Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta Noval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noval. Mostrar todas las entradas

01 febrero, 2013

Rasmussen nunca dio positivo

Ayer el día comenzó agitado: a primera hora se difundió que Michael Rasmussen, que no necesita presentación, iba a dar una rueda de prensa a las 14:00; y que después, a las 15:30, iba a haber otra rueda de prensa a cargo del Antidopaje Danés. Avanzada la manaña, la tele pública danesa confirmó que haría una entrevista a Rasmussen a eso de las 21:00. Todo en el mismo día y sin previo aviso.

Evidentemente, Rasmussen iba a confesar su dopaje, que siempre había negado. A la hora acordada, compareció visiblemente demacrado -y considerando su habitual aspecto físico, eso es mucho-  y rodeado de publicidad de su equipo actual, el Christina Watches. También estaban los patrones.

De una manera muy breve, concisa y llorona, el escalador danés especifícó que se había dopado desde 1998 hasta 2010 sin interrupción, con el arsenal típico de "EPO, bolsas de sangre, cortisona, hormona de crecimiento e insulina". También que dejaba el ciclismo. Hora y media después, el Antidopaje Danés empezó su rueda de prensa apuntando que al ciclista se le había olvidado citar "DynEPO", lo que tiene su interés.

Al borde del llanto, Rasmussen admitió que había colaborado "al 100%" con la agencia antidopaje de su país natal, con la francesa, con la Usada y, especialmente relevante, con la AMA, que siempre es la más cualificada para esto. Ninguna de las cuatro agencias referidas ha salido para enmendar la declaración del delgadísimo escalador, que parece bastante cierta, por este aspecto interesante:

Al revés que la gran mayoría de los que confiesan -salvo Sinkewitz-, Rasmussen no ha querido reservar nada de su pasado lejos de la mácula del dopaje, incluyendo su exitoso pasado en el mountain-bike, donde llegó a ser campeón del mundo en 1999: ganó dopado. Podría haber dicho que empezó cuando pasó a profesionales en 2001 en el CSC de Riis, pero no: por eso parece que es verdad lo que dice.

¿Y por qué ahora? Evidentemente, por la marejada que viene de Holanda en torno al caso Rabobank: no sabemos si fue primero T. Dekker el que quiso hablar, o Rasmussen, pero ambos casos se retroalimentan. Ambos tienen que hablar de HumanPlasma, ambos estuvieron en ese Tour 2007 donde el joven holandés subió Palhieres silbando y el danés estuvo a punto de ganar la carrera.

En España, siempre bien informados
Además, Rasmussen ha apuntado a que quiere volver como director del Christina Watches cuando haya cumplido su nueva sanción (que parece que será rebajada de los ocho años facultativos por reincidente a sólo dos por colaborar), lo que no es especialmente favorecedor para el ciclismo. Ha estado mintiendo durante ¡catorce! años. De momento, se dedicará a vender relojes.

Ya por la noche, ante la tele danesa -y conozco esto gracias a la transcripción al inglés de @mrconde- Rasmussen se mostró más explícito: "Durante mi carrera he probado diferentes métodos de dopaje, por lo que al final alcanzas una gran maestría en "prepararte" para las grandes citas", que combinado con "en el Rabobank sólo querían que fuésemos rápido en las carreras, y no preguntaban como lo conseguías", indican que el acuerdo extrajudicial que alcanzó con su antiguo equipo por la demanda por despido improcedente en 2007 incluía una claúsula para no hablar mal de la escuadra holandesa.

Supongo que la AMA no se habrá tragado esta trola, pero quizás sea mucho suponer. "Por eso me iba a Livigno a chutarme EPO, HGH y todo lo necesario para prepararme. En esos momentos de preparación, siempre estaba "positivo", por lo que me tenía que esconder. Nunca fui a Mexico para prepararme". Y sin que lo supiese el equipo. Ya.

¿Y cómo es posible que nunca diese positivo en carrera? "Supongo que los controles no eran muy buenos" ¿Por qué se siguió dopando durante su suspensión entre 2007 y 2009? "Supuse que los mejores equipos querrían contratar a su vuelta al mejor escalador del mundo". Esta declaración es tremenda, porque es lo mismo que argumenta un yonki de las llamadas "drogas sociales" para justificar su adicción: mantener el nivel.

Con su pareja mexicana
Del día de furia de Rasmussen, a pesar de que la parte del león la ha reservado para las autoridades, se pueden colegir muchas cosas. La primera, muy evidente, es que los controles antidopaje sirven para muy poco: Rasmussen nunca dio positivo en doce años de droga por un tubo, igual que no han dado Armstrong, Ullrich, Basso o Valverde. No es que "los controles no sean muy buenos", es que la trampa es mayor, por eso la única solución es la sanción de por vida a los que caen. Y seguir mejorando los controles, porque el nivel de mentira es patológico.

La segunda es que Riis vuelve a quedar manchado: fue quien pasó a profesional a su compatriota en 2001 con el CSC, donde estuvo dos años. Ahí también se dopaba, algo que también han corroborado Hamilton -con el que coincidió en 2002- y que se niegan a admitir, estableciendo extraños cordones sanitarios en su carrera deportiva, gente como Julich o Basso. Riis sigue siendo una vergüenza para este deporte: que siga vinculado a él y que encima reciba elogios por su buen hacer.

Seguramente conocedor de la ronda de delaciones que había emprendido Rasmussen, el taimado calvo danés ya dejó filtrar hace dos semanas que en 2002 había avisado a Rabobank sobre los extraños comportamientos de Rasmussen, corredor al que acababan de fichar. Cubríendose las espaldas, una vez más. No me creo eso de Riis, y menos en esa época: sería romper todas las leyes del pelotón, esas que tan bien interpreta Mr. 60%.

Ehhhhh tío, devuélveme mi Tour...dame un euro para el bus
Riis afronta 2013 con un Saxo Bank renovado en torno a la figura de Alberto Contador, pero den por seguro que nadie vinculará a ambos. Contador, el que se llevó el Tour que iba a ganar Rasmussen, y lo hizo enrolado en el Discovery Channel de Bruyneel, lleno de corredores que dejaron el doping ¡oh casualidad! el año antes. Ayer Riis, ¡oh casualidad!, anunciaba nuevos copatrocinadores para su equipo, el mismo donde sigue ¡¡¡¡¡¡Benjamin Noval!!!!!!

La tercera es que el mountain-bike también queda manchado. Últimamente salen muchas modalidades fuera del ciclismo de carretera masculino en este blog, pero la realidad manda. Por aquella época en la que Rasmussen era una de las estrellas de la modalidad, también competía Evans. Ya saben eso del "level playfield". Y bueno, también la inocencia impostada en la que se mueven deportes como el BTT, el triatlón y, en general, todos los de resistencia: están tanto o más podridos que el ciclismo. Y el "más" viene porque, al no reconocer la realidad y vivir todavía en la edad de la inocencia, los desmanes son mayores. Un saludo a todos los seguidores y practicantes de estas modalidades y deportes que siguen este blog: el mundo es así y no lo he inventado yo.

La cuarta es la extraña acotación del antidopaje danés con lo de "y DynEPO". No es tan extraña si se tiene en cuenta que fue la misma sustancia con la que dio positivo retroactivamente -en una historia que dice muchísimo sobre el ciclismo- Thomas Dekker. Por lo que cuentan desde las cavernas del pelotón, la DynEPO, especialmente en microdosis, sigue siendo virtualmente indetectable, a pesar de que los laboratorios antidopaje han aislado las moléculas específicas que la diferencian de la EPO corriente o de la CERA hace tiempo. Esto es un aviso a todos los integrantes del Rabobank de aquellos años, que todavía tienen muestras congeladas que pueden ser analizadas buscando, una y otra vez, DynEPO. No pasará, pero es tecnológica y legalmente posible.

Adiós
La quinta es el extraño mensaje de los patrones del Christina Watches, respaldando a alguien que ayer daba toda la imagen de un Pantani: trabajo intermedio en la empresa hasta coger el volante cuanto antes mejor. Ese mensaje de limpieza y pulcritud -el propio Rasmussen dice que dejó la droga en 2010 en ese equipo porque sabía que ya no iba a ir a ninguna carrera de nivel, y ojo al razonamiento- casa muy mal con la pretensión de fichar a Constantino Zaballa, por no decir que tienen a Schumacher en sus filas, que el año pasado hizo una gran temporada. Claus Embo, el patrón, lloró un poco al final de la rueda de prensa: "hoy es un día feliz, un día de fiesta, estamos intentando hacer del ciclismo un deporte mejor". ¿Fichando a Zaballa? Venga......

Y la sexta es lo sumamente extraño que, habiendo declarado ante tantos sitios diferentes, no se haya producido ninguna filtración. Ayer sonaba como uno de los delatados el nombre de Nicki Sorensen -el único de los que estaban en el CSC 2001-2002 que sigue en activo-, un auténtico politoxicomano muy apreciado por su actual jefe de filas, que exigió que estuviese en su Vuelta victoriosa de 2012. Habrá que ver qué carreras disputa este año, pero ya digo que si todavía está Benjamín Noval en el equipo poco podemos esperar. Como casi siempre que hay confesiones, sólo afectan al propio interesado, que nunca dio positivo.
***
La Vuelta a Murcia de este año constará de ¡una etapa!. Ya que pasa al formato prueba de un día, podrían llamarla Memorial Jose Luis Martínez, y hacer un homenaje a todos los chaperones murcianos, que al parecer son muchos.
***
La Federación Belga cierra por cuestiones legales la investigación abierta a Bruyneel. Por si había alguna duda, el responsable advierte a sus vecinos holandeses sobre su comisión de la verdad: "¿Dónde quieren llegar? ¿A Zoetelmek?" Más claro, agua: es la misma federación que ha acabado dejando en blanco al positivo y sancionado Leukemans, que no investigó la confesión con la boquita cerrada de Museeuw, o que ampara a Lefevre.
***
Armstrong contesta un Q&A en cyclingnews.com, un medio ya identificado por Landis como asquerosamente pastelero con el americano y con la UCI, cuando no directamente conchabado. Es patético, y no pasa por entrevista. Lo mejor de todo es cuando, al final de su breve galería de justificaciones, Armstrong dice que cada generación ha ido dopada y cita a Bartali, del que estoy seguro que no conoce el nombre de pila.
***
Este modestísimo blog cumple hoy ocho años, una cifra respetable bajo cualquier perspectiva. Evidentemente, en tan largo espacio de tiempo pasan muchas cosas. No se si habrá algo establecido como crisis de los ocho años, pero se parece bastante a lo que estoy atravesando: o redoblar o dejarlo. Siempre igual.

23 enero, 2013

Algo se mueve en Holanda

Nadie debería dejarse fotografiar al lado de una cornamenta


Desde hace unos días, y tras la confesión de Armstrong, Holanda vive en pleno terremoto por las confesiones de dopaje y, especialmente, por las revelaciones periodisticas. Si bien en el país ya habían confesado corredores como Steven Rooks o Jesper Skibby -danés que corrió siempre en Holanda-, se puede decir abiertamente que otro país calvinista se suma a la ola de confesiones. Los católicos seguimos esperando.

Hoy el canal público NOS publica una lista de ocho corredores del PDM (todo el equipo menos el veterano Kneteman, que se retiraba) que corrieron el Tour 1988 completamente mamados, después de que el periódico Volkskrant haya tenido acceso a la libreta del médico de entonces, Bertus Fok. Sí, entre ellos están el citado Rooks, pero también otros muchos, incluyendo el héroe nacional Van der Poel. El PDM era el mejor equipo de la época, y donde militó Pedro Delgado en 1986 y 1987, para aprender. Las prácticas incluían testosterona, cortisona y dopaje sanguíneo.

El médico era tan minucioso -ojalá algún día podamos ver todos esos archivos- que anotaba todos y cada uno de los tratamientos en una libreta, lo que es una mina para investigar en los orígenes del dopaje contemporáneo: recuerden que Rooks es el corredor que ha confesado usar la EPO desde más antiguo, incluyendo ese Tour 1988. El día que Rooks ganó en Alpe d´Huez, se había chutado corticoides y cuatro tubos de otra sustancia; tras la etapa, Andriol, la conocida marca comercial de testosterona sintética. Nunca antes ni después volvió a lograr entrar entre los cinco primeros de una gran vuelta.

Para todos los sufridores de este deporte al que sin embargo amamos, esta noticia -que esperemos que tenga continuidad, insisto-, supone la más importante novedad en muchos años, y lo digo completamente en serio. Si el archivo es tal y como apunta Volkskrant, nunca antes de habrá podido tener acceso a una información tan de primera mano para poder contestar a esa pregunta lacerante: ¿cuando se empezó a joder el ciclismo?

Por otra parte, mañana el seminario Vrij Nederland publicará importantes novedades sobre la hégira de la UCI bajo la presidencia de su compatriota Hein Verbrugghen: durante años avisaba -con charlas privadas en la sede de la UCI a cargo de Mario Zorzoli o Lon Schattenberg, un miembro holandés de la comisión de dopaje- de los parámetros sanguíneos que empleaban para lo que era dopaje y lo que no a los mejores corredores del pelotón.

Entre dentro del procedimiento jurídico más normal que, si te van a vigilar por algo, sepas cuales son las condiciones de ese algo. Lo que no es tan normal es que no informasen a todos los corredores y que los agraciados con la información lo fuesen de manera privada. Estaría bien conocer el contenido de esas charlas, que ya apuntó Hamilton cuando lo llamaron a Aigle -la sede suiza de la UCI- tras la ya mítica cronoescalada al Ventoux en el Dauphiné 2004.

A la espera de lo que publique mañana el Vrij Nederland, se puede confirmar lo intuido en el ya lejano 2007, cuando se supo que entre los efectos incautados a Eufemiano Fuentes, y que llevaba con el en todo momento, se incluía una tarjeta con el número de teléfono personal de Mario Zorzoli.  Seguramente para hablar del tiempo y ¿cómo está la familia? Mario Zorzoli sigue teniendo altas responsabilidades en la UCI, relacionadas con su especialidad: el dopaje. O el antidopaje.

Y el tercer frente abierto por esos malditos calvinistas de las Provincias Bajas viene por el Rabobank. Salió este sábado, pero el domingo ni Marca ni As decían cosa alguna al respecto, porque el ciclismo está cambiando, pero el periodismo ni te digo. Doce corredores que militaron en el Rabobank en diferentes épocas, confirman el dopaje sistemático en el equipo holandés entre 1996 y 2012, esto es: la totalidad de los años de existencia del equipo, aunque ahora continue bajo el nombre de Blanco y, abusando de la confianza y la ingenuidad del aficionado, sin ese tipo de prácticas.

De los doce corredores firmantes del escrito, sólo uno ha dado la cara: Danny Nelissen. Quizás alguno de los más veteranos se acuerde de este holandés. Era un corredor del montón, hasta que en 1994 le detectaron una cardiopatía y se recalificó como amateur, no se sabe si porque en esa categoría corren sin corazón. En el durísimo Mundial de Duitama en 1995 ganó dando una exhibición en solitario. Iba completamente drogado de EPO. En aficionados y con un problema en el corazón. Al año siguiente fue el copo de cuatro italianos entre los cuatro primeros, recordado no hace mucho, y con las mismas armas.

Tras ese éxito, Nelissen volvió a profesionales, estuvo dos años sin rascar bola -pero fue al Tour y certifica que todo el equipo iba drogado- y se retiró antes de los treinta. No habían pasado ni dos años cuando enganchó un trabajo de comentarista en la tele nacional, donde sigue en la actualidad. Por supuesto, todos los días con un micrófono delante y no ha dicho nada hasta ahora: como otros comentaristas ex-ciclistas en las diferentes televisiones que retransmiten este deporte.

Marc Lotz, un clásico de la formación holandesa entre 1997 y 2004, también se sumó al outing masivo y Thomas Dekker, cuya parábola vital merece comentario aparte, también ha confirmado que todos sus éxitos se han debido al dopaje masivo que se ejercía en el equipo. Eso sí, sólo tomo EPO a partir de 2006, cuando el año anterior y con 20 años ya volaba. Sin embargo, otro clásico como Marc Wauters ha negado la versión de sus compañeros, a saber por qué razones. Será que es católico, como Freire, Gárate, Barredo, Flecha y L.L Sánchez, los españoles que estuvieron por el equipo. Y qué españoles, especialmente el primero.

Quien se ha puesto en el ojo del huracán es Geert Leinders, el médico belga durante la mayor parte de la existencia del Rabobank. Dejó el equipo para fichar en 2010 por el recién nacido Sky, el equipo que empezaba de cero y sin ningún vínculo con el pasado oscuro del ciclismo, a pesar de lo que indica el color del maillot. Convenientemente apartado en 2011 en sordina, en el equipo científico declinan hacer declaración alguna sobre Leinders, y que puede haber aportado al equipo: seguramente homeopatía. En microdosis. La Federación belga lo está investigando.

Sin embargo, si el dopaje era de equipo en el Rabobank ("no comprabamos cada uno su dopaje: un porcentaje del 10% de los premios del equipo iba para la caja común de la droga", dice uno de los anónimos del equipo naranja), ¿cómo se explica lo de HumanPlasma, donde está comprobado que iban cuatro de los cinco capos del Rabobank? Eran Boogerd, Dekker, Rasmussen y Menchov. No se entiende muy bien que fuesen hasta un pueblo de Austria a hacer el metesaca, aunque quizás les quedase cerca de sus bases de entrenamiento, cuando Livigno -que está a dos horas en coche- estaba más de moda que Tenerife.

Boogerd ha admitido que conoció a Matschiner (el responsable del dopaje en Austria) y que le pagó en repetidas ocasiones, pero sólo por vitaminas y nunca por drogas; Dekker va camino de convertirse en un nuevo Millar, por eso está en el Garmin: no llega a confirmar que fuese a HumanPlasma, pero no lo niega; Rasmussen llegó a un pacto con el Rabobank en su demanda por despido improcedente que le impide declarar en contra de su exequipo, y Menchov también ha pagado para un acuerdo secreto.

Con HumanPlasma empantanado -las autoridades austriacas terminaron la investigación hace años y no ha salido nada en concreto-, parece que al Rabobank le ha estallado la burbuja por el flanco holandés, sin saber todavía por qué enviaba a los capos tan lejos.  De hecho, a pesar del acuerdo de confidencialidad con Rasmussen, ha transcendido que el equipo sabía el dopaje del danés para el Tour 2007 que le quitaron -no podía ser de otra manera- y que este iba armado con "cinco bolsas de sangre, 100.000 unidades de EPO, cortisona y hormona de crecimiento".

En Holanda están en ebullición, a la espera de lo que pase con el archivo de Bertus Fok. Como buena muestra de ese interés, hace dos días Danny Nelissen fue entrevistado en horario de máxima audiencia en la televisión pública. A pesar del interés del periodista por inculpar a Boogerd, el antiguo campeón del mundo amateur no soltó prenda. Ni de este corredor ni de ningún otro. Recuerden: trabaja de periodista de ciclismo. Eso sí, tras la entrevista dijo: "he recibido del orden de 300 mensajes, pero sólo uno de un antiguo compañero: Boogerd". Así es el ciclismo y los que confiesan, siempre con la boquita cerrada. Por eso es tan importante ver el archivo de Fok. La libreta es un buen anticipo. A descifrar, una vez más.
***
No es difícil ver la pluma de Arribas en esta lamentable columna de El Acento, por lo general muy bien escrita por su encargado habitual.  Eso de "todos jugaban con las cartas marcadas" es muy grosero, porque Armstrong tenía todos los ases. O los fabricaba. Es igualar a todos. Es lo que le gusta al autor del artículo. Por seguir con las frases hechas, mal de muchos, consuelo de tontos.
***
Javier Ares, que pasa por "experto en ciclismo", opina esto sobre Armstrong. Dura bastante, pero merece la pena.
***
Para S. Sánchez, "la ambición pudo con Armstrong". Además, "yo prefiero mirar hacia el futuro y no al pasado", especialmente porque en su pasado brillan con luz propia los sendos positivos que acumuló en aficionados a finales de los noventa. Si ya saben como eran los controles en profesionales en esa época, imagínense como serían los de aficionados. Seguro que fueron por accidente y no por ambición. 
 
Por lo demás, la típica entrevista del corredor de 35 años asturiano, que aspira a ganar una gran vuelta con esa edad. Fíjense en ese tic que siempre le ha acompañado de contar como propias o ciertas victorias que nunca fueron: "Si no tengo ya una vuelta grandes es por circunstancias. Sobre todo, la Vuelta a España que acabé segundo tras Valverde (2009). Sin la caída, Alejandro y yo nos habríamos disputado la carrera en la contrarreloj final, y ahí yo fui más fuerte."

Me quedo con este extraño piropo: "mi mujer corrió con Marta Domínguez".
***
Pereiro, siempre chispeante y xestoso, dice esto sobre Messi. Ojalá el Barça tome las mismas medidas que tomó con Juan Antonio Alcalá. Después estuvo toda la tarde intentando negarlo.
***
El periodismo anglosajón acaba de llegar al ciclismo al calor de Wiggins, al que son incapaces de ver en su auténtica dimensión. Miren que escriben aquí: "son of Ryan" por Hijo de Rudicio. Bueno, y después lo de tenistas, atletas y futbolistas indultados en la O.P, que queda como muy bien, pero a lo mejor se callaban un poco si supiesen que alguno de ellos era británico. Y muy famoso.
***
Noval, del que me encantaría escribir un libro -la foto sería la del Rey con el elefante en Botswana, y dentro sólo habría páginas en blanco, como su palmarés-, dice que sigue admirando a Lance Armstrong. "Igual el se siente mal pero yo me siento bien". Esa es la tragedia del antidopaje en España: que alguien como Noval se sienta bien y siga compitiendo.
***
Xavier G. Luque, que hacía demasiado tiempo que no salía por aquí, dedica una breve y muy buena crítica al libro de Fignon. Iba todo bien, hasta que espeta este último párrafo: "Dudo que el dopaje tenga relación con mi enfermedad", explicaba en una de sus últimas entrevistas "En todo caso lo achacaría a mi escaso control alimentario. Siempre me alimenté de cualquier forma". 

Ya saben: el cáncer de páncreas con 49 años y habiendo sido ciclista de superélite se debe a una mala alimentación, y no al dopaje.  Si La Vanguardia no se hubiese convertido ya en un periódico de chiste, sería para escribir al director.
***
Por algo que no acabo de entender, tengo muchos seguidores triatletas. Seguro que es de su interés este muy bien compuesto artículo.

16 noviembre, 2012

Hubo una vez un Benjamín Noval canadiense

Portada del libro, de premonitorio título, de Barry
Aquí hay todo una historia para esos papanatas que creen en el ciclismo limpio, las buenas personas, la redención de la fe a través de la lucha contra el dopaje, Girona y el savoir faire anglosajón. Hoy toca hablar de Michael Barry, el ciclista canadiense que jamás ganó nada y que iba, como una mascota, de equipazo en equipazo.

Un Benjamín Noval canadiense, vamos, pero con algunos matices que lo diferencian. Y no para mejor. Sobre su extraña biografía ciclista ya tuve ocasión de extenderme cuando debutó en el Tour a una avanzada edad, un post del que recuperaré varias ideas, además de la metáfora con la estatua viviente asturiana, con la que compartió equipo -hacían falta dos mascotas- en la temporadas 2004-2006.

Antes de Millar, que va de intelectual del ciclismo, ya estaba Michael Barry: en 2005 contó su experiencia en la temporada 2004 en las filas del UsPostal, un libro reverencial hacia Armstrong y Bruyneel que ahora y entonces da risa leer. Y eso que no fue al Tour. Bueno, al menos ya sabemos por qué es profesional. De lo suyo. Siguió fomentando esa vertiente suya publicando en la revista para pijos papanatas de la bici llamada Roleour, fruslerías sobre la magia de las piedras, el ciclismo limpio y tal. En España lo hubiese publicado JotDown, y seguro que me entienden.

Vendía la magia del gregario, del espectador de fondo pero desde dentro de un espectáculo, a la manera del   Julian Sorel de Rojo y Negro. Vendía, por supuesto y porque siempre hay orejas calientes dispuestas a escucharlo, que el siempre había ido a pan y agua. ¿Un Horrillo canadiense? Quizás, pero Horrillo no estuvo jamás en algo tan calavérico como el UsPostal, el T-Mobile y el Sky. Además, no escribe tan mal -edulcorado, artificioso, repelente- como el canadiense, muy hábil a la hora de crear su personaje.

Al margen del propio sentido común (¡pero si es uno de los pioneros de Girona!) que indicaba que ese personaje no se correspondía con la realidad, las cosas se empezaron a torcer para Barry cuando Landis, en su espectacular outing de 2010, lo señaló con el dedo. Hasta entonces el mojigato seguidor anglosajón pensaba que se dopaban -y con sus matices- los sputniks, pero el relato del menonita indicó que también lo hacían los gregarios, hasta los de estofa más baja.

Recordemos que una de las cosas que hicieron estallar a Landis y después a Hamilton era la extrema hipocresía de unos que, habiendo recurrido a lo mismo que ellos, ahora iban de corderitos, e incluso dando lecciones por ahí. Gracias Michael Barry: el hecho de que Landis te señalase como uno de los primeros demuestra que al final si que tenías una función en el ciclismo, aunque probablemente no la oliste jamás, hasta que te reventó en la cara.

Tras negar las acusaciones de una forma que va más allá de la hipocresía (hasta el periodista lo vio "emocionado"), y tratar a Landis de enajenado (I don’t know where he is mentally at right now) dentro de la línea marcada por Bruyneel en persona -fíjense de qué calaña de personas estamos hablando-, el siguió a la suyo: hasta la investigación interna del Sky se cerró de manera favorable a sus intereses. Seguro que Brailsford se sentó delante de él y le preguntó que tal estaba y como iba la familia.

Ahora, con el informe de la USADA en la mano, se ve claramente qué clase de tipejo es Barry. Declaró ante la comisión de investigación, claro. Después de llamar loco a Landis. No conozco que haya pedido disculpas. Con este material, ya se pueden imaginar qué tipo de declaración dejó a la USADA, del tipo "yo soy bondadoso, y sólo fui corrompido brevemente por alguien que desconozco".

Es un relato prolijo en detalles estúpidos, especialmente de sus inicios como corredor: se debe creer que todavía estaba relatando para Roleour.  Conoció el doping en 1999 corriendo con Saturn el Tour de Malasia, donde su director de entonces le ofreció Synacthen; para 2002 fichó por el UsPostal, por lo que participó en la ya mítica concentración de Austin de diciembre 2001, donde Bruyneel iba ofreciendo a Ferrari a los corredores cual alcahueta. El díce que nunca le llevó.

En la pág. 6 da la lista de los que le consta fehacientemente que iban con el doctor italiano, incluyendo a Jose Luis Rubiera. En la siguiente (punto 37) dice que se mudó a Girona al apartamento que había dejado libre Vaughters y que compartía con Vande Velde: le tocó limpiar la basura que había dejado el ahora director del Garmin, consistente en viales vacíos, jeringas y todo tipo de basura médica. Lo más gracioso es que tuvo que hacer lo mismo al año siguiente (punto 49) y con la misma basura de Vaughters, esta vez en bolsas del Credit Agricole.

Su relato parece haber estado pactado con el de Vande Velde: dice exactamente las mismas cosas sobre Del Moral (cuyo hermano periodista acaba de ser despedido de El País), en las mismas carreras y bueno...estoy seguro que han acordado el testimonio, aunque en el punto 64 dice que Vande Velde le pasó hormona del crecimiento en 2004, cuando ya estaba en el CSC. ¿Adivinan cual es el momento en el que más se extiende Barry? Pues en la Vuelta 2002, la misma sobre la que Landis le acusó de haberse dopado.

Esa Vuelta fue la que perdió Heras del UsPostal en la última crono ante Aitor González. En el punto 46 Barry explica que el ritmo era tan fuerte que tanto el como el neoprofesional Zabriskie apenas aguantaban a la cola del pelotón. ¿Por qué? Porque iban limpios. De esto vale su testimonio: de mentira. Eso sí, abandonó en la octava etapa porque una moto le atropelló. En el punto 47 se refiere al bejarano y cómo se dejó olvidada su propia droga -que se había procurado sin conocimiento del equipo- en un hotel.

Tanto Barry como Zabriskie se comenzaron a dopar con EPO -si hay que creer el testimonio- en mayo de 2003, en un relato contado con detalle donde hay un parking, Del Moral, Bruyneel y un apartamento. Falta William Burroughs, pero ya se hacen una idea del ambiente y la sordidez. Dice que se dopó hasta 2006, y que después nada. Claro.

¿Por qué dejó de doparse? Tuvo una grave caída en el Tour de Flandes de ese año, y nadie del equipo médico del Discovery pasó a interesarse por su salud. Ahí comprendió que "estaba tomando riesgos por gente a la que no le importa en absoluto mi salud o mi bienestar". Vamos, comprendió que era una bestia de carga: por eso fichó al año siguiente por el T-Mobile, que simplemente quería saber como se dopaba en Girona.

Según Barry, fichó por el equipo alemán (que tres meses antes enviaba a sus jefes de fila a Friburgo a doparse) por su gran compromiso contra el dopaje. Aquí el relato de Barry patina todavía más: el supuesto giro del equipo alemán respecto al doping se produjo ya avanzada la temporada 2007, no cuando lo fichan. Y después extiende esa buena intención al Sky, equipo donde milita desde su creación en 2010 y que lo ha despedido.

Con 37 años cumplidos y esta hoja de servicios de mascota, no volverá a competir, pero le espera un gran futuro como director deportivo, no tengan ninguna duda. O como escritor. O como guía turístico de Girona. O ladrando en la puerta de la casa de sus dueños. I don’t know where he is mentally at right now. Qué gentuza. Por algo los llaman gregarios.
***
Fascinante entrevista de Noval a Contador. Risas y descojone: uno dopado, el otro dopado y furtivo. Paga una televisión pública que no debería existir. Estas cosas demuestran que hay espacio y necesidad de más recortes, muchos más. ¿Quien paga esas dos cámaras y ese montaje? El contribuyente, pero no el asturiano: el catalán. Y si a alguien le molesta esta digresión, que se joda.
***
(relacionado con lo anterior) Es una noticia repugnante: en su concepción, redacción y misión debería ir en la sección económica. Eso sí, hará las delicias del furtivo Noval, porque nadie se cree que vaya a estar 10 años sin cazar. Y si no, repasen las risas anteriores.
***
Buen artículo sobre De las Cuevas, cuya pista se pierde en 2009 en Reunión...ya me gustaría a mí entrevistarlo....
***
Wiggins es atropellado mientras entrenaba. Pasa la noche en observación y sale dedicando una peineta a los periodistas. Después dice que se arrepiente. Cada día más parecido a una rock star, y probablemente tenga el mismo fin que el 80% de sus ídolos: morirse antes de los 60 años. Al menos ya ha pasado el club de los 27...
***
Nibali, que se ha casado a sus 28 años con una amiga de la novia de su fedelísimo Agnoli, aprovecha el volver de vacaciones para defender a Armstrong, dice que Vinokourov ha ganando la Lieja 2010 con todas las de la Ley (normal, ahora es quien le paga el salario) y que irá con su Astana casi italiano a ganar el Giro. Ah, también dice que ha visto a Froome y que tiene 8 kg. de más.
***
Muy desafortunado titular de As sobre Contador, que es un vegetariano sobrevenido.
***
Indurain: "En mi época ya pasé cuentas con quien debía". La frase, que podría enmarcarlo dentro de la órbita de esa gran empresa navarra que es el Opus Dei (¡más grande que Gamesa o VW-Landaben!), deja en muy mal lugar al que la dice. Otra más del gran navarro.
***
Otro que lo pillan meando en la esquina. Freire dice que "entre los ciclistas, jamás sospechamos de Armstrong". Claro, los únicos que lo hicieron fueron unos cuantos periodistas (que se pueden contar con los dedos de la mano de un artificiero) y aún menos aficionados.  Espero que estas declaraciones del habitualmente sagaz cántabro no formen parte de su alocado plan de cambiar el sillín por el sillón sin término medio, puesto que la candidatura de Antequera a la presidencia de la Federación cuente con Freire para el puesto de seleccionador nacional....
***
El Sky, después de despedir a tres directores (De Jongh, Yates, Julich) por su pasado como ciclistas, contrata a un nuevo director que viene del....triatlón. Nada menos que Shaun Stephens, el seleccionador nacional australiano. En breve ficharán a Anna Tarrés.
***
Ya tuve ocasión de recomendar este estupendo blog con motivo de los patacones, o como llamaban a los pioneros del dopaje con EPO en Colombia. Ahora hay una nueva entrada reivindicando al gran, gran Greg LeMond, uno de los grandes de la historia del ciclismo (3 Tour, 2 Mundiales).
***
Aquí dicen que en 2013 vuelve la que podría ser la carrera más bonita del mundo, el Giro del Lazio. Será el 2 de marzo y al día siguiente podrán llevar al pelotón a Strade Bianche. Parece una buena idea, ojalá fructifique. La carrera italiana no se disputa desde 2008.
***
Caballos de carreras dopados con EPO. No es otra vuelta de tuerca a la metáfora burro/caballo de carreras, tan querida por los médicos dopadores y los aficionados al ciclismo. Algún día les contaré como el equipo olímpico español de doma no tomó parte en la competición de Pekín 2008 a última hora, para disgusto de nuestra amazona Ferrer-Salat...sí, si, hija del expresidente de la patronal (y activo golpista de la ultraderecha en los setenta) y expresidente del COE.
***
A estas alturas todos ustedes habrán leído ya la historia de este flipado -es la conclusión que saco tras su largo escrito- que consiguió recuperar su bici robada, una buena Olmo de corte clásico, antes de que las bicis empezasen a dar asco. La dejó aparcada en la calle durante la noche. Saquen ustedes mismos las conclusiones, especialmente tras leer que hace poco contaron la misma historia desde EE.UU. Un flipado. Un flipado de Barcelona.
***
Como sabe todo lector de este blog, en Girona pasan cosas muy extrañas. Primero ponen candados a los contenedores municipales de basura para que nadie rebusque, y después sacan una norma sobre ruido nocturno entre las 23:00 y las 08:00, precisamente la mejor hora para el ciclismo. Y su descanso nocturno, claro.
***
Un tramo del popular bidegorri de San Sebastián, que tanta polémica causo en la mojigata ciudad fronteriza cuando se inauguró el tramo de las playas -no así el del túnel a Anoeta-, incorpora farolas que se activan al paso de un ciclista.

22 octubre, 2012

La UCI refrenda el trabajo que no hizo

En EE.UU es un gesto de celebración
La UCI ha anunciado que da por bueno la totalidad del trabajo que la USADA realizó y que ellos no quisieron hacer, por lo que Lance Armstrong pierde todos los resultados obtenidos entre 1998 y 2005.

Curiosamente, la UCI ha dejado al margen -la USADA no investigó los años entre 1992 y 1997- los años 2009 y 2010, donde la agencia antidopaje americana demuestra con mucha más autoridad que Armstrong iba completamente drogado: como no ganó ninguna carrera, se da por bueno que un tío con 38´5 años y después de tres años sin competir acabe tercero de todo un Tour de Francia.

Sirvan estos dos párrafos para demostrar como esta el ciclismo: para barrer la casa se levanta una esquina del felpudo, pero apenas una esquina y sin mover los muebles. Esto de los muebles es muy importante: en las primeras reacciones no ha faltado quien se quería repartir el palmarés vacante de Lance Armstrong, cuando de momento no hay una decisión firme.

Esta se tomará el viernes, cuando el órgano de la UCI dedicado a estas cosas decida muy previsiblemente dejar en blanco los resultados de las carreras que ganó el ciclista caído de su torre de marfil. El único resultado que cambiará será su bronce en CRI de los JJ.OO de Sidney 2000, que pasará a Olano, dentro de lo que es la praxis normal del COI hacia sus medallas. Se da por supuesto que el Tour dejará también en blanco esos años, y es muy probable que apañen de alguna manera el horror de dejar en el podio de 2009 a Armstrong.

Como pueden ver en el enlace, no hay mucho más. Lo interesante vino en el turno de preguntas, cuando McQuaid dijo "tuvimos que escuchar a Landis", cuando realizó sus denuncias en 2010; lo que no dijo es que en vez de eso, la UCI le denunció ante los tribunales, igual que tiene una demanda en marcha contra el periodista Kimmage.

"¿Piensa hacer la UCI algo sobre la investigación en curso de la Fiscalía de Padova?" "Afecta a ciclistas ya muy viejos", contesta McQuaid sin inmutarse. No se si considerará que Cunego, con 31 años, es muy viejo. Supongo que opinará lo mismo de Benjamín Noval, 33 años y en pleno ajo del UsPostal, al que nadie ha preguntado todavía nada ni se le ha movido un pelo.

Cada respuesta era ridicula, y eso que las preguntas no eran muy difíciles. "La UCI no volverá a aceptar donaciones de ningún ciclista": será las de material inventariable, seguro que las fungibles siguen entrando por los mismos cauces, a los dirigentes o al simple empleado que va recogiendo las muestras. "Destaco especialmente el testimonio de Zabriskie" ¿Por qué? Es uno de los peores del informe USADA, donde ni siquiera se dice que era el compañero de habitación de Landis en Girona. Quizás sea por eso.

Sin embargo, lo mejor de todo es cuando afirmó que "un sistema de dopaje como el del UsPostal es imposible en el ciclismo actual". Será que no ha visto el Tour de este año, donde un equipo ha dominado la carrera a su antojo desde el km. 0 de cada etapa, llegando en trenecito hasta la mismísima línea de meta, con un líder lanzando sprints masivos y un noruego tirando el solo el 70% de una etapa de montaña.

El ciclismo sigue como estaba, y ya son incapaces de engañar a nadie. Bueno, quizás a los ingleses, que ahora están en la cresta de la ola, como también estuvieron los españoles, los italianos y los estadounidenses.

Sin embargo, hay que extraer lecciones positivas de todo esto. En primer lugar, agradecer a Floyd Landis (un hombre sin esperanza es un hombre sin miedo) haber roto la omertá del ciclismo y la del UsPostal en particular, un carro al que después se subieron Tyler Hamilton y otros, hablando con la boca pequeña y contando medias verdades, que son mentiras completas, y que simplemente servían para ratificar el testimonio del pelirrojo de Pennsylvania.

Si alguien canta, y lo hace de la manera en que lo hizo Landis, hay que apoyarle e investigar lo que declara, no darle carpetazo y tratarlo de loco (fue como se refirió al menonita Bruyneel, un personaje que debería ser expulsado del ciclismo, al margen de sus responsabilidades criminales), una postura que se repite con demasiada frecuencia en el ciclismo, y si no que se lo pregunten al olvidado Sinkewitz, por no hablar de Manzano y Jaksche.

Y otra lección positiva de todo este caso es dar la bienvenida a la damnatio memoriae, eso que hacían los romanos con los caídos en desgracia: borrar cualquier recuerdo o traza, "echar al olvido". Desde luego, hay que recordar al UsPostal y Armstrong en lo que fueron y su contexto y efectos, pero lo que no tiene recibo es que se siga con esa costumbre del ciclismo y del deporte de seguir agasajando a dopados como si no hubiesen hecho nada, conservando en gran medida su palmarés.

Quitar a Armstrong todos sus Tours es un paso significativo: ya sólo podrá presentarse como heptacampeón  ante una parroquia de militantes en franca merma, y desde luego jamás ante los medios de comunicación de su país o de cualquier otro -incluso el Marca- como lo hacía habitualmente. Eso sí que sirve como acicate para no doparse, porque hasta hoy en día el simple razonamiento de "me dopo y si me pillan lo niego" sale más rentable de la lógica "si me dopo lo perdería todo: victorias, premios, vida post-ciclista".

Hacer un Roberto Heras, el famoso tricampeón (para los anales que sólo ponen año y vencedor, sin ningún análisis) de la Vuelta a España. Lo que ha hecho la USADA y ha refrendado la UCI lo podría hacer aquí la AEA, pero siempre pondrán la excusa de que hasta 2006 el dopaje no era delito en España. No, no lo era, pero la sanción deportiva sí: por ese inmovilismo y conformismo, cuando no directa connivencia con los dopados y su trama, está el ciclismo como está.
***
JotDown es una revista para modernos con licenciatura y máster, esa especie urbanita que abunda tanto, y sin profesión definida. Con apariencia culta, es simplemente un vehículo de cualquier tontería, alguna firma prestigiosa y más de lo mismo, con una brutal vacuidad de contenidos. Para compensar estas carencias, los artículos son larguísimos -en contra de lo indicado en Internet-, bellamente presentados y totalmente irrelevantes. Y sí, hay una versión impresa que cuesta 15 euros, quin-ce euros.

Aquí va una larga entrevista con la jefa del departamento de investigación de Agencia Estatal Antidopaje. A pesar de lo que indica el titular, 2/3 partes de la larguísima entrevista van de otras cosas mucho más evanescentes, incluyendo una primera pregunta de peloteo que da vergüenza ajena. Todo suena a campaña publicitaria para esta señora, que no contenta con dirigir ese organismo inútil (¿van a hacer algún día algo en Girona? ¿Y en el Teide? ¿Y en Sierra Nevada?) se pavonea de otras cosas, recogiendo el guante que le tienden.

Y qué fotos. Este es el nuevo periodismo, y hay tantos seducidos con ese panfleto llamado JotDown...

10 mayo, 2012

Empieza el Giro

Phinney, de cicloturista
Parece que hoy, por fin, comienza el Giro de Italia, aunque nunca se sabe con esta carrera: a lo peor anulan la etapa, o la reducen, o pasa cualquier otra cosa en esta prueba especialista en esquilmar la competición en aras de otras cosas.

Hay que insistir (mucho) en esto: el Giro se ha convertido en una carrera de dos semanas, aunque nadie lo diga así. La excursión recaudatoria por Dinamarca, el traslado y la CRE de ayer nos ponen en el ¡sexto! día de la prueba con los sesenta primeros de la clasificación en un minuto de diferencia. Es como si el Giro empezase hoy, y ni siquiera: está programada una etapa totalmente llana siguiendo la Via Emilia romana con una subida de cuarta categoría. Y si, ya salen las cuentas: mañana será el séptimo día de carrera.

En Dinamarca, concretamente en una zona que no recibe nada de turismo y a la que habrán estafado con eso de la promoción que consigue el Giro -como hicieron en la Vuelta con la zona de Holanda que linda con Alemania- no ha pasado absolutamente nada. Un prólogo callejero y dos sprints con los alicientes propios del que no le gusta el ciclismo: tampoco había terreno para que pasase nada, y creo que de eso se trataba. Por eso la carrera empieza hoy. O mañana.

En el prólogo se impuso el talento americano Taylor Phinney, sólo 21 años, gran envergadura -lo que en principio lo imposibilita para la general de las grandes vueltas, pero de aquí a diez años la ciencia médica puede dar grandes avances-, que envió al segundo clasificado a 9" en apenas 8,7 km. Con las atribulaciones propias de la edad -ayer, al perder el liderato, su primer tweet fue a las azafatas del podio que lo habían acompañado en estos días-, mucho desparpajo y unas inmensas ganas de aprender nos acostumbraremos a verlo por este tipo de prólogos, las clásicas -le encantan las piedras, especialmente la Roubaix- y el llano.

El segundo día Cavendish, perfectamente lanzado por G. Thomas -segundo en el prólogo-, se impuso con muchísima suficiencia a Goss y el resto de sprinters, a pesar de que en Romandía parecía estar lejos de su mejor forma. Phinney tuvo una salida de cadena a 8 kms. de meta y se pegó un buen calentón para llegar con el tiempo del grupo.

24 horas después lo que tuvo fue una caída monumental en meta, provocada por el bandazo del Savio-uomo Ferrari, que provocó que medio pelotón fuese al suelo. Phinney acabó con un tobillo con el doble de tamaño y tres puntos de sutura, pero todavía líder. Cavendish había salido retrasado en el sprint e intentaba remontar cuando Ferrari, más lento, cambió la trayectoria. La etapa fue para Goss -su estreno en grandes vueltas- y el abucheo de todo el mundo anglosajón para Ferrari, al que poco menos tacharon de delincuente cuando se han visto cosas mucho peores de McEwen, Renshaw o el propio Cavendish.

En la crono por equipos Phinney hizo todo lo posible para seguir siendo protagonista: en un relevo y una curva absurda por lo fácil, se salió fuera. Hasta la cadena llevaba hierba cuando volvió al grupo. Probablemente ese error le costó el liderato, aunque el Garmin voló -como suele hacer en este tipo de pruebas- y el nuevo líder es el lituano Navardauskas, que siempre recibe grandes elogios por parte de su director por su capacidad de trabajo.

El líder tenía que haber sido Alex Rasmussen, el olvidadizo danés que fue tercero en el prólogo y que ayer no pudo seguir el ritmo de sus compañeros. Navardauskas fue sexto en aquel prólogo y ahora líder. Sin embargo, la sorpresa de la etapa estuvo en los puestos de honor: el Katusha, con un equipo de rodadores y escaladores -ojo, no contrarrelojistas- hizo el segundo mejor tiempo, confirmado que lo de Holczer y Mikhailov es de órdago. También que J. Rodríguez tiene una oportunidad única para ganar una gran vuelta por etapas.

Tercero el Astana, otros con las mismas características del Katusha, y quinto el Quick Step, más de lo mismo. Estoy seguro de que los tres equipos no habían entrado entre los cinco primeros puestos de una CRE de una gran vuelta en los últimos siglos, pero es lo que tiene ser "los equipos de moda", que todo el mundo anda. Hasta Tiralongo se mete en los sprints, ya ven. O aguanta en la CRE.

Así pues, ahora que comienza el Giro, las diferencias entre los favoritos están así. El primero es Hesjedal -ojo con el, puesto que es muy hábil con la bici y no caerá en las típicas trampas de las carreteras italianas-, cuarto de la general y a 11" del liderato de su compañero lituano. El segundo es ¡J. Rodríguez!, décimo en la general tras haber pasado ¡dos de las tres cronos del Giro! y con 30" de retraso. Lean bien esta frase y saquen sus propias conclusiones.

Kreuziger está a 40", Basso a 47", Intxausti a 56", Urán a 58", F. Schleck a 1´09", Cunego a 1´19" y Scarponi a 1´22". Rujano a 2´33" y Gadret a 2´43", así como Nieve a 3´23", se confirman como escaladores netos sin mayores aspiraciones que ganar una etapa. Pero ojo a las diferencias de J. Rodríguez con sus rivales, porque llevar 52" de ventaja sobre el actual campeón del Giro con la birria de competición disputada tiene su importancia. Eso sí, salvo que haya escapada este fin de semana con el final en alto de Rocca di Cambio y Lago Laceno, el líder será Hesjedal. Que tenga cuidado J. Rodríguez de ponerse líder antes de tiempo, no vaya a ser que le pase como en la Vuelta del año pasado. Por cierto, visto que su privilegiada posición en la general se debe al rendimiento conjunto e inesperado de su equipo, un fuerte saludo a Galimzyanov. Es de justicia. Deportiva.
***
Se ha disputado estos días la Vuelta a Madrid. Primera etapa: crono tipo prólogo en la Casa de Campo, que fue para Castroviejo. Segunda etapa: etapa de montaña con final en La Morcuera, ganó el ruso Firsanov (había sido tercero el 1 de mayo en el GP Frankfurt, con una brillante escapada). General para Firsanov. Estado del ciclismo en Madrid: excelente. Han conseguido fusionar la Vuelta a los Puertos y la Clásica de Alcobendas en una única carrera. Y en breve les van a dar unos casinos con su mafia y prostitución asociados. Todo 3x1.
***
También corre en el Quick Step Zdanek Stybar, el checo especialista en ciclocross que quiere dar el salto (exitoso) a la ruta. De momento, se ha estrenado de esta manera en una etapa de los 4 días de Dunkerke. Con adoquín del bueno y mucho más ciclismo que en las cuatro primeras etapas del Giro. Es el 12º corredor del Quick Step que consigue victoria esta temporada.
***
Dice Cancellara que no tomado analgésicos durante la recuperación de su clavícula rota por "miedo a los controles antidopaje".  ¿Qué tipo de analgésicos está considerando?
***
Mikel Nieve: "El equipo me pide algo realista (para el Giro 2012)". Hombre, considerando que ha ganado la etapa reina en la primera grande en la que debutó (Vuelta 2010), la etapa reina del Giro 2011 y que ha acabado entre los once primeros las tres grandes que ha corrido, ¿qué es ser realista? "el equipo me pide una cosa realista: terminar entre los 10 primeros o buscar una victoria de etapa". Ah, pues te pide lo de siempre.
***
Graeme Obree, el protagonista de lo que es para mí una de las mayores hazañas ciclistas de toda la historia, se dedica ahora mismo a esto, tras superar sus problemas de depresión.
***
Gracias a un periodista paisanu, se descubre por fin la función de Benjamín Noval en el ciclismo profesional: "hacer el abanico al de Pinto en los llanos". Después de ponerle (furtivamente) vídeos de caza cuando comparten habitación, ahora lo abanica en "los llanos", que suena como a comarca de Sudamérica. ¡Bravo!
***
La resurrección en 2011 de Tom Danielson se debe fundamentalmente...a que se ha operado la visión.
***
Juan Gutiérrez, el periodista de ciclismo en As, mantiene un blog regular de ciclismo -por su periodicidad, que es su característica más elogiable, y por otro- con entradas blancas y de teletipo. El otro día se desmarcó de lo acostumbrado y escribió esto. Muy triste, ya lo ven: eso de reescribir crónicas. El problema es que se puede hacer otro periodismo, y más cuando un corredor está compitiendo por capricho del organizador, al que pagó boicoteando la carrera en el Crostis. Se podía haber escrito sobre las hazañas de Contador con el freno puesto. Yo lo hice, pero no soy ejemplo para nadie. Parece que es mucho mejor lamentarse como un aficionado más, en vez de como un profesional dedicado a informar.

14 octubre, 2011

Dani Moreno, el clasicómano

Van Avermaet, Moreno y Paolini
Hete aquí que con la temporada extinguida y apenas unos retazos por disputar, un corredor inclasificable en otra categoría que no sea "español" conquista su primera prueba de prestigio de un día, batiendo nada menos que a Van Avermaet -ganador en Tours hace menos de una semana- al sprint.

Dani Moreno, que así se llama nuestro protagonista de hoy y al mismo tiempo protagonista de toda la temporada, ha conseguido un gran triunfo para un corredor de sus características al imponerse ayer en el Gran Piamonte, carrera que sólo había ganado otro nacional en su centenaria historia (Rupérez, en 1982) y en la que ya había sido segundo en 2009.

En primavera estuvo con los mejores en Ardenas (lanzando incluso a J. Rodríguez en la Flecha Valona), en el Giro estuvo a punto de ganar en Rapallo (la victoria fue para Vicioso), en otra etapa, y acabó entre los 30 primeros trabajando de gregario, en agosto fue segundo en Ordizia y en la Vuelta a Burgos, en la Vuelta ganó una etapa, estuvo rozando el liderato, hizo podio en otras dos etapas, anduvo escapado y acabó noveno, y ahora, en este otoño caluroso, se permite ser tercero en el Sabatini (al sprint), 14º en Emilia y ganar el Gran Piamonte. Una temporada con un único pico de forma.

El Katusha, su equipo y también el de Colom, Pfannberger y Kolobnev, está muy necesitado de los puntos UCI, porque prácticamente sólo han rendido con su pareja española, con un Pozzato desaparecido hasta hace nada (triunfo en el Beghelli), Kolobnev sancionado y los rusos para las grandes vueltas en una extraña jubilación prematura. De ahí una de las acuciantes necesidades que han espoleado a nuestro bravo corredor, siempre muy coherente en su trayectoria, a buscar este triunfo.

Su jefe de filas y compañero (por este orden) Joaquín Rodríguez fue ayer 14º (6º en Emilia), demostrando que la avidez de puntos del Katusha va a llegar hasta el Lombardía de mañana sábado, una carrera que ha modificado su recorrido para acabar en Lecco, con toda la ambición en conseguir el triunfo. Baste decir que Paolini, otro Katusha intachable, fue ayer tercero en la meta de Novi Ligure.

La carrera piamontesa se decidió muy rápido: un grupo de casi treinta corredores se escapó a mitad de la carrera, en la zona más colinosa del recorrido y el resto del pelotón no pudo hacer nada, puesto que entre los fugados iba gente como Bennati, Nibali, los tres Katusha, Voeckler o Roche. Lovkvist hizo la selección, y al sprint llegaron once corredores, con el triunfo realmente sorprendente de Moreno, dada la categoría de los rivales.

Mañana en Lombardía -el próximo año pasará a disputarse una semana después del Mundial de Valkenbourg, una decisión muy afortunada para la carrera, que por su prestigio se convertirá en una reválida y una revancha del arcoiris- se supone que el jefe de filas será J. Rodríguez y los rivales Basso, Mollema, Nibali, Van Avermaet y especialmente Gilbert, pero vaya usted a saber si el malabarista Moreno no da la gran campanada.
***
La noticia ha desaparecido, aunque todavía se puede encontrar en el caché de búsquedas de Google. Benjamín Noval, el ciclista cuya simple existencia es un desafío, detenido por dedicarse a la caza furtiva. La noticia ponía esto en la versión original de La Voz de Asturias:

"Detenidos tres furtivos por cazar en montes de Peñamea


El ciclista lavianés Benjamín Noval es uno de los infractores

09/10/2011 00:00 / J. Marcos Laviana

Tres cazadores furtivos fueron retenidos e identificados en los montes de Peñamea (Laviana), donde presuntamente abatieron piezas de caza, sin que se haya podido determinar su número. Entre los tres infractores se encuentra el ciclista lavianés Benjamín Noval, un deportista de élite que integra el pelotón internacional, donde ha logrado destacar.

Los hechos ocurrieron el pasado lunes, día 3 de octubre, una jornada que fue protagonizada climatológicamente por el intenso calor. Los disparos de rifle fueron detectados por la mañana, tal y como explicaron algunos miembros de la asociación de cazadores locales. El dispositivo del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) que vigila los montes de toda la comarca fue el que logró la detección de los infractores a media tarde, cuando los furtivos bajaban del monte.

Entre los cazadores de Laviana se asegura que los agentes del Seprona incautaron rifles de la mejor gama y modelo, además de prismáticos, silenciador para el arma, un telescopio y telémetros, “elementos de la más alta tecnología para la caza”, según reconocen los deportistas de la zona. Además los tres furtivos llevaban los lomos de un venado de gran tamaño, sin portar más elementos del animal que presuntamente abatieron horas antes".

A lo mejor la noticia ha desaparecido porque los del rifle no están de acuerdo. En todo caso, las reclamaciones a La Voz de Asturias. El venado ya no se puede quejar, pero de eso se trataba ¿o no?. Además, seguro que cazaban por necesidad y no por placer.
***
Según el director de la clínica HumanPlasma, el dopaje sanguíneo es "moralmente legítimo".
***
Paz, progreso y desarrollo. Autarquía.
***
Conoce Corea del Norte en bici. Lo que hace la propaganda. Por cierto, la página Viva Corea del Norte de Facebook no es de broma, ni hecha por un admirador: es propaganda pura y dura en castellano con origen asiático. Es muy divertida, pero no pretende serlo.

26 julio, 2011

Nada humano le derrota ¿te enteras?

Muy contento con lo publicado
Contador ha dejado de ser El Imbatido en las grandes vueltas por etapas. La noticia, que transciende al propio personaje y a la propia carrera y se inserta en la Historia del ciclismo, tiene sus matices para la prensa nacional, para la que Contador sigue siendo El Imbatido, puesto que nada humano le derrota.

Cada uno tiene su virgencita a la que encomendarse: que si el desgaste del Giro, que si el equipo, que si el mal tiempo, que si la rodilla, teoría marianista esta última que cuenta con un importante espaldarazo (o rodillazo) gracias a esta foto que publica el imprescindible Marca, donde por cierto no se ve el jeto al supuesto protagonista.

El autor de tan importante exclusiva es Josu Garai, uno al que por sus obras conoceréis. Ferviente contadorista, este tribuno de la prensa deportiva inventó el pasado sábado un género de díficil calificación donde también intentaba encontrar el elemento de expiación para la derrota de Contador, para seguir con lo de nada humano le derrota. Tampoco tiene que extrañar tanto: en plena vorágine de la Operación Puerto publicó una columna sin firmar donde se reía de los blogs, y algunos años después también se atrevió a publicar un documento de esta importante redada judicial, aunque sin pretenderlo. Es el clásico ejemplo de periodista pirómano y bombero al mismo tiempo, como tantos otros que orbitan en torno al campeón de Pinto.

Este nuevo género inventado por Garai, y que se puede fechar el 23 de julio de 2011 bajo el titular de Alberto Contador, una carrera de obstáculos, se podría calificar de freudiano, estafa al lector o autoentrevista. Es todo eso y lo es todo, porque es uno y trino. Con el membrete Las siete preguntas capitales, ¡el mismo periodista se hace las preguntas y las contesta! Nada de llamar a un especialista, a un compañero de equipo o, directamente, publicar sus opiniones personales, qué va: se autopregunta y se autoresponde. El resultado es grotesco y muy ejemplificativo de lo que se vive en España en el año 2011.

La primera pregunta tiene su aquel: ¿Se puede hacer Giro y Tour en una misma temporada y acabarlos bien? Ojo, no pregunta "ganar", sino "acabar bien". Aunque la extraña autoentrevista se publicó antes de la crono final, se puede decir que Contador (1º y 5º este año) ya ha respondido con sus piernas y lactato afirmativamente, pero Garai prefiere adornarse con una respuesta de traca.

"Teóricamente sí, porque otros ya lo han hecho, pero los resultados de los últimos años parecen demostrar lo contrario". Si otros ya lo han hecho, la respuesta debería ser "sí", pero no pasa del plano teórico para Garai. Tras poner la lista de los siete corredores que han hecho el famoso doblete, afirma que "en el ciclismo moderno (...) las cosas están cada vez más igualadas (¿¿??) y los controles antidopaje tan duros y exhaustivos no dejan ningún margen de maniobra para la recuperación biológica". ¿Cómo? ¿Qué tiene que ver la recuperación biológica -entiendase como sinónimo de natural, y no como un nuevo eufemismo de Eufemiano y seguidores- con el antidopaje?. En fin: lo que les decía del bombero y pirómano. Los supuestos amigos de Contador, en vez de ayudarle, lo que hacen es clavar puntas en el ataud.

Después pasa a extraer los datos que le interesa para corroborar sus majaderías: que Basso el año pasado fue 1º y 32º, y Evans 5º y 26º; después dice que Menchov ganó "el Giro del Centenario en 2008" (sic, fue en 2009) y en el Tour fue 50º, y que Pellizotti fue 2º y 36º ese año, sin citar que iba dopado y está sancionado por ello. En el mismo año Sastre fue 3º -2º tras correr el escalafón por el dopaje- y 16º en el Tour, la peor defensa en décadas de un vigente campeón en el Tour. Termina con Armstrong, que también en 2009 fue 10º y 3º.

"Estos ejemplos demostrarían que en la actualidad es casi imposible hacer bien el Giro y el Tour una misma temporada". Ejem. Garai coge lo que le interesa: por ejemplo, en 2008 Menchov fue 5º en el Giro y 3º en el Tour, y el año siguiente sufrió el flagelo de las caídas -de las que se reían el Dúo Cómico-, igual que Evans el año pasado. En cuanto a Armstrong, venía de tres años sin competir, Pellizotti hizo un Tour magnífico sin luchar por la general y Basso no corría en Francia desde hacía cuatro años. La realidad es que los grandes corredores, los dominadores de su generación en grandes vueltas por etapas, siempre han podido hacer muy bien Giro-Tour, pero como a Contador no le ha salido del todo bien -sólo le vale la victoria, lo dijo él mismo-, hay que buscar excusas hasta debajo de las piedras.

La segunda pregunta es ¿Ha acusado Contador los esfuerzos que realizó en el Giro?, a lo que responde con saber médico con un irrebatible "sin duda. El mismo lo ha dicho repetidas veces en los últimos días".  Al parecer, el problema no ha sido sólo el Giro, sino que "esta durísima edición de la ronda italiana, salvaje como ninguna y que ha exprimido al máximo a todos los participantes". En fin: ya quedó dicho en su momento que el Giro 2011 no tenía nada que comparar con Giros no muy lejanos, realmente mucho más duros, y si Contador lo ha hecho duro ha sido a base de atacar cuando no lo necesitaba, como en Gardeccia o como cuando le regaló la etapa a Tiralongo. Pero ahora viene muy bien poner lo de "salvaje como ninguna".

Para rematar ese "sin duda", Garai añade: "entre el final del Giro y el inicio del Tour había 32 días. Sin embargo, sólo la mitad fueron de descanso para el madrileño, ya que a mediados de junio ya estaba inspeccionando las etapas del Tour en los Alpes. Su celo y su extraordinaria profesionalidad también han podido ser un problema". Dejando al margen esta última y críptica frase, de múltiples interpretaciones y ninguna positiva, no dejen de observar que Garai pretendía que Contador fuese al Tour, queseyo, como si hubiese estado en la playa. ¡El pobre estuvo entrenando en vez de descansar!.

La tercera preguna es arcana y hechicera: ¿Ha rendido el Saxo Bank a la altura del campeón madrileño? "No (...) Ni en el Giro ni el Tour. En Italia, Tossato le hizo una buena labor, pero más por ser italiano y conocer el terreno que por fuerza y forma, porque a la hora de la verdad casi siempre estuvo solo, teniendo que gastar más de la cuenta. Jesús Hernández fue su mejor hombre". Atención a Tossato haciendo prácticamente de camarero, y que la culpa de que Contador atacase en cualquier repecho para humillar a sus rivales -incluso regalando etapas a un equipo rival- ¡es culpa de los compañeros, que no hicieron lo suficiente para que no tuviese que "gastar más de la cuenta"!

En el Tour, lo mismo. "Noval ha cumplido en su terreno y no se separó de él en la primera semana, pero a los demás apenas se les ha visto. Lo mejor que hicieron fue la CRE. En la montaña, y aunque ha sido el mejor del grupo, Dani Navarro no es el del año pasado. Porte y compañía están literalmente desaparecidos. Los españoles aprueban: los extranjeros, no". Atención a la última frase, donde el concepto "extranjero" en un equipo danés es sinceramente intrigante, pero que queda justificado en su conjunto, porque ellos son malos (y extranjeros) y los españoles no, salvando incluso a ¡Noval!. Por cierto, que su amigo y paisano Urraburu dice cosas muy feas sobre Porte aquí mismo.

La cuarta cuestión que se plantea (y responde a sí mismo) Garai es la que ha terminado triunfando: ¿Le ha pasado factura a Alberto las caídas de la primera semana? "Por supuesto", afirma con sabiduría médica y antes de haber visto la foto de las rodillas tumefactas. "La recuperación es vital en el Tour" -por eso atacó en repechitos los dos días anteriores- "y si ya en condiciones normales es difícil recuperar de un día para otro" -¿pero no lavaba el lactato muy bien? ¿qué fue del solomillo de descanso?- "con el cuerpo roto se antoja casi imposible: no se descansa, no se duerme, no se come..." Afortunadamente Garai interrumpe la secuencia antes de llegar a asuntos más escatólogicos, pero ya "se" entiende y "se" sabe. Además de la rodilla, "también tiene la cadera marcada y, como ha explicado muchas veces el campeón madrileño, el cuerpo intenta compensar, y al forzar en un acto reflejo" -esto es: no controlable por la conciencia, nada humano le derrota- "la otra pierna acaba descompensando el pedaleo y la posición, provocando contracturas de todo tipo".

Nótese que el "todo tipo" sirve de cajón de sastre para cualquier cosa, cualquier cosa a añadir a la secuencia de los "no se + verbo", las contracturas, las caídas, el bono alemán y las lunas de Saturno, aunque lo más divertido es cuando Garai, bombero y pirómano, introduce la muletilla "como ha explicado muchas veces el campeón madrileño", y cuando no es eso es la alergia de Córcega, la de Italia y la de Sancti Petri porque, efectivamente, son "muchas veces" con lo mismo.

¿Cree que ha sido acertado el calendario de carreras que ha escogido? es la quinta cuestión para Garai (entrevistador y entrevistado) y, en mi opinión, la que mejor solventa. "No, pero no ha tenido elección por el problema con el clembuterol". Atentos a lo del "problema con el clembuterol", que no positivazo de tomo y lomo y solomillo. "Sabiendo que igual no podía disputar el Tour, decidió correr el Giro" -ya lo había decidido bastante antes, y ya se hablo de ello en su fichaje por el Saxo, mucho antes del solomillazo- "aunque la preparación tampoco fue la ideal porque en marzo ya estaba en forma, como demostró en la Vuelta a Murcia y en la Volta". Espera, espera: ¿en marzo estaba en forma y la culpa de quien es? Eso no se dice, claro. No se habla de su concurso en el campeonato nacional (ruta y CRI), por supuesto."Apenas ha tenido descanso. Demasiado aguanta, cualquier otro hace tiempo que habría reventado". Atentos también a que en ningún momento cita a Riis. En ningún momento de toda la grotesca autoentrevista.

La sexta cuestión (¿Cree que el está afectando todo el asunto del recurso ante el TAS?) es un bonito retrúecano, con trato de usted incluido (¿cómo se denominaría esta figura literaria cuando está dedicado a uno mismo?) para evitar la palabra positivo, que tantas connotaciones negativas tiene, a pesar de su nombre. "Sin duda. Alberto tiene la cabeza dura como el acero" -sin comentarios- "pero la procesión va necesariamente por dentro, y al final en el único sitio donde se puede aislar de los problemas es, precisamente, en las carreras. Por eso está feliz en las competiciones". Todo una incursión en la psicología, tampoco tan sorprendente porque antes se ha autorespondido con sabiduría médica-deportiva. "Entre unas cosas y otras lleva todo el año, incluido el invierno, a contrapié, de manera antinatural, sólo él contra todos y contra todo". Esta frase es muy significativa por el lenguaje empleado y porque Contador está intentando ir en contra de la ciencia y el sector ganadero español, encargando informes y análisis ad-hoc para justificar lo suyo con el antidopaje. Leánla bajo esta óptica. "Y eso, por muy bueno que se seas, se acaba pagando". Cierto, los supuestos expertos no trabajan gratis (eso lo hacen cuando quieren publicar un artículo para la comunidad científica, no para un cliente). Por cierto, mientras escribo esto el TAS ha vuelto a aplazar la vista prevista entre el 1 y el 3 de agosto hasta noviembre. Más drama, más excusas.

La séptima y última pregunta es quizás la más capciosa, por lo que se infiere de su mera formulación: ¿Ha bajado el nivel Contador o ha subido el del resto de rivales?. Recuerden: nada humano le derrota. Ni se plantea la posibilidad de que los rivales le hayan ganado en tu a tú de poder a poder. Tiene que haber algo ahí. "El de Contador sigue siendo altísimo (...)En julio, sus rivales parecen más fuertes que otrora porque Alberto no está al máximo. ¿Dónde han estado el resto del año? Ahora, sin estar a tope, se codea con ellos y a veces incluso les supera." Fíjense que Evans, que lleva una tempora soberbia (1º en T-A, 1º en Romandía, 2º en Dauphiné) no cuenta, ni tampoco los Schleck, brillantísimos como siempre en las Ardenas (2º y 3º en Lieja) y Frank ganando el Criterium Internacional, por ejemplo.

En fin, ya ven que el curioso género periodístico inventado por Garai tiene la misma finalidad de siempre. A Contador no le han batido en igualdad de condiciones en una jornada histórica como merecía la primera vez que el Tour finalizaba en el Galibier, sino que le han derrotado los elementos, como a la Armada Invencible: los elementos de las caídas, los elementos del imposible Giro-Tour, el Giro "salvaje como ninguno", los elementos de su equipo (pero los extranjeros, ojo), las caídas, contracturas y apoplejías varias y "de todo tipo", el calendario escogido (sin citar al director), el demoníaco TAS y que su nivel ha bajado, no es que el de los demás haya subido. Esas con las siete respuestas a las "siete preguntas capitales" que Garai se planteaba. Queda en el aire la pregunta de si esto es una broma o no, pero ya sabemos la respuesta, exactamente igual que Garai, que da un nuevo significado a eso del cuestionario previo. Ya sabía las excusas -perdón, las respuestas-, voy a plantear las preguntas.
***
***
Un auténtico campeón
***
Ese secreto, y otros muchos más ¿no?
***
Entrevista a S. Sánchez, que nunca defrauda en este género periodístico que parece ideado para su ego: compara el maillot de la montaña con los JJ.OO (será porque ambos trofeos no son victorias profesionales), hace unas cuentas de la vieja increíbles ("en el Galibier cedí 3´55" y al final quedé a 4´55" del ganador Cadel Evans. Esas son las cuentas que hay que echar"), se autocalifica ("No se me puede reprochar nada, como tampoco a Contador, porque siempre que hemos atacado hicimos daño, dimos espectáculo y pusimos el Tour patas arriba. Fuimos los animadores de la carrera") y, si tiene algo que reprocharse (a pregunta del periodista, claro está), dice este increíble "la verdad es que ataqué para llegar al maillot amarillo y no pude".
***
En el mismo periódico, sus paisanos hacen balance del Tour. Según Noval, ese hombre, "duelen las críticas que dicen que (Contador) no tenía equipo cuando vienen de gente que no ve el trabajo oscuro que se realiza o son malintencionadas con el fin de desestabilizar al grupo" ¿Duelen? ¿Más que la rodilla?; Navarro, su compañero, responde a la pregunta sobre el equipo con un "era el que era", y tu eras joven Liberty y lo sigues siendo; y otro con el mismo pasado, y autor de una brillantísima temporada y un ejemplar desempeño en el Tour (ataque en el Tourmalet con barra energética en la boca incluído), el diez Barredo dice que "nunca tuve mejores sensaciones que en este Tour y no lo pude aprovechar", algo que contrasta vivamente con lo visto en carrera.
***
En China, ese gran y democrático país, el mismo que organizó los JJ.OO de 2008 siguiendo la tradición de Berlín 1936 y Moscú 1980, saben tratar bien a la gente que pone en peligro la salud de los demás. Que tengan mucho cuidado los carniceros de Irún: algún día pagaréis por lo que habéis hecho.

11 octubre, 2010

El penúltimo de la maldición de Hautacam

Poco después de cumplirse dos años de una las mayores ejemplos de descrédito de este deporte (la subida a Hautacam en el Tour 2008), el Ag2R comunicaba que el ciclista Vladimir Efimkin, protagonista aquel día, dejaba de pertenecer al equipo. Desde entonces, el ruso ha dejado de ser oficialmente un ciclista profesional. Tiene 28 años: veintiocho años.

No es un ciclista cualquiera. En el increíble 2007 del Caisse d´Epargne (Karpets ganando Volta y Suiza, más de diez corredores obteniendo victorias variopintas, ¡un saludo a Fertonani!), el ruso fue sexto y lider en Suiza haciendo de gregario, y en la Vuelta ganó en Covadonga, fue líder y concluyó 6º en la general. Al año siguiente cambió al Ag2r como jefe de filas, sin que el conjunto navarro hiciese grandes esfuerzos por retenerlo.

En el Tour fue el único corredor que atacó en las dos etapas de los Pirineos: en la primera ganó tras la descalificación de Riccó, y en la segunda aguantó el ritmo salvaje impuesto por el Saunier en la subida a Hautacam, a la que habrá que volver. Concluyó décimo en la general. En 2009 volvió al Tour e intentó el asalto a la general en la etapa de Saint-Girons, aprovechando que su compañero Nocentini era líder y no tenía que dar relevos: cuando el pelotón se acercó demasiado como para soñar con el liderato, atacó para llevarse la etapa, y sólo el trabajo de Mikel ¡soy inocente! Astarloza para L.L Sánchez dio el triunfo al murciano.

Acabó abandonando la carrera antes de los Alpes por una extraña dolencia en el tobillo, que no le había impedido disputar en un día de perros el sprint del pelotón a Hushvod y Velits un día antes. Desde entonces, el vacío. Su familia se había trasladado a vivir a California y el también se fue a las Américas, en contra del criterio de sus directores deportivos. Este año salió en Tirreno, Volta y Vuelta a Suiza, pero no entró en el equipo del Tour. Al acabar este se produjo la rescisión pacífica del contrato, al parecer por iniciativa del ruso, algo que le honra según han reconocido desde el Ag2R.

Podemos estar ante el típico caso de corredor del Este que, una vez logradas ciertas cotas de éxito, se deja llevar y se abandona a la molicie. Sin embargo, me temo que estamos ante el penúltimo eslabón de la maldición de Hautacam. La montaña pirenaica, descubierta para el Tour en 1994, ya se había cobrado varias víctimas entre sus anteriores subidas: el año de su debut el triunfo fue para Leblanc, que acabó perdiendo el podio, se pasó el año siguiente en blanco y nunca volvió a ser el corredor que apuntaba. Pantani fue segundo; en 1996 ganó Rijs, que se llevó ese Tour completamente dopado según sus propias declaraciones y las de sus compañeros de generación: su ataque con el plato grande queda como uno de los recuerdos más claros de los años de la barra libre. En el año 2000 Javier Otxoa, del Kelme, ganó la etapa viniendo de una escapada.

Así pasaron ocho años hasta la siguiente ocasión. Consultar la página del imprescindible cqranking.com da buena cuenta de lo especial de ese día: faltan Piepoli (1º), Riccò (6º) y Kohl (4º a 1´06"), descalificados en diferentes momentos a lo largo de ese misma temporada por dopaje con CERA. El tercero aquel día, y el último que aguantó el ritmo de la locomotora del Saunier (sacaron al pelotón 2´17", una diferencia que no se ha vuelto a ver en montaña desde entonces), fue F. Schleck, que se quedó a 1" del liderato. A final de esa misma temporada se supo (también por un periodista alemán) que pagó a Eufemiano Fuentes por su asesoramiento.

Por esa misma fecha también salió el positivo por CERA del vencedor de la etapa, que había sido despedido por su equipo simplemente por no dar explicaciones convincentes, el mismo equipo que, cuando se confirmó el dopaje, mantuvo la victoria en su feudo al pasar a J.J Cobo. Y ahí sigue, mientras por detrás van cayendo uno por uno los de ese día maldito, uno más, en Hautacam. Efimkin fue quinto, sólo 12" por delante del pelotón, pero hizo toda la subida en solitario y estuvo en el ataque inicial. Ahora, con 28 años, es un ex-ciclista.

Esto nos deja con el simpático cántabro J.J Cobo como el único indemne de ese día. Es un decir, claro. Su equipo abandonó en bloque al día siguiente y su privilegiada posición en la general se fue al garete por culpa de un compañero tramposo (sólo uno) que ensució un equipo que era una familia. Que Cobo subiese al mismo ritmo que sus dos compañeros enCERAdos era porque es muy bueno, tan bueno que desde entonces no ha vuelto a repetir, ni por asomo, esas prestaciones. Acabó aquel año siendo segundo en Urkiola, ganando una etapa en Burgos y siendo cuarto en Portugal.

En 2009 ganó para el Fuji una etapa de montaña en la Vuelta a Castilla-León y una etapa en la Vuelta en una escapada, donde acabó 10º. Fue al Mundial y logró ser 9º en Lombardía. En 2010 fichó por el Caisse d´Epargne, un equipo que tan pronto te ficha a Mauricio Soler como a Rubén Plaza, pasando por Rujano, porque todo el que el que tuvo un momento Popeye puede volver a tenerlo si es debidamente encauzado. Lástima que ninguna de esas operaciones les haya salido bien, y la de Cobo no es una excepción: esta ha sido su temporada.

Al parecer, ha estado malito de dolencias varias, de esas de difícil diagnóstico. Su equipo no le ha renovado y la que siempre ha sido su casa, la de Matxín y Gianneti, le ha ofrecido un hueco en su nueva encarnación del Geox. Tiene 29 años y es el último de la maldición de Hautacam.
***
Cuando Francisco a Arribas se lo cuento todo pero al juez no Mancebo fue excluido en la salida del Tour 2006, por esa menudencia de la Operación Puerto y sus sacas de sangre, dijo "si se aplicase el código ético a rajatabla, no saldría ni LeBlanc". Benjamin Noval, corredor sin victorias profesionales y desde 2004 en los equipos de Bruyneel y después con Contador, dice esto sobre los plásticos en la sangre de su Amado Líder: "un método que no está contrastado ni probado y según oí a unos especialistas, esa cantidad de plástico puede ser de los recipientes de tetrabrick, agua embotellada y la cantidad de bidones que tomamos en las etapas de mucho calor (...) Si fuera así tendrían que analizar la de todos los corredores del Tour y seguro que también darán plástico". Como Leblanc.

¡Ay! Cúentanos Benjamín, cuéntanos, que tu también estabas en ese UsPostal del Tour 2004, con Landis de compañero, ese del autobús que cogió una carretera apartada en los Alpes para hacer turismo sin salir del vehículo.
***
En esta misma línea Arribas señala hoy con nombres y apellidos al culpable -el director del centro antidopaje de Colonia-, de la misma manera que en todas sus lastimosas crónicas del caso no ha citado jamás ni al médico personal de Contador (I don´t speak English, I eat paella and orxata) ni a los de Astana. ¡Ah!, y también dice que se ha llegado a encontrar clembuterol en dosis más altas que los 0´05 picogramos en el agua corriente...Vaya imagen que me estoy llevando de Francia: la comida en los hoteles es malísima, la prensa ataca a inocentes y el agua de grifo lleva sustancias dopantes...
***
Recojo el guante de Javier Guillén: "No sé si podemos hacer más, si a alguien se le ocurre algo bueno, que nos lo diga, porque lo intentaremos".  Pues tu, que el año pasado sabías que en el equipaje del Xacobeo iba el médico Beltrán y no hiciste nada hasta que salieron los positivos de Portugal, no eres la persona más indicada.
***
Kirk O´Bee, un ciclista americano de séptima fila que acaba de ser sancionado de por vida por doping, obtuvo cierta relevancia en los medios la semana pasada porque ¡había estado en el equipo de Armstrong un año!, el reciente año 2000. El Marca estaba encantado con la noticia en pleno huracán solomillo. Resulta que su médico tiene esta página web, mezcla de chamanismo e intoxicación, donde se explican las bondades del doping con veneno para no envejecer.
***
Gómez Peña dice que ninguna televisión en España emitió la París-Tours...yo ví la carrera en streaming por Teledeporte...intuyo que no vio la carrera en directo y ahora tira balones fuera...qué gente hay por el mundo del periodismo de ciclismo...En esta otra roñosa crónica del periódico de su tierra, que ya es triste, se cita como próximo objetivo de Freire la Milán-Turín, una carrera que hace dos años que no se disputa. Por cierto, aquí es una certeza que no vio la carrera: es simplemente un refrito de la crónica del Mundial. La-men-ta-ble.
***
Pues muy buen análisis. Me ha encantado: bien expuesto, bien escrito, sin fanatismos y con proyecciones de futuro fundamentadas y razonadas.