapa de Cap D´Agde. No iba de los primeros de la general, no iba a hacer entre los primeros de la etapa, pero ese día la etapa acabó con anticipo, o paso algo -faltan detalles en el caso- que hizo que los estrictos tiempos en los que se mueve el dopaje contemporáneo se equivocasen, con consecuencias nefastas para sus intereses.

¿Quizás iban tras el? Sabemos que muchas veces es así: controles al azar entre corredores que después resulta que no son tan al azar. Y qué día, en el que la carrera viraba al sur, aún más gente en el público, localidades turísticas que facilitan el trasiego de mensajeros y su equipaje, en el margen de rigor antes de la montaña que marca el calendario de dopaje.

Frank Schleck ha dado positivo por Xipamide, un diurético, dentro de la categoría de sustancias enmascaradoras de otra sustancia aún más gorda: ayuda a eliminar los restos en el organismo. No es un medicamento cualquiera: en Europa sólo se comercializa en Alemania y Austria, y lo más interesante es que alcanza su pico a las 2 horas de la ingesta, no dejando traza alguna a las 8 horas.

No se a qué hora le hicieron el control al luxemburgués, pero el 14 de julio la etapa duró apenas 5 horas: todo apunta a que fue al acabar la etapa. Algo falló en el estricto horario que utilizan los deportistas profesionales para sus prácticas más oscuras, un pequeño fallo que hizo que la tasa de diuréticos fuese de 100 picogramos en vez de los 5 que se dan de margen, según las declaraciones del jefe de prensa de RadioShack.

El equipo de Frank Schleck ha dejado a su corredor tirado. En el brutal y marmoleo comunicado de prensa declinan cualquier responsabilidad, al indicar que la Xipamida no se encuentra entre su catálogo de medicamentos: conviene recordar que las autoridades francesas obligan a los equipos a declarar qué sustancias y en qué cantidad llevan en sus botiquines antes de empezar la carrera.

Xipamida es un medicamento ideado originalmente para la hipertensión de origen renal pero, como tantos otros medicamentos relacionados con el riñón y su mal funcionamiento (la EPO, por ejemplo), ha acabado teniendo un uso como dopante en deportes de resistencia.  Por su características, especialmente las farmacocinéticas explicadas antes, es perfecto para limpiar el organismo tras un chute de bolsa de sangre.

A Frank Schleck lo han pillado pero que muy bien. Salió en el Tour, su carrera favorita, tras haber disputado 2/3 partes del Giro a regañadientes, y abiertamente enfrentado con Bruyneel. De hecho, hace unos días evitó hablar a la prensa sobre si era uno de los corredores que había demandado al equipo por impago de salario. Y ahora sale esto, lo que se puede considerar el primer positivo de Bruyneel en sus largos años en el ciclismo.

El primero de Bruyneel y el primero de Pedro Celaya, el simpático doctor poco amigo de las cámaras que acaba de ser vetado para ejercer de por vida por la USADA, por su relación de largos años con Armstrong. Y con Bruyneel. Con Schleck no ha pasado de medio año, pero ahí aparece en la página web: oficialmente era su doctor, aunque ahora en el equipo digan que no sabían nada.

Frank Schleck pedirá el análisis de la muestra B, y en caso de confirmarse el positivo, alegará contaminación alimentaria, como el famoso carnívoro de Pinto. No hablará jamás, porque estamos hablando de uno de los mejores corredores del pelotón, uno de los escasos cuatro-cinco que puede poner una carrera patas arriba, pero por soñar no se pierde nada: ojalá hablase de la casa de putas que se intuye que es el RadioShack, del médico español que nunca puede faltar en estos casos, de Bruyneel y de su increíble salto de calidad entre 2004 y 2005, entre otras cosas.

"No lo hará, no. Nunca lo hacen" es la frase que siempre suelo repetir en estos casos. Ya se ve que Frank Schleck ha optado por la vía de la huida hacia delante. Estaba haciendo un buen Tour, a pesar de haber tomado la salida con nada menos que 55 días de competición, el segundo corredor más rodado de todo el pelotón: iba 12º de la general y con todos los Pirineos por delante. Quizás esto ayude a entender por qué ha dado positivo por un enmascarante de un chute sanguíneo: el cansancio se iba a hacer notar ya.

Para Frank Schlek, que tenía además la importante misión de hacer ganar al RadioShack la clasificación por equipos, era demasiado tentador la posibilidad de volver a hacer entre los diez primeros del Tour, un Tour con además dos cronos. No es un positivo casual o por accidente: igual que Contador, que fue a comer el filete contaminado justo antes de las etapas decisivas de un Tour que encabezaba por sólo 30". Eso sí, no falta quien da pábulo a las escasas opciones de credibilidad del luxemburgués, miendras ahonda en su descrédito personal y profesional.

El corredor ha abandonado el Tour de Francia por indicación de su equipo, a su vez indicado por el Tour de Francia. Todo muy limpio y aséptico, como todos los años en Pau. Todo iba siendo muy limpio y aséptico, como nos indican que nos tenemos que creer al Sky de Cavendish escalador; tanto, tanto, que el diurético para limpiar el organismo apenas ha dejado traza, pero la suficiente, como los famosos picogramos de clembuterol.
***
Fedrigo gana otra etapa en el Tour, esta vez resolviendo una escapada muy favorable a sus intereses camino de Pau: es un gran especialista en este tipo de terreno pre-montañoso. El último que resistió al buen ojo del francés -las crónicas españolas de su triunfo están plagadas de referencias al gran tamaño de su nariz, por eso no pongo buen olfato- fue el repugnante Vande Velde, ese corredor que, si hablase en algún momento de su vida, podría contar más cosas del ciclismo que ningún otro: CSC-Liberty-UsPostal-Garmin. Viene del Giro, donde fue fundamental en el triunfo de Hesjedal, y casi gana una etapa del Tour.
***
Curioso: aquí se dice que Hoogerland -muy anónimo este Tour, como todo su equipo Vacansoleil- dio positivo por testosterona con 18 años.
***
De los hermanos Izagirre hablan maravillas en el País Vasco. De Jon, el más joven, ya vimos su calidad en su belllísima victoria en Falzes durante el pasado Giro -y su escapada en la Gante-Wevelgem-; de Gorka, que es un año más viejo, estamos viendo en este Tour un arrojo similar al de su hermano y una pizca de humor y sana camadería que gusta (mucho), y más en un ambiente como el ciclista, a veces demasiado transcendente.

Miren que vídeo. Qué canteo a Sagan. Una broma, no más, un indicio. Una broma entre uno de 22 años y otro de 24 años. Me gusta. Hacen falta más como los Izagirre y su actitud en la bici.
***
Evans achaca los pinchazos a los españoles.  Que Van Garderen no le esperase también es culpa de alguien: todavía no lo ha dicho, pero seguro que Evans ya tiene una hipótesis.
***
Valverde es una persona muy mal orientada a lo largo de su vida: he aquí una nueva muesca.
***
A 12 días de los JJ.OO, S. Sánchez se sube por primera vez desde su caída a una bici.
***
O pondría copas en un bar, como en la canción de Carlos Berlanga.
***
En Copenhague plantean directamente hacer autopistas para bicicletas: no por la velocidad, pero sí por la anchura.  De miras.

10 julio, 2012

Todo sigue bajo el guión del Sky

Brazos caídos a la manera de El Greco
Ayer se disputó la primera crono larga del Tour, una novedad respecto a las últimas ediciones. En 2008 se disputó una el cuarto día, pero hacía muchos años que se no repetía la fórmula Tour de prólogo-llano-crono-1º ciclo montaña-macizo central-2º ciclo montaña-crono-sprint París que hay este año.

Como estaba previsto desde el día en que se anunció el recorrido de la carrera, ha ganado la etapa y lidera la carrera Bradley Wiggins, el mismo corredor que en 2009 fue 4º en París y porque los hermanos Schleck lo reventaron subiendo Romme, el único puerto duro de aquella edición tan soporífera.

Fue a base de ataques sucesivos, hasta que reventó su gregario Vandevelde -a su vez 4º en el Tour del año anterior- y Wiggins se vio solo y perdió una carrera en la que iba, como mínimo, hacia el podio. Que este resultado y el obtenido por su gregario -ambos en el Garmin- no tuviesen correspondencia alguna con su trayectoria deportiva hasta el momento pertenece al acervo cultural de este deporte, pero que todos los implicados en que se sostenga dan por bueno.

Esta misma gente debe estar esperando ahora un tipo de acción como la ejecutada brillantemente por los hermanos Schleck -esos de los que se decía que nunca atacaban- para intentar salvar del pasmo e intentar maquillar este Tour, que todavía no ha pasado ni Alpes, ni Pirineos ni Macizo Central, y que parece ya completamente sentenciado, porque si falla Wiggins ahí está su lugarteniente Froome para hacerlo incluso mejor que su jefe de filas, como Ullrich con Riis en el Tour 1996, el del debut del alemán para ser segundo en el podio y casi quitarle la carrera al danés en la última crono.

Que esperen sentados. Todo apunta a una lucha por la única plaza disponible en el podio, una lucha en la que hay 20 corredores agarrapiñados en torno a los 2´de diferencia, y con potentes equipos: cuando uno salte, ya mandarán tirar para que no quite el codiciado tercer puesto del cajón. O el cuarto. O el quinto. No hay nadie con la capacidad para aspirar a ganar o ser segundo, aunque el valor se presupone a Nibali y, últimamente, a Evans.

Ayer Wiggins ganó la crono de Besançon -con un diseño muy bonito por carreteras perdidas, saliendo de un pueblo-factoría ideado durante la Ilustración-, y lo hizo metiendo 2´5"/km a Evans, que se fue para la roulotte de su equipo con 1´43" de pérdida. Todavía queda una crono el penúltimo día, mucho más larga y con rectas más propicias para el británico.

Evans, a pesar de todo fue 6º en la etapa. El segundo fue Froome, recordando a De las Cuevas, a 35". El siguiente de los que cuentan para la general fue un impresionante Nibali, octavo pero a 2´07" del británico, y 1" mejor que Menchov, ayer de menos a más como siempre, pero todavía demasiado lejos de todo. Todos estuvieron lejos de la pareja del Sky, aunque estuviesen cerca entre ellos.

Wiggins manda en la general con 1´53" sobre Evans, 2´07" con Froome, 2´23" con Nibali, 3´02" con Menchov y 3´19" con el sorprendente Zubeldia -ayer hizo la mejor contrarreloj de la última década-, mientras que Van den Broeck se va a 5´20", que serían 2´ menos si no fuese por su inoportuno pinchazo antes de subir La Planche des Belles Filles. Salvo el belga, que sólo tiene una victoria profesional, y Nibali, ninguno es un atacante de lejos.

Todos a aguantar el tren del Sky hasta que reviente el último. Quedan once días de carrera, prácticamente toda la montaña, y está todo sentenciado. Al Sky le basta con aguantar y, si alguien se pone rebelde, soltar un soplamocos como el de Froome el otro día. Los demás lucharán por el podio, igual que se hacia en tiempos del UsPostal, con una sensible diferencia: por entonces se repartían dos plazas del podio, este año sólo hay una en disputa, pero ya verán como es suficiente.

05 julio, 2012

A Armstrong le crecen los gregarios

Año 1992, con Julich, Armstrong e Hincapie
Con las debidas precauciones en estos casos, parece que el veterano periodista de De Telegraaf @raykerckhoffs se ha apuntado una buena exclusiva: hoy publica que la USADA ha alcanzado un acuerdo secreto con Hincapie, Leipheimer, Zabriskie, Vandevelde y Vaughters para lograr su testimonio en la causa contra Armstrong a cambio de una reducción de su sanción particular por dopaje de dos años a seis meses. 


Como bien sabe usted, lector de este blog minoritario, el tema Armstrong me aburre sobremanera, y creo que cualquier mención a este personaje de sí mismo sólo redunda en su beneficio; sin embargo, la historia contiene elementos muy interesantes para entender el ciclismo tal y cómo está concebido, donde dopados hablan de dopados, dopados son comentaristas y prescriptores de opinión en medios de comunicación masivos (y públicos), defensores con fe ciega de dopados escriben en los principales periódicos sin nadie que los envare, y donde una autoridad encargada de la lucha contra el dopaje llega a acuerdos secretos con federados a espaldas de la UCI.


Así esta montado el vodevil, y ningún elemento es nuevo; quizás algún nombre, y ni eso. Disculpen mi falta de entusiasmo, pero había que haber parado a Armstrong hace muchos años, cuando competía, y entonces había prácticamente los mismos elementos que ahora, con una única excepción: los testimonios directos, esos que siempre que surgen y se rompe la omertá del ciclismo propician estas situaciones. Un saludo a Jesús Manzano, siempre tan solo en esta España de Roberto Heras, Jose Luis Rubiera, Benjamín Noval y Manuel Beltrán, compañeros que fueron de Armstrong y que, en el caso de los dos asturianos, siguen defendiendo a muerte. Los otros dos murieron en vida deportiva, quizás por eso estén tan callados.


Sacerdote de su propia religión
No es el caso de Landis y Hamilton, que también murieron en vida deportiva y que han decidido acusar -tras haber pasado años panza arriba defendiendo su inocencia, años en los que recibieron apoyos directos de Armstrong- a su antiguo jefe y la estructura de dopaje que tenía montada en su equipo. Andreu, el viejo amigo del joven Armstrong, lo había hecho mucho antes, pero nadie le escuchó: por entonces se ganaban los Tours de corrido, y la USADA estaba muy contenta.


No se sabe nada del testimonio que pueden haber aportado a la USADA, pero si que de el se ha derivado una acusación formal de dopaje contra Armstrong y su equipo médico, muy bien nutrido de españoles, y de Michelle Ferrari; si el testimonio se ajustado a la realidad del ciclismo, habrá sido prolijo en detalles como sustancias, tiempos, lugares y amedrantamientos -o peticiones- de dopaje, y ojalá eso vea a la luz, porque es lo más interesante.


De ser cierta la noticia que adelanta De Telegraaf, el testimonio más descollante de los añadidos a la investigación sería el de George Hincapié. El americano de origen colombiano estuvo en todos y cada uno de los siete Tours victoriosos, llegando incluso a acercarse al rendimiento de su capo. Era tal el aplastamiento que el bueno de George estaba entre los favoritos para el Tour 2006, el primero sin el americano.


En España siempre muy bien protegido
Como se ha contado varias veces aquí, ese Tour salió muy mal para el Discovery Channel, con una bajada de rendimiento que Carlos de Andrés y Juanma Castaño -por citar sólo dos egregias mentes del ciclismo hispano-  explicaron como "la falta de un líder hacer perder la motivación". Debió ser otra cosa. Desde entonces, Hincapie ha seguido compitiendo con curiosos giros de equipo, y en este Tour está batiendo un récord a sus 39 años: 17 ediciones disputadas de la carrera. 


Parece que este detalle de vanidad y coquetería es lo que justifica el apaño con la USADA. Hincapie anunció durante el Dauphine que dejaría el ciclismo -no parece que esté muy mal de forma, debe tener un buen certificado médico, quizás por su horrenda variz en la pierna- tras el Tour, donde le bastaba con salir para lograr el récord. A ver si lo consigue acabar, porque esa es otra historia.


Tanto el yanki de origen colombiano como Leipheimer (39 años, su director quiere que acabe entre los cinco primeros), como Zabriskie (compañero de piso de Landis en Girona), como Vandevelde y como Vaughters (director del Garmin, el equipo que ha ganado el Giro) están en plena disputa del Tour. En otro tiempo, la organización les habría invitado cortesmente a abandonar la carrera, pero desde que deja participar -entre otros- a Klöden o Petacchi ya no se puede esperar gran cosa. Ya saben: el dopaje ha muerto. No hay ningún positivo=no hay dopaje. El viejo argumento de los dopados, convertido en eslogan de la organización y el antidopaje.


Firmando autográfos. O ante periodistas, qué más da
Todo se soluciona entre bastidores: la USADA llega a un acuerdo con estos corredores para que su declaración no se sepa hasta después del Tour -alguno apunta hasta incluso después de la Vuelta-, pero por si acaso no selecciona a Leipheimer (bronce CRI en Pekín) o Zabriskie (campeón nacional CRI) para los JJ.OO, porque ahí quitan las medalla sin muchos miramientos. Y les pone sanción por confesar su dopaje (vinculado a Armstrong, y de hace mucho tiempo: nosotros no nos dopamos ya, señoría) de seis meses, estos que se cumplen entre octubre y marzo, cuando no hay carreras.


¿A qué parece una solución digna de la Federación Española? O de la misma UCI, que intentó algo parecido con Contador y su famoso solomillo. Parece que es cosa común en el ciclismo. Aquí es donde está el interés del enésimo giro de tuerca de Armstrong: lo de los testigos se iba a saber tarde o temprano, porque su abogado lo había pedido, y parecía que ese era el mayor interés de Armstrong, más incluso que defenderse.

La USADA ha tenido el buen ojo de tomar declaración antes de que recibiesen las famosas amenazas del tejano, uno que cuando empezó a ganar Tours tenía a periodistas a sueldo -alguno español- para que amenazasen a colegas sobre las informaciones que publicasen -menuda manera de tirar el dinero, ninguno lo iba a hacer-, emprendía juicios, negaba todo y llegaba a amedentrar a corredores no afectos con su ley del silencio en plena carrera. No, en plena carrera no: en pleno Tour de Francia, que siempre ha sido más que una carrera.

Los que están detrás de lo que parece ser el golpe definitivo contra Armstrong -que nadie cante victoria- también se han llevado por medio, como víctima colateral, a Filippo Pozzato, por su especial y duradera relación con Michelle Ferrari. A la espera de la sanción de un año propuesta por el CONI, de momento ya se pierde los JJ.OO y su carrera se asemeja cada vez más a la de un Van den Broucke a la italiana. No deja de ser paradójico que el por entonces jovencísimo Pozzato fuese de los que más abuchease a Simeoni en los espantosos sucesos del final del Tour 2004. Un plato servido frío.


Sin embargo, si la sanción a Armstrong llega a término -dicen que le quieren quitar los siete Tours- será un plato más que frio, criogenizado. Volverá a dejar al descubierto las miserias de este deporte que se desangra: la connivencia de los organizadores con las estrellas del pedal, del propio organismo federativo, la incapacidad del sistema antidopaje para detectar sustancias dopantes, el lentísimo proceso, montañas de mentiras -especialmente, de periodistas aduladores en contra del sentido común- y, por terminar con un happy end tan americano que matice todo esto, al menos dará la señal que se pueden aplicar castigos deportivos -la via penal se acabó en febrero- sin importar los años que hayan pasado.
***
Ayer en el Tour ganó Greipel: una caída dejó fuera de juego a Cavendish. Segundo Petacchi (39 años). Goss cuarto, superado por un lanzador de Kittel.
***
Publicada en el BOE la ley vasca antidopaje, que tendrá un tratamiento desglosado en este blog. Como pasó en 2008 con la estatal, se publica justo antes de los JJ.OO -pero no entrará en vigor hasta tres meses después- para salvar la papeleta. Y es muy interesante: por lo que dice en el preámbulo de las "autorizaciones terapeúticas" y por todo lo demás. A los que nos les gusten los post en los que se mezclan política y deporte, ya saben.
***
Gilbert saca un libro sobre su "año mágico". Dudo que tenga un epílogo sobre su igualmente "mágica resaca": quedándose en los muros más flojos de las clásicas y cero-cero-cero victorias a día hoy, mitad ya pasada de la temporada. Desde luego, debe tratarse de magia.
***
Al final ese llorón mentiroso y pueril que es Millar ha conseguido lo que se proponía con su libro de hace un año: tras la revocación por parte del CAS de la doctrina del COI sobre sancionados por dopaje, el juerguista Millar -no hace mucho reconocía que se pillaba una cogorzas de campeonato, compatible con su nivel profesional- es agraciado con la quinta plaza para los JJ.OO en la selección británica. Irá con otros cuatro Sky, equipo que aporta los dos hombres para la crono: Wiggins y -sorpresa, sorpresa- Froome.
***
Por su parte, Pozzato se queda fuera de una extremadamente pobre selección italiana: Nibali, Modolo, Pinotti, Trentin y Paolini. El esquema de carrera parece ser: meter a Nibali o el amigo del seleccionador Paolini en fugas; Pinotti a hacer amigos -es un especialista- y porque alguien tenía que ir para la crono; y, de llegar al sprint, el jovencísimo e inexperto Trentin, y Modolo, que apenas corre fuera de Italia, no ha ganado nada en su vida, y en el pasado Mundial fracasó estrepitosamente, por no hablar del pasado Giro. ¡Bravo por Bettini! ¡Hurra! Parece que quiere ser el único campeón olímpico italiano...

Me pregunto si alguno de los seleccionadores ha caído en la cuenta que el circuito olímpico podrá ser todo lo duro y tramposo que quieran en la primera parte, pero todo el final es un calle urbana de Londres sin curvas, llamada King´s Road. Y vale que las selecciones de 5 corredores no facilitan un control de carrera, pero no hay terreno para una fuga desde tan lejos....a no ser que vaya Cancellara en ella.
***
En el documento bancario donde se hace constar el pago de Vinokurov a Kolobnev por la Lieja 2010 se ve el número de cuenta del kazajo y el del ruso. Lo digo por si alguien está interesado en hacer una donación anónima al kazajo o al ruso, en plan F. Schleck. Por cierto, el documento aparece en italiano, que para todos los asuntos bancarios no es una lengua minoritaria en Suiza.

26 mayo, 2012

Con la boca abierta ante Thomas De Gendt

Un´uomo solo al comando
Sí, estabamos -algunos- con los ojos abiertos ante lo que podría hacer De Gendt en un final de gran vuelta como este Giro de Italia. Tras la increíble etapa que el ambicioso belga ha ejecutado hoy, sólo queda maravillarse por la exhibición, volver a cerrar la boca tras una tarde épica como sólo se vive cada muchos años, y felicitarse por este talento, hasta donde llegue.

La escapada del día llegó a la base de la inédita vertiente del Mortirolo con 3´30" de ventaja sobre el pelotón. El puerto-mito italiano, descubierto en fecha tan reciente como 1990 y sólo escalado once veces, no necesitaba innovaciones, porque es el puerto que sirve de referencia a los organizadores cuando quieren impresionar. No hay nada como el Mortirolo, ni siquiera esto que nos han querido hacer pasar como el Mortirolo.

Uno de los elementos que dan mayor dureza al puerto es que no tienen un mínimo momento de descanso. En este nueva vertiente, que es más corta, no sólo hay múltiples descansos, es que incluso hay un descenso de casi un km. antes del último tramo de cuesta de cabra. De esta manera, ni ritmo, ni descuelgue entre los favoritos, ni nada.

Ver a los dos supervivientes de la fuga, el bravo Zaugg -desde luego, el alma del Leopard el año pasado y en este Giro- y el peón necesario Carrara, escalando en zig-zag cuestas imposibles, para después hacer un descansillo, hacía que el Giro pareciese una carrera de categorías inferiores -donde ese tipo de subidas son habituales- más que una carrera profesional. 

¿Qué aportó esta inédita subida al Mortirolo? Nada. Zaugg se llevó la pequeña historia de coronar en solitario, mientras que por detrás Carrara hacía de enlace a un fenomenal -y bastante mentiroso- De Gendt, que dijo que había saltado en el Mortirolo "para hacer mejor el peligroso descenso". Y un cuerno: la apuesta de Carrara por delante -que acabó impulsando, como si de un relevo de americana se tratase, a su compañero en el último tramo de la subida- y su propia actitud nos dicen que estaba todo planificado.

Incluso su estrategia de llegar al final de la carrera en plena forma, igual que en el Tour 2011.  Sin embargo, la cabalgada en solitario que ha protagonizado hoy es legendaria: de haberla hecho un tal Basso, o Scarponi, todavía estarían hablando en Italia. Como la ha protagonizado un belga semidesconocido para muchos analfabetos del ciclismo ("conocido por su gusto por las fugas largas y poco más"), hay que aguantar las insinuaciones de comparaciones con Landis.

A eso se dedica, por ejemplo, el otrora prestigioso periodista del enlace anterior. En su día, cuando lo de Disneylandis que algunos vimos en su justa medida y cuando había que hacerlo -ese mismo día, claro- elogió al menonita con cosas como "un ataque de otros tiempos" y un título como "la rabia del campeón", cuando sólo era campeón de nada.  Ni un atisbo de duda en toda la crónica pastosa, pero ahora trufa la de De Gendt con insinuaciones y desprecios. "Y poco más".

Con el ciclismo hay que tener muchas cautelas, pero con el periodismo del ciclismo aún más. Miren, lo que ha hecho hoy De Gendt es extraordinario. Hasta cierto punto. Por ejemplo, no leerán por ahí que Cunego también saltó con el belga, y entró en la meta del Stelvio dos horas después con sólo 55" de desventaja. Arribas en su crónica da a entender que De Gendt se hizo el valle entre Mortirolo y Stelvio en solitario, cuando lo cierto es que Carrara volvió a enlazar y tiró, y después lo hizo el bravísimo Jon Izagirre para Nieve, otro que saltó a por el belga y el italiano bajando el Mortirolo y que entró en meta a 2´50" del ganador. 

Aquí lo que hay que destacar es que De Gendt ha hecho una apuesta elogiable y valerosísima: ha ido a ganar el Giro, ha hacer un asalto a la banca de antología, y si ha sido así es porque ya no existen los superequipos donde los gregarios andaban igual que el jefe -Landis venía de ahí, por ejemplo- y porque en este Giro se han juntado una serie de corredores que sólo ven las diferencias en los dos últimos km.

Ante esas circunstancias, la apuesta del "o todo, o nada" de De Gendt, especialmente cuando tenía asegurado un sexto puesto en la general final de Milán simplemente con aguantar, es únicamente elogiable. Por un aficionado al ciclismo, claro, no por un amigo personal de Mancebo, el mayor ejemplo de corredor que, yendo inflado de drogas, sólo corría para hacer cuarto, para ir en el pelotón, para llevar siete años corriendo carreras de chiste en EE.UU, porque no lo quieren en otra parte. Mancebo, el amigo de Arribas. 

De ahí viene ese rencor, de ahí y de no gustarte tu profesión o el deporte que cubres, de tener más tiempo para hablar de Agamben -un filósofo barato italiano, lectura de aeropuerto- que de lo que pasa en carrera. No busquen en su crónica referencia alguna al trabajo de los Euskaltel, o de Cunego, no: hay otras tonterías de las que hablar, u otro bollo que zampar.

Como les decía, tras pasar el Mortirolo los fugados se agruparon y consiguieron dar caza a Zaugg a 30 km. de meta. Entre los fugados de primera hora estaba Vande Velde, ese americano de Girona, que tanto podría decir de lo que fue el ciclismo en esta última década -¡incluso militó en 2004 en Liberty!- y que ahí sigue, con 36 años y subiendo con los mejores. Fue todo el día en la fuga -antes que De Gendt, atención- y después le tocó tirar en el pelotón para su líder Hesjedal porque por delante estaba la carrera de los valientes.

Sí, los fugados se pusieron, mientras entre los favoritos imperaba el chalaneo, en una diferencia de 4´. Para el Garmin se puso a tirar Stetina, hasta donde dio. Era el inicio de la subida al Stelvio, donde acababa esta jornada mítica por vanidad de los organizadores italianos -¿que la meta de Galibier 2011 ha sido la más alta de la historia del ciclismo? ¡Pues nosotros ponemos el próximo año la meta en el Stelvio, para tener el record!- tras muchos años de olvido y abandono, en parte por las malas condiciones de tránsito que tiene la carretera que lleva al coloso.

Esta montaña-mito (22´4 km. al 7% de media) tardó casi una hora en subirse, una hora de espectáculo ciclista puro. Al principio iban Nieve, el bravo escalador navarro, Cunego y De Gendt, pero el italiano se quedó pronto y fue de menos a más en la subida. Por detrás sólo tiraba Vande Velde, que hizo un auténtico etapón, pero jamás pudo reducir la diferencia a De Gendt, que cuando quedaban 13 km. para la cima se desprendió de Nieve para ir en solitario, como le gusta, a por la victoria.

Subiendo de una manera impresionante, con muchos tramos agarrado a la parte baja del manillar, el flamenco de sólo 25 años realizó una de las mejores etapas de montaña que se recuerdan, porque no sólo iba a por la etapa, sino a por la general aprovechándose de un Giro con contendientes de calculadora y esfuerzos, los justos. Llegó a contar con 5´ de ventaja y rozar la maglia rosa virtual, aunque al final en meta, y tras tragarse todo el viento en solitario, su ventaja sobre el primero de los favoritos se redujo a 3´ 22".

Era de nuevo J. Rodríguez, que volvió a manejar su limitado arsenal con inteligencia: se aprovechó del trabajo del Garmin -Hesjedal sólo pasó a 4 km. de meta- para después sacar su ataque de los últimos metros y arañar segunditos, todo lo contrario de De Gendt. Scarponi había sido, de nuevo, el primero en atacar, y entró a 3´34", con Hesjedal 2" más atrás. 

Mañana se decide el Giro de Italia con una crono en Milán de 33 km. El ciclista español llega con 31" de ventaja sobre Hesjedal, sólo 1"que antes de empezar los Dolomitas, para que vean como ha sido este Giro de calculadora y ataques en la parte final. En teoría, no le deberían bastar. Ya en el Tour 2010 Hesjedal superó a J. Rodríguez en la crono final de Burdeos, y le basta con ganar 1" por km. J. Rodríguez alardeaba antes de los Dolomitas que el pesa 57 kg y el canadiense 70 kg, y que eso se debería notar: ya lo ven, en 1".

Lo que era ventaja subiendo se convierte en desventaja en la crono, al menos en teoría. No obstante, ya hemos asistido a defensas más raras en el mundo del ciclismo en la última crono. La de Sastre en el Tour 2008 ante Evans, por ejemplo. Y J. Rodríguez ha dicho que lleva dos años mejorando su postura en la crono. Lo ha dicho justo antes de este Giro que se decidirá en la crono tras "la montaña más dura de los últimos años" -otra mentira del periodismo-espectáculo-, sin que hasta entonces se haya visto mejoría alguna. Eso sí, como en el Katusha todo el mundo vuela, habrá que tenerlo en cuenta.

Scarponi está tercero en la general a 1´51", pero al igual que en 2010 se quedará cuarto de la general: De Gendt, que es un soberbio contrarrelojista -¿quizás por que es la disciplina del ciclismo donde vas siempre en solitario?- está a sólo 27" del italiano, mientras que por detrás sólo quedan escaladores en busca de su destino: Basso, Cunego, Urán y Pozzovivo.  

Así pues, parece que el podio final del Giro tendrá a un belga por primera vez en treinta años. En cuanto al vencedor final, parece que tendrá a un canadiense por primera vez en su centenaria historia, una a la que De Gendt -ya sólo por ganar en la cima del Stelvio, al margen de cómo lo ha hecho y su apuesta de "a por todas"- ya pertenece por méritos propios.
***
Pampeago siempre ha sido un puerto muy cacareado por los italianos, pero como buena cuesta de cabras que es, y encima corta -apenas siete km.-, no produce diferencias. Salvo el primer año, en 1999, cuando ganó un supervitaminizado Pantani, el resto de años las diferencias han sido de risa. En este Giro de pocos ataques, muchas miradas y mucha contención, Pampeago ha sido un final de carcajada, sólo salvado por la brillante cabalgada de Kreuziger. 

El talento checo, porque lo sigue siendo a pesar de su desfallecimiento subiendo Giau, atacó a 25 km. de meta subiendo Lavazé, un segundo que hizo más daño que muchos primera. Apoyándose momentáneamente en su compañero fugado Seeldrayers, el corredor del Astana dio caza a los fugados de la jornada y, con su pedaleo atrancado y sufrido -recuerda un poco a Taaramae subiendo, por no irse más atrás en el tiempo- llegó a meta en solitario, obteniendo su primera etapa en una gran vuelta. 

En el pelotón atacó Scarponi tres veces, y las tres veces salió Hesjedal tras él. A la cuarta, ya muy cerquita de meta, fue el canadiense el que se fue en solitario. Parecía incluso que iba a poder dar caza a Kreuziger. J. Rodríguez volvió a medir muy bien su corta distancia de ataque, y entró 3º de la etapa perdiendo sólo 13" con su mayor rival, quedando su margen en sólo 17".
***
La etapa del jueves del Giro, ganada por Guardini ante Cavendish, ha sido la más rápida en línea de toda la historia centenaria de la carrera: 49,428 km/h de media. Era todo cuesta abajo....
***
Arribas, cada vez más inestable anímicamente, empieza su lastimera crónica del Giro de una manera aún más lastimera: "Ahora que ya no hay periodistas sino productores de contenido..." Lo dice él, especialista en la narración semigloriosa o épica de groseras exhibiciones de dopaje, en crear narraciones (contenidos, que no realidades) semiplausibles para explicar una bolsa de sangre, un positivo por clembuterol o unos pendientes de oro, en vez de llamar a las cosas por su nombre. No se si da pena o asco, pero seguro que el manual de medicina mental tiene una definición para este pobre hombre, atrapado nominalmente en una profesión que vacía de contenido y la difícil batalla diaria de crear contenidos para sus lectores. 


22 octubre, 2009

A temporada pasada

Con el cierre de la temporada llega la hora de recuperar este post de enero y ver qué ha sido de los protagonistas apuntados. Es una sección ya clásica del blog, y estoy pensando en ampliarla a momentos destacados de la temporada, pero de momento baste con esto.

Igor Antón: en el Tour de Francia fue de los que menos rindió del equipo, aunque el día de la Astarlozada hizo un buen trabajo subiendo el Petit St. Bernard, donde iba en una fuga con otros dos compañeros. Tuvo un tirón de orejas de Madariaga ya a principios de carrera. Aprovechó el estado de forma para ganar en Urkiola. 33º en el Tour y 66º en la Vuelta, una temporada decepcionante, pero considerando como ha ido el asunto en el Euskaltel, esto es lo mejor que se puede decir de este corredor, y lo de Madariaga un piropo. Ya sólo hace falta esperar que salga de ahí.

Thomas Dekker: una vomitoma durante el campeonato de Holanda fue el anticipo de su positivo por Dyanepo analizando una muestra de finales de 2007. El rival generacional de Contador mejor situado y con mejores perspectivas se va dos años al dique seco y con la rémora del dopaje: nadie que cumple sanción vuelve con el mismo rendimiento previo. Si sigue en el ciclismo acabará como un Leukemans o algo así, el típico holandés. El Rabobank tenía la razón al expulsarlo del equipo.

Phillipe Gilbert: ¿y qué decir de uno de los mejores corredores de la temporada? Su paso al Lotto hizo que retrasase su pico de forma hasta abril (en la Française estaba en forma en febrero), lo que le permitió correr en Romandía y completar el Giro donde ganó la penúltima etapa. También completó íntegra la Vuelta (y metiéndose en escapadas, como siempre) y ha realizado un final de temporada para recordar durante muchos años. Su pretensión de acabar entre los cinco primeros en Flandes se ha cumplido: tercero, ganando el sprint del pelotón.

Juan Antonio Flecha: tercero en Het-Volk porque hubo una caída en el sprint, segundo en una etapa de P-N y sexto en Roubaix, donde provocó una caída decisiva. En su equipo lo llevaron al Tour, donde no hizo nada, y prescindieron de el para la Vuelta. Pasa al neonato Sky. Ya tiene 32 años y habrá que ver que tal le sienta la fórmula anglosajona. Sigue sin ganar una carrera decente.

Gárate: fichado para apoyar a Menchov, que ha ganado el Giro, coincidieron en un Tour donde el ruso nunca estuvo en carrera. De esta manera el guipuzcoano pudo jugar sus bazas e imponerse en la etapa del Ventoux, una victoria muy meritoria para el y para su equipo. Fichaje justificado con creces. Pasa a formar parte del reducido elenco de corredores con etapas en las tres grandes, aún más reducido si de ese elenco quitamos los sprinters. En el Mundial, al igual que en Varese 08, volvió a ser de los mejores de la selección: es un corredor que sabe perfectamente cual es su papel. Quedan ya pocos como él.

Gesink: 8º en California, 11º en Tirreno (6º en la crono), 7º en P-V, 3º en Amstel y 4º en Dauphiné, una temprana caída lo apartó del Tour y acudió a la Vuelta como favorito. 6º final pero atacando -el único que atacaba y sacaba diferencias, muy ambicioso en La Pandera- y con la mala suerte de otra caída. Después ganó el Giro de Emilia y 6º en Lombardía. 10º final para la clasificación UCI y con 23 años: un fenómeno que sigue progresando.

Brajkovic: 2º en el Trentino tras Basso y 18º en el Giro esperando por Armstrong y Leipheimer. Cuando estuvo solo, como en la crono de Cinque Terre, fue brillante y acabó 4º. El resto del año anónimo, en su equipo siguen sin darle ninguna responsabilidad. Se va con Armstrong al RadioShack, y a lo mejor así debuta en el Tour con 26 años, una edad un poco tardía para un supuesto aspirante generacional.

Katusha: no ha decepcionado. Dos de los mayores positivazos del año le pertenecen: Colom y Pfannberger. Para lavarse en salud hicieron una claúsula de rescisión e indemnización que acabó con Steegmans y Dehaes fuera del equipo. Aún así (el otro sprinter McEwen ha estado todo el año lesionado) unas veinte victorias, con Pozzato estelar con cinco triunfos y el segundo puesto en Roubaix. Para el próximo año más y mejor, que para eso han fichado a J. Rodríguez y Kirchen, dos corredores con mejores características que los dos pillados, pero el mismo perfil.

Vandevelde: ganó una etapa en P-N (su mejor victoria), se cayó en el Giro y en el Tour fue 8º, sacrificando una mejor clasificación por ayudar a Wiggins, 4º final y una de las mayores sorpresas del año. El lo fue en 2008: la mayor sorpresa y también 4º en el Tour. El próximo año lo volverá a intentar, porque para un corredor que ha estado en UsPostal, Liberty y CSC, los 34 años no son nada.

Gasparotto: anónimo, como el Lampre en general, dice que quiere salir tras sólo un año con los azulfucsia. Dice que el Astana lo quiere. Me parece bien.

Barredo: se cayó durante las clásicas, estuvo malito durante el Tour, pero ganó en San Sebastián. En la Vuelta también abandonó. Un genuino joven Liberty.

Columbia: pues habrán llegado a los 100 triunfos ¿no? Cavendish 23, Greipel 20...para el próximo año pierden a Boasson-Hagen (menudo año), Lovkist y Kirchen, por lo que sólo se queda para la general Monfort. Es toda una apuesta por hacer del equipo amarillo una máquina especializada en el sprint, al tiempo que fichan a algunos de los jóvenes más prometedores del pelotón. Pues nada, el próximo año 101 victorias.

El Saxo Bank se ha mantenido sobre los puntales A.Schleck, Cancellara y Breschel, Visconti ha ganado el UCI-Europa, Carrara ha decepcionado en la Vuelta y Pozzovivo no ha hecho nada.
***
Si los italianos están siempre con sus lamentelle (si no hubiese cambiado de equipo, si hubiese salido a su rueda, si hubiese visto esa curva...) habría que acuñar un nuevo término para Samuel Sánchez y su peculiar concepción de la realidad, a la que ya nos tiene sobradamente acostumbrados. Para justificar su falta de remate recurre a cosas como hablar de "congelación en Navacerrada" (¿?), que le debió afectar sólo a el. El Instituto Nacional de Meteorología ya está investigando sobre el asunto.
***
10 años de suspensión a Marcos Maynar en Portugal por delitos de dopaje. Siguiendo la doctrina Valverde, como está suspendido sólo en el país luso podrá seguir ejerciendo por aquí y por allá, donde le apetezca. La UCI no dice nada, y la AEA tampoco. La Universidad de Extremadura, donde este médico dopador (ahora sí, y con sentencia) tiene plaza de profesor, lidera los rankings nacionales de prestigio y calidad académica, en disputa reñida con los de ética: una persona así no puede dar lecciones en una universidad pública pagada por todos. Pero esto es España. Mejor dicho: Ep-paña.
***
Interesante entrevista a Nuno Ribeiro, desposeído por dopaje de su triunfo en la Vuelta a Portugal. El ciclista ya había dado hematocrito alto en la temporada 2005, cuando había fichado por el Liberty, y fue despedido sin medias tintas por Sainz, prácticamente la misma actitud que tuvo con Isidro caballo de carreras Nozal, otro que también ha dado positivo. Achaca el positivo exclusivamente a su médico, el colombiano Beltrán que encontró acomodo en el Xacobeo (una etapa y cuatro segundos puestos con tres corredores diferentes, mejor equipo) en la pasada Vuelta a España. Al parecer, ahora se encuentra "en paradero desconocido", o sea que podemos hablar de otra pieza cobrada por la AEA, que siempre actua con extrema diligencia en estos casos.

Ribeiro dice que "nos inyectamos sin saber de lo que se trata" y que "hay que partir del principio que lo que hacen (los médicos) es por nuestro bien", entre otras lindezas de otro ciclista incapaz de asumir la realidad.

08 junio, 2009

Evans gana en su terreno

Son muy raras las ocasiones en las que Cadel Evans gana ante los mejores corredores del pelotón, especialmente porque no es un corredor excesivamente rematador y sólo suele aprovechar las cronos para hacer la diferencia. De hecho, cuenta con dos cronos del Tour en su haber, las dos tras las descalificaciones de Vinokourov (2007) y Schumacher (2008). Ayer se dio el gustazo de ganar a todos los favoritos para el Tour en el crono de 12 kms. que dio el pistoletazo de salida al Dauphiné: esta vez entró el primero.

El ciclismo fue organizado por la prensa desde sus inicios y durante muchos años. A los conocidos casos de la Gazzetta, L´Equipe o el Correo Español se unen los casos de la Het-Volk, la desaparecida Midi-Libere o el Dauphine-Libere, nombre de una cabecera de prensa regional que ha sido integrada dentro de un gran grupo que engloba a todas las cabeceras de su tipo en Francia. Cosas de la marejada que vive la prensa, que deja la del ciclismo a la altura de una piedra en el estanque. Esta es la razón por la que la prueba ha comenzado en la zona de Lorena, en el noroeste de Francia, muy lejos de los departamentos del sur donde siempre se ha disputado. El nuevo dueño es de la zona y, ya que paga, quiere ver a los mejores ciclistas por sus dominios.

El circuito semiurbano de la preciosa Nancy era ideal para las características de Evans, que se permitió el lujo de meter 7" a Contador y 23" a Valverde, nada menos que 2" por km. en un recorrido que también iba muy bien al murciano. Nada más salir se encontraron con la subida de tres kms. al Haut du Lièvre. Son los tres grandes favoritos para la victoria final el próximo domingo. La carrera irá virando hacia el sur: hoy se llega a Dijon, mañana a Saint-Etienne y el miércoles la tradicional crono larga de 42 kms., ya en la sureña Valence. Al día siguiente se sube el Ventoux en una etapa de 154 kms. (Evans ya ganó aquí en una etapa recortada en la P-N de 2008), el viernes llegada a Briançon subiendo el Izoard, el sábado carrusel alpino (Galibier, Croix de Fer y nueva llegada a Longchamp) y el domingo gran final en Grenoble con la encerrona de la subida a St. Bernard du Touvet. Habrá que estar atentos a lo que hacen Gesink o Anton, porque el resto de corredores importantes irán a Suiza.
***
Parece que no todo son hadas e hidromiel en el Valhalla de Girona. En su corto post el máximo favorito para el Tour tiene tiempo para citar a Franco, Independencia para Catalunya, irse a 75 años atrás (2009 -75 = 1934 ¿alguna referencia oculta a la revolución de octubre? ¿Leerá a César Vidal? ¡Qué cosas!) y que a lo mejor los polis estaban buscando marihuana por la cara ( some free shwag, en apropiado slang). Por lo que parece, estaban yendo trascoche, algo prohibido rigurosamente. Será que está acostumbrado a que las autoridades pasen de él. Por eso vive en Girona, donde las autoridades pasan de todo.

¿Y quien es este Allen Lim? Pues el médico que defendió la inocencia de Landis, su paciente-cliente. Ahora lleva al limpísimo Garmin. "Puede afrontar 100 cosas diferentes que nadie más sabe o le importa como hacerlas". Lo dicho: el máximo favorito para el Tour de Francia.
***
¿Que se puede esperar del mentiroso compulsivo por excelencia? Anuncia que ha localizado "los puntos débiles" de su Giro, y acaba diciendo que uno de estos es que unos días comió poco y otros mucho...También dice que va al Dauphinè a ganar, a pesar de los ¡52 kms.! de crono de la prueba... (ayer 41º, a un minuto de Evans)
***
¿Sin planes para el verano? ¡No se preocupen! Si no saben en que emplear el 20 y el 21 de julio, 129 euros y su vida en general, pueden ir a este fabuloso curso de verano de la Menéndez Pelayo. ¡Ojo a la descripción de la actividad! ¡Parece que es de medicina deportiva y resulta que es surrealismo! ¡Patrocina la AEA!

"Viejas nociones sobre lo consecuente de la esclavitud, el espectáculo que representa la ejecución de otras personas, la recompensa divina en el otro mundo si te mostrabas sumiso en este o el origen celestial de los reyes y los ricos" ¡Medicina deportiva! Como está el país, señores. Con decirles que la misma institución acogerá este otro curso....Por cierto, esta pintoresca universidad es pública y recibe dinero de todos los españoles, pero no te dan ninguna opción para tachar en la declaración de la Renta.
***
Frank Schleck gana la Vuelta a Luxemburgo, incluyendo una etapa. Sus compañeros de equipo Andy Schleck y Matti Breschel también ganaron en sendas fracciones. Copo total del Saxo Bank, un equipo que salvo en el tríptico de las Ardenas lleva una temporada discretita. Menos mal que se acerca el Tour y todos van a más.

12 marzo, 2009

¿A qué generación pertenece Da Ros?

¡Qué contar del Liquigas! El superequipo italiano, uno de los más importantes del pelotón, fue creado en 2005 para competir a lo largo y ancho del calendario ciclista. Siempre ha contado con corredores punteros, nuevas figuras, veteranísimos y conversos, formando una abigarrada combinación capaz de lo mejor y de lo más aberrante. Un resumen rápido:

En 2005 tuvo a Cipollini, que lo dejó a los dos meses tras ganar un par de carreras. Tenía casi 40 años. También a DiLuca -que hizo un año tremendo, ganó el ProTour-, Garzelli y un neoprofesional llamado Gasparotto, cliente de Ferrari. En 2006 ficharon a Paolini como superestrella, ya bien conocido por sus practicas, y fue un fracaso, igual que la temporada de DiLuca. En 2007, mejor aún: Bertagnolli -el corredor lagunar por excelencia, que se papó San Sebastián-, Beltrán, Chicchi, Fischer, Petito y Pozzato, el de más relumbrón en esta combinación de ancianos y jóvenes. En 2008 la incorporación estrella fue Bennati, otro corredor cuyo rendimiento es como el de una marea, y este año es Basso, aunque ya se anunció en abril de 2008. En estos cinco años también ha sobrevivido Andrea Noé, el segundo corredor más veterano del pelotón, y hemos visto crecer a Nibali y Kreuziger. Como hitos señeros constan la expulsión de DiLuca por Oil for drugs, lo de Beltrán y ayer mismo el neoprofesional Gianni da Ros, en la foto.

Ayer se montó en Italia la típica redada antidopaje en gimnasios, para acabar con los vicios de esos monstruos contemporáneos y subproducto de nuestra sociedad que son los culturistas. La cosa surgió por el reportaje en Le Iene, la versión itálica de CQC, que realizan auténtica investigación, entretenida y profunda al mismo tiempo: cámara oculta, infiltraciones y declaraciones muy comprometedoras. Vamos, lo que aquí nunca se ha hecho -a nivel periodístico: la Guardia Civil hizo su deber- con la Operación Puerto, por las razones que todos sabemos. Ayer las autoridades italianas, que decían estar investigando el asunto desde hace meses (¡ejem!) detuvo a un montón de personas, entre ellas a Gianni da Ros, integrante de la selección italiana de pista y del Liquigas, 22 años.

El ciclista profesional ha sido inmediatamente suspendido tanto por su equipo como por la Federación italiana. Se que esto último les puede sonar raro, dado que nuestra Federación todavía no ha suspendido a ningún corredor de la Operación Puerto y a muchos corredores tampoco les notifica la sanción, pero a veces ocurre. Y es triste que tengamos que ver en Italia un referente en este sentido, pero así están las cosas. El pobre chaval dice que no tiene nada que ver, y su madre afirma que su único doping es la miel. Probablemente sea cierto: está arrestado por traficante, no por dar positivo. Ya lo dirán las autoridades competentes, que para eso ambas actividades son delito en Italia. En España dicen que también.

Sin embargo, quedémonos con ciertos detalles significativos. Es un neoprofesional que había competido mucho esta temporada: Down Under, Cerdeña y el Friuli -es originario de esta región- la semana pasada, y creo que alguna otra carrera más. Vamos, que estaba bien fogueado. En el momento de su detención estaba en una concentración de la paupérrima selección italiana de pista, en previsión de los mundiales de final de mes. Pero lo más importante está en que es neoprofesional. 22 años. Nada de esa patraña de la "vieja generación" que se aplicó a Beltrán. No hay quien se crea este deporte. No hay quien se crea lo de "caso aislado".
***
Mi favorito número 1 para el próximo Tour, Christian Vandevelde, gana en solitario la etapa de P-N. Es su mejor victoria de profesional, y la primera que consigue en solitario. A pesar de haberse caído -un piñazo tremendo, por cierto- en el prólogo, el americano de 33 años y cuarto en el último Tour pudo filtrarse en la fuga del día y cuando el pelotón estaba sobre su cogote, dejar a sus compañeros y realizar los últimos 20 kms. en solitario. Se hizo el último puerto solo, y eso que por detrás Contador venía duro y peleón. Fue suficiente. Desde la cima, y a siete kms. para meta, tenía 19" sobre Don Desmayos, que después pinchó a 3 kms. para meta y fue reintegrado en el grupo. Vandevelde entró con 14" sobre sus perseguidores, para que vean a que velocidad anduvo en el rápido descenso a St. Etienne, y eso que iba con precaución por la reciente caída. Contador ha rebañado un buen puñado de segundos a Chavanel ("un ataque a lo Merckx", igual que Riccò en el pasado Tour era como Pantani, bendita locura), y sólo 21 corredores entraron con el.
***
En la primera etapa de Tirreno, sorpresón con la victoria del desconocido francés de 23 años El Fares, un corredor del Cofidis que no había brillado en su debut el año pasado. Es la primera victoria de un francés en esta carrera en los últimos nueve años. Se escapó con el veteranísimo Duma a 20 kms. de meta, en pleno circuito final, y el pelotón fue incapaz de reintegrarlos: les dejaron coger hasta 2´ con tan poco espacio hasta la meta. El sprint del grupo fue para Bennati sobre Petacchi y Boonen. Sin embargo, tiene más interés mirar la cola del pelotón: un grupo entró a 7´14", a pesar de lo moderado de la etapa. Y menudos integrantes: además del desentrenado Cancellara y los caídos Del Nero y Cavendish, sorprende ver a sprinters en forma como Napolitano o Hutarovich, por no hablar de Leif Hoste.