Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta ciclismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciclismo. Mostrar todas las entradas

23 mayo, 2013

Ferrari el desbloqueador

Año 1993
Gran, gran Giro de Italia por sus etapas individualmente consideradas, especialmente las siempre mal llamadas intrascendentes. No ha fallado ninguna, al revés que las etapas de montaña, sin ataques y horriblemente mutiladas.

Ayer otros 215 km. y más de 5 horas encima de la bici, para un final vibrante y muy bien diseñado por las colinas en torno a Vicenza. Escapada del día consentida que es devorada al poco de coger una carretera estrechísima y predilecta por las auténticas hordas de cicloturistas que viven por la zona.

A los ciclistas les esperaba una subida corta pero muy dura antes de encarar una peligrosísima bajada -de haberlo necesitado, Nibali tenía terreno de sobra para una emboscada, pero está ganando el Giro sin ningún ataque, y quizás sin ninguna etapa-, y los primeros en atacar fueron la extraña pareja del Fantini Proni y Di Luca, el primero impulsando al segundo.

Enlazó con Rubiano, que venía de la fuga, y poco después saltó desde el pelotón, y con km y medio de subida todavía por delante, Giovanni Visconti. Parecía algo increíble: el supuesto héroe del Galibier volvía a intentarlo. Era un terreno mucho más propicio para sus características, pero ese propiciamiento no le había servido en todas sus anteriores campañas como profesional, donde jamás se vio en una tan franca.

Ya lo dijo en meta del Galibier, mientras gimoteaba lastimosamente en una actitud que ya vimos en Enmanuelle Sella en el Giro 2008: "de esta victoria saldrá un nuevo ciclista", que la montaña le había resucitado cuando deja a todos los ciclistas agotados ¿Jalabert? ¿tan pronto? Parece que sí. El pelotón fue incapaz de recortar la ventaja de Visconti, que durante los 12 km. a meta tras acabar el descenso mantuvo inalterados unos escasos 23".

A 3 km. de meta, y viendo como pedaleaba, la victoria era suya. En solitario, "la primera victoria de mi segunda carrera", el corredor siciliano dejó nuevas perlas en meta, porque se puso muy nervioso cuando le recordaron su sanción por dopaje por visitar a Ferrari. Curiosamente, cuando ganó en el Galibier, ni la RAI ni ninguno de los periodistas recordaron el suceso: simplemente había pasado una depresión durante el invierno, que fue cuando cumplió el castigo.

No ha mejorado mucho el discurso con su segunda victoria en tres días de competición: ahora dicen que tenía un "bloqueo mental", que este se ha "desbloqueado" y que este es el auténtico Visconti. Que incluso abandonó en el pasado Giro por el famoso "bloqueo", algo que curiosamente también tenía Mancebo, otro que abandonó en la Vuelta 2001 por la misma explicación.

No tendrá nada que ver, no, pero el Movistar -ha ganado las últimas tres etapas del Giro- ya ganó con la encarnación de Banesto tres etapas seguidas en aquella Vuelta del Mancebo bloqueado, concretamente a cargo de Santi Blanco y tres seguidas de Jose María Jiménez, notable cliente de Eufemiano Fuentes que no tardó en diñarla.

A Visconti lo lleva(ba) Ferrari, el médico que no necesita presentación. Un médico especialista en transformar burros en caballos de carreras, superando cualquier tipo de bloqueos, incluso los legales o los de Hipócrates. A pesar de la sanción impuesta al ciclista, el Movistar lo ha mantenido en plantilla, idéntica actitud que la disfrutada por Valverde o Rui Costa. "Lo importante es dar ejemplo", dijo Luis Abril en la presentación del patrocinador. Así se da ejemplo: manteniendo el contrato a dopados.

Ahora dicen que la empresa de telecomunicaciones va a ampliar el contrato hasta 2015, cuando acababa este año. Cuatro victorias de etapa en un país donde no operan como marca -aunque tienen intereses en Telecom Italia- lo justifican. También esa actitud ética. Hasta Visconti se fue de su rueda de prensa matizando sus palabras: que vale, que los periodistas tienen derecho a preguntar por su relación con Ferrari, pero que ya ha pagado y que pelillos a la mar.

Sin embargo, si con Ferrari no andaba ni para atrás, ¿ahora gana estas dos etapas en el Giro porque se ha desbloqueado? ¿Qué tipo de patraña es esta? La del ciclismo, donde un ciclista consigue yendo supuestamente limpio lo que no conseguía yendo dopado. El mundo al revés. Juanjo Cobo es otro ciclista con bloqueos mentales y compañero de Visconti, pero este cuando se desbloquea gana una Vuelta a España o la etapa reina del Tour, o sea que atención al desbarajuste mental que hay en la casa navarra.

A lo mejor dentro de Visconti habita un potencial ganador de grandes vueltas: recuerden que no fue una pesadilla, ha ganado en el Galibier. Jalabert también empezó así. Cobo le puede dar lecciones. Además, sabemos lo que es capaz de hacer Ferrari con sus clientes: en la foto de hoy pueden ver a uno de sus percherones más logrados.

De ganar carreras de una semana y alguna clásica, el médico más famoso del deporte hizo del suizo Tony Rominger un ganador de grandes vueltas: a partir de 1992, cuando consiguió su primera Vuelta sin haber acabado entre los diez primeros en carrera equivalente, ganó una al año hasta 1995, entre otros éxitos. Tampoco hará falta recordar lo que hizo con el cowboy americano, que era básicamente como Rominger. Por todo eso, auguro un gran futuro a Visconti en el nuevo ciclismo: el dice que ya ha pagado, ahora nos quiere hacer seguir pagando a los demás.
***
Navardauskas, que está que se sale -el día anterior siempre escapado, y si no se llegan a ir tres por delante hubiese ganado, porque fue el más rápido de los perseguidores- se marcó un sprint de aupa y lo celebró creyendo haber ganado, porque no se había enterado que Visconti iba todavía por delante. 
***
Abortada la salida de la Vuelta 2015 desde Holanda, donde pretendían hacer una cuarta parte de la carrera, convirtiendo la Vuelta en una carrera de dos semanas. En Holanda se han olido el butrón y han cortado por lo sano, porque las provincias que iban a aflojar la güita se han ido cayendo sucesivamente, hasta la espantá total. Seguro que Guillén, que es un gran gestor y ama el ciclismo (por eso la Vuelta de este año tiene 11 finales en alto) está ahora pergeñando una nueva y espectacular edición de la Vuelta 2015, quizás con 12 finales en alto.
***
Probenecid, sobre su positivo por ídem: " Una comida contaminada con alguna cosa o una caza de brujas como algunos decían. No entendía nada. Hasta que me dicen que era un producto que no era ni positivo y entonces ya me sentía indignado en esa caza de brujas en que algunos insistían(...) Afortunadamente todo se aclaró, salió toda la verdad y tuvieron que despedir al director y al segundo del Tour".
***
(relacionado con lo anterior) El presidente de la federación francesa de ciclismo, a favor de penas de cárcel para los deportistas dopados.
***
(relacionado con todo lo anterior) Sanciones de por vida ya a todos los dopados.

21 mayo, 2013

Con Intxausti basta

Haciendo la X, dicen que por Tondo; yo creo que por @Juan_Guti
Elementos del ciclismo: distancia, recorrido quebrado, una subida poco antes de meta, valentía y ataques. Una fórmula antigua y que admite variaciones, pero que nunca falla: simplemente hay que mezclar los ingredientes en la proporción justa.

Ayer fue día de descanso en el Giro y la caravana afrontaba una espectacular etapa de 238 km. bajando el Telegraphe de salida, subida al Mont Cenis para que se formase una fuga, 100 km. de llano y subida complicada antes del final en Ivrea.

No es una zona por donde pase el ciclismo habitualmente: frontera con Francia en noroeste del Piamonte, llegada a una ciudad que vivío una especie de fiebre del oro en los 50 y en los 60 con Olivetti, y que desde entonces vive una espléndida decadencia. La escapada se formó como previsto, y fue muy numerosa: 22 ciclistas.

El problema es que entre ellos se había colado Damiano Caruso, el italiano llamado a última hora para sustituir a Basso en el Cannodale y que quería aprovechar el despiste propio del día después de la jornada de descanso, pero la jugada le salió mal. A él, y a todos los de la fuga, condenada a desaparecer porque por culpa de Caruso jamás pudo coger más de 4´.

Se neutralizó cuando, tras el primer paso por Ivrea a 30 km. de meta, los ciclistas afrontaban la subida a Andrate, un extraño topónimo italiano que parece una mezcla de vasco y gallego. Entre casas unifamiliares, con todo el pueblo volcado, los fugados intentaron un último cartucho, y fue a cargo de Herrada y Verdugo, ambos españoles.

Scarponi atacó en el grupo, pero no hizo mucho camino; en todo caso, Nibali salió a su caza como si fuese un auténtico enemigo para la general. El ritmo se hizo duro y muchos corredores se quedaron: es así de triste, pero la distancia de la etapa -la subida se afrontó con 220 km. en las piernas- o el día de descanso, hicieron más selección que el Galibier.

Entre los corredores damnificados, Kiserlovski y, especialmente, Santambrogio, que pasó fundido por la cumbre y que perdió en meta con los favoritos unos dos minutos, que podrían haber sido muchos más de no haber recibido la ayuda de su compañero Gatto. Cae de la cuarta posición a la sexta, pero no significa que esté eliminado para el podio.

Betancur atacó poco antes de coronar el puerto de Andrate, y se unió Samuel Sánchez en el descenso; no hicieron hueco alguno, pero dieron continuidad a lo que estaba convirtiéndose en otra más de esas etapas deliciosas de este Giro, siempre en los días más inesperados y lejos de los grandes nombres del ciclismo. Y qué más da.

Entre ataque y contraataque -no había ningún equipo que controlase-, se formó un grupo con Intxausti, Kangert -tremendo el estonio-, Niemec y Gesink, que con su tradicional mala suerte pinchó a un km. de meta, cuando los fugados ya se iban a jugar la victoria. Tenían tanta ventaja que se pudo asistir a un final de tensión y nervios a ver quien lanzaba el sprint.

Se atrevió el polaco, al que el cambio a un equipo de nivel como el Lampre le ha sentado estupendamente -siempre había sido un buen escalador, pero en este Giro esta a un nivel desconocido-, lo secundó Kangert y un brillante Intxausti, que ejecutó de manual la llegada al sprint, esperó a los últimos 100 metros para, pegado a la valla, superar a ambos y lograr la victoria de etapa.

El joven vizcaíno tiene 27 años y anda merodeando el top-ten en la carrera, donde lució la maglia rosa un día. Su victoria es muy importante, no tanto para su equipo -ya había ganado dos etapas con dos corredores diferentes, una más y se ponen en cifras del Festina en el Tour 1997 o el Saunier en el Giro 2007- como para el mismo.

Hasta ahora sus victorias eran dos: etapa y general de la Vuelta a Asturias del año pasado, un escaso bagaje para un corredor que se destapó en 2010 en el Euskaltel acabando segundo en la Itzulia, y que podía haber sido más si no hubiese corrido en función de su jefe de filas S. Sánchez. De aquel tiempo queda el lema Intxausti askatu.

Ahora corre por libre; en el Movistar, pero con un calendario diferenciado que le permite crecer lejos del Tour y la obsesión de sus directores; en su generación, donde apenas tiene compañeros de su nivel en cuanto a su región o su país; en sus exigencias, porque todo lo que consiga estará bien, una vez que ha escapado de equipos donde querían que ganase con 22 años.

Últimamente -bueno, desde hace años- andan las plañideras del ciclismo lacerándose sobre que no hay relevo generacional y que en España nos adentramos en una época de oscuridad en cuanto a ciclistas; si tiene que haber un relevo generacional al murciano de la bolsa de sangre, al vegetariano sobrevenido de Pinto, al vasco de Oviedo positivo con 18 años y al catalán de bolsillo que mejora con 33 años, mejor que no lo haya.

No es una cuestión de victorias, es una cuestión de que las victorias vienen o no vienen, pero no pueden ser a cualquier coste. También entre 1976 y 1983 sólo estaba M.M Lasa, y ni siquiera se iba al Tour. Me da igual que Intxausti esté solo en el panorama ciclista vasco de su generación o en el español, porque con Intxausti basta.
***
La actual pareja (oficial) de Tiger Woods, la esquiadora Lindsay Vohn, realiza turismo médico en Austria en la clínica de un conocido médico de la RDA. A mí me encanta que, en vez de ser un piso franco a lo Eufemiano, esté patrocinado por la conocida marca austríaca de bebidas energéticas, y que esté en una antigua fábrica del siglo XIX. Es todo tan evocador....

18 mayo, 2013

Una carrera a la deriva

Único puerto de hoy. Sin asfaltar
Decían las viejas parcas, esas que escriben en los periódicos, que el Giro comenzaba tras la crono de Saltara: mentira, una vez. Esa frase manoseada y muchas veces vacía se tiene que emplear cuando las grandes carreras se dedican a hacer excursiones por otros países, pero en el Giro cada etapa cuenta, mientras exista esa etapa.

Ayer, por ejemplo, la organización tenía en plantel una espectacular etapa de 254 km (la distancia del Tour de Flandes) entre el pueblo de nacimiento de Verdi en Parma -se cumple el bicentenario del nacimiento del genio italiano- y Cherasco, el pequeño pueblo piamontés donde últimamente acaba el Giro del Piamonte. La etapa es necesaria en una gran vuelta, a pesar de lo cual miren como la saluda a primera hora este ciclista:


Estamos hablando de todo un ganador de Sanremo, que se queja de una etapa de fondo y resistencia, y con un puerto pedalabile final. No se que está pasando en el pelotón -aunque se intuye-, pero ver a ciclistas quejándose de estas cosas, y ciclistas que no acaban de salir de su pozo a pesar de su juventud, es significativo.

La carrera no es dura, al contrario: ya verán por qué. La etapa de Cherasco fue preciosa, sin añadido alguno. Puro ciclismo: escapada de valientes que se forma en el km. 30, que llega a tocar los 12´ de ventaja,  y cuyo último miembro, el sobradamente conocido Pablo Lastras, sólo es neutralizado a 13 km. de meta, tras 226 km. escapado.

En medio de ese paisaje increíble que conforman las Langhe piamontesas -zona colinar entre 300 y 500 metros sobre el nivel del mar, plagada de algunos de los mejores viñedos del mundo- los ciclistas iban en fila india con sucesivos ataques, contraataques, subidas, bajadas, falsos llanos, ataques de valientes como el joven Liberty Giampaolo Caruso, para una resolución al sprint.

Ganó Cavendish de una manera increíble, sin lanzadores: casi 400 metros y un Nizzolo que a punto estuvo de superar al británico. El Cannodale preparó el sprint para Viviani -quien ha visto y quien ve a este equipo-, que lo hizo todo, todo mal: por eso no gana nunca, y va camino de sumarse a la larga lista de velocistas con posibles que nunca hace nada. Por cierto, ayer Modolo fue octavo, quizás su auténtica medida como corredor. Y Goss llegó el 167º, a 16´ de sus supuestos pares en cuanto a velocidad, que no entrega.

Hoy comienza el fin de semana, que en ciclismo de grandes vueltas casi siempre significa montaña. No en este Giro de Italia, planificado con desidia -los ciclistas han manifiestado su malestar con los múltiples traslados- y sólo mirando el dinero y hacer un recorrido atractivo para que viniese Wiggins. Ahora que se ha ido el borracho mallorquín, queda la carrera desnuda, que carece de cualquier atractivo para la general.

Y no sólo con desidia: por capricho, envidia y pura italianidad, el organizador Michelle Acquarone, que conseguirá hacer bueno a Zomegnan y que ya fue el causante de la impresentable Sanremo de ese año, había programado para el domingo el Galibier. Bien, no se va a poder subir, pero fíjense en la historia que hay detrás, que se podía intuir en la presentación de la carrera en octubre pasado.

Lo ha tenido que anunciar ayer, a dos días vista, las autoridades del departamento francés donde está el puerto-mito, un puerto que no necesita el Giro para su propia leyenda. La organización de la carrera italiana todavía no ha dicho nada -también está anulado el Mt.Cenis-, quizás porque espera (y les aseguro que conozco la mentalidad italiana para no considerar esto una invención) un milagro de última hora, queseyo, un día de 35º y que se fundan los tres metros de nieve que hay. 

Repito: a esta hora la carrera todavía no ha anunciado la modificación de la etapa de mañana. Peor aún: con la etapa de hoy a punto de comenzar, anuncian que no se podrá subir Sestriere -como si hubiese nevado esta noche, lleva así día- y que la etapa queda reducida a una unipuerto, completando el kilometraje final con vueltas al valle de Susa, conocido por su conflictividad social en torno a las obras de alta velocidad ferroviaria Lyon-Turín.

La subida final, y esto no es innovación de última hora (al contrario: es regresión a un ciclismo caduco) es la subida al Jafferau, una de las montañas que rodean la ciudad de montaña de Bardonecchia, subsede olímpica en Turín 2006. No se sube ahí desde el Giro de 1974, cuando Fuente ganó una de sus cuatro etapas, que no le sirvieron para ganar la carrera.

Visto el Giro que está quedando -es muy probable que dentro de cinco días el Gavia y el Stelvio estén impracticables, pero no lo dirán hasta última hora, por si cae el milagro-, que gane la etapa de hoy y que suceda en el palmarés a Fuente alguien valiente y arriesgado, tipo un Matthew Goss. También en 2009, ciuando se subió el BlockHaus, ganó Pellizotti. Sería de justicia para una carrera que se rompe con todas las costuras, empezando las de su impresentable organizador.
***
Katusha renueva a Paolini por dos años. En 2015 el ciclista italiano tendrá 38 años. Queda demostrado que la mejor victoria de Freire fue retirarse a tiempo. Un poco tarde, pero a tiempo. Y la próxima temporada, Paolini irá mejor que en esta, ya lo verán.

08 mayo, 2013

El otro Battaglin y el star-system italiano

Cartel de la Vuelta ganada por Battaglin I
La fórmula ya se empleó en el denostado Giro 2009: poner en los primeros días de carrera finales en alto no muy duros, pero largos, y etapas con gran kilometraje no exclusivamente llano. Ayudó a clarificar la general, despejó el horizonte, enganchó a la carrera y eliminó a horrendos monstruos, en ese año Armstrong y Garzelli: el italiano hubiese acabado en el podio de no perder la minutada de 5´24" en Alpe de Siusi (sólo 125 km, 5º día de carrera), tras haber ganado el día anterior en otro final similar.

Este año no es tan exagerado, pero lo cierto es que el tercer día, camino de Marina di Ascea, se hicieron 5h30" en la bici y 222 km, y ayer, en lo que era una Vuelta a Calabria por la vertiente del Tirreno y esquivando el Jónico, 6h 15´ para 244 km. El ciclismo es un deporte de resistencia y desgaste, y este tipo de etapas son fundamentales.

Wiggins se descolgó subiendo un precioso puerto entre gigantescos árboles y una lluvia muy incómoda, tras haber pasado un pueblo de esos enormes de la zona, con un calle principal que sería un callejón en cualquier otro lugar. El dice que le incomodó una caída, y que por eso llegó con 17" perdidos respecto al pelotón principal, pero parece ser que se descolgó ¿la distancia de la etapa? ¿la primera semana? ¿preparación retrasada? ¿mala forma?

Ya se verá, pero es un indicio, quizás mayor por cuanto el británico ha querido poner la excusa de una caída: por delante si entraron sus fedelísimos Urán y Henao. Los últimos kms, todos en bajada, fueron vertiginosos por el ataque de Di Luca -sólo dos días de competición antes del Giro, estaba incluso sin contrato-, acompañado de un colombiano del equipo nacional.

El veterano italiano la vio franca: es un especialista en la primera semana -el 95% de sus victorias en etapas de grandes vueltas ha sido en ese tramo- y bueno, el ciclismo que cambia  y por eso tiene a Paolini de líder del Giro también tiene espacio para alguien con su trayectoria. Sólo fue neutralizado en los metros finales, donde surgió con una potencia inusitada -sacó varias bicicletas de ventaja- un perfecto desconocido para el espectador no ciclista.

Se llama Enrico Battaglin, clase 1989 y está en su segundo año de profesional en el CSF Inox, más conocido como "el equipo de Modolo", aquel sprinter italiano que fue 4º en la Sanremo 2010 de neoprofesional, y que desde entonces no ha hecho nada. Antes se podía conocer como "el equipo de Pozzovivo", pero el escalador calabrés está ahora en el Ag2r.

Antes de entrar en más detalles, Battaglin no tiene ningún parentesco con el corredor del mismo apellido que en 1981, poco antes de retirarse y con 30 años (el equivalente entonces a los actuales 36 años para un ciclista) ganó Vuelta a España y Giro de Italia cuando ambas grandes iban encadenadas; de hecho, ese año la carrera española acabó el 10 de mayo y la carrera italiana empezó el 13 de mayo....eso si que es un doblete. El Giro lo ganó por menos de un minuto ante el sueco Prim y Saronni.

Giovanni Battaglin siempre había sido un buen corredor, ganador de etapas en grandes vueltas (incluyendo Suiza) y habitual del top-ten, incluso estuvo a punto de ganar el Mundial 79 (y al año siguiente fue de los héroes que acabaron en Sallanches), pero nadie imaginaba un año así. De hecho, no volvió a hacer nada más. Era muy elegante subiendo, y montó una fábrica de bicicletas que va bastante bien: aguanta y hacen cosas elegantes y clásicas, al buen gusto italiano que antes había en Gios y Olmo.

Enrico Battaglin es todavía un corredor por hacer: su victoria de ayer es muy sorprendente, por la distancia recorrida, por la forma y por el escenario. Es cierto que ha sido uno de los corredores más cacareados de los últimos años, pero eso en Italia y su particular star-system de corredores aficionados no es nada, al contrario: como mucho es garantía de fracaso.

Mirko Gualdi, Sgambelluri, Caruso, Figueras, Giordani, China, D´Amore, Nocentini -que estuvo siete años desaparecido, hasta que se ha convertido en un corredor normalito de clase media en el ciclismo francés-, Dall´Antonia, Malacarne, Visconti (ayer tercero y gimoteando, como siempre), Ginanni o Finetto son corredores que también iban en loor de multitudes (o pseudoexpertos de ciclismo) y se han quedado en lo que se han quedado: una etapita del Giro como mucho.

Ahora dicen que Aru, Ponzi, Damiano Caruso, Moreno Moser o Malori son muy buenos y van a ganar muchas cosas, igual que hay algunos que todavía confían en Cappechi o Ulissi, unos que ya cumplieron con su etapita en el Giro en 2011 y poquito más. No se. El star-system italiano recuperará ahora a Battaglin -que tuvo un debut en la máxima categoría en 2012 realmente penoso, incluyendo un Giro anónimo-, pero la historia enseña: todos los italianos son campioncinos en categorías inferiores; cuando llegan a profesionales, no valen ni para gregarios.
***
The Secret Pro es una columna aperiódica en un portal de ciclismo australiano que no es cyclingnews.com, pero tiene sus mismos vicios: los ciclistas australianos son apóstoles (y Evans es su profeta) y el ciclismo es guay y molón, mola cantidubi. La característica particular de la columna es que: 1) está escrita con un nivel elemental de gramática 2) dice estar escrita por un ciclista profesional que conoce los "entresijos" del pelotón.

En su última entrega, apunta a que un ganador de grandes vueltas está a punto de ser sancionado por irregularidades en el pasaporte biológico. La mayor parte de la gente, porque no vean que difusión tiene en el mundo anglosajón esta pésima columna -escrita con mucha probabilidad por una mujer sin mucho conocimiento del ciclismo- apuesta por Menchov, por eso de su "nueve"; otros, los más esperanzadores, dicen Contador; pero la verdad es que Basso acaba de hacer mutis por el foro a pocos días del Giro alegando un forúnculo del tamaño de un limón, y se había arrastrado toda la temporada. A Caucchioli le pasó lo mismo antes del Giro 2009.

Por si acaso, voy a dejar preparado mi post al respecto "El ciclista XXXX, suspendido por irregularidades en el pasaporte biológico. Ganador de las grandes vueltas XXXXX en los años XXXX y XXXX, ha dicho que luchará por su inocencia". ¡Un saludo a Juan Gutiérrez!

06 mayo, 2013

No encuentro referente con esa edad y ese arcoiris

¿Si? Me gustaría saber a quien me parezco
Mientras la inmensa mayoría de la atención ciclista se centra en el Giro de Italia, se ha seguido produciendo un fenómeno -no hay otra manera de definirlo- llamado Arnaud Demarè, el auténticamente entusiasmante joven corredor francés, que a sus 22 años ha ganado su primera vuelta por etapas, la otrora muy prestigiosa 4 días de Dunkerke.

Esta prueba francesa llegó a tener el máximo nivel UCI -por tanto, a nivel de París-Niza o Volta- en los noventa, pero quedó relegada -al igual que la mayor parte del calendario francés- a un nivel secundario después. También perdió la crono en ese tránsito, lo que ha facilitado el triunfo de Demarè. El ciclista ganó las tres primeras etapas de esta edición y se limitó a gestionar su renta de bonificaciones en las dos siguientes.

Toda su trayectoria apunta a un gran campeón. En 2012, de neoprofesional, ganó la última etapa de Qatar, con 20 años y ante los mejores sprinters del mundo. Fue un sprint sensacional, y apenas llevaba compitiendo en la categoría unos días. Como le gustan las piedras, fue 4º en la K-B-K y ganó Le Samyn, además de ser 4º en el Bro Leon, la pequeña París-Roubaix de Dunkerke.

Debutó en el Giro con algunos sprints antes de abandonar y perdió el nacional ante su compañero y rival generacional Bouhanni, que este año está supliendo su papel en la carrera italiana. Sin embargo, su gran fogonazo fue ganar la Clásica de Hamburgo. En total, seis victorias de neoprofesional pero muchos, muchos detalles que hacían presagiar que es mucho más que otro sprinter sumador de etapitas.

Este año debutará en el Tour y ha empezado mucho más flojo, aunque estuvo en Australia y fue segundo en el primer sprint del año. Batido por un tubular por Sagan en la primera etapa de La Panne (donde llegó a ser líder tras la segunda etapa), su gran actuación vino en Flandes, donde acabó en un engañoso 25º puesto: es el más joven de todos los que le rodean, e hizo una última vuelta al circuito prodigiosa. Ya saben como es Flandes: casi 260 km. De subidas duras y con piedras.

No obtuvo su primer triunfo hasta Denain (el año pasado había ganado en Cholet-Pays de Loire), y ahora se lleva la general de los 4 días de Dunkerke, que se disputa por la misma zona y con una buena ración de pavés. En resumen: tiene 22 años, ha ganado ya una vuelta por etapas de prestigio -algo que muchos sprinters sólo logran al final de su carrera- y una gran clásica, además de muchos otros detalles, pero especialmente uno.

Demare fue campeón del mundo sub23 en 2011. He estado repasando la lista de arcoiris aficionados y, sinceramente, no encuentro ninguno que haya pasado tan bien y tan rápido al profesionalismo. No es ya sus rivales aquel día,  que de momento no han hecho nada (y están en su edad para ser así), es que no encuentro referente.

Vale que el arcoiris es indigesto y da la famosa maldición -mucho más cruenta si es sub23, como el conocido caso del borracho Grabovsky-, pero el caso de Demaré, por su rápida adaptación y éxito, no tiene parangón en el ciclismo contemporáneo, ese que empieza a partir de mediados de los ochenta y se acelera a principios de los noventa.

Espero no equivocarme, pero con Demarè Francia ha encontrado al campeón que llevaba mucho tiempo buscando. Quizás no en el tipo de pruebas que les gustaría a la mayor parte de los aficionados, pero si en muchas de las mejores citas de la temporada. Probablemente vaya al Tour y no gane ni una etapa, pero dará igual: tiene muchos años por delante. Y piedras para devorar.
***
Sólo han pasado dos días del Giro y Wiggins ya saca tiempo a todos los rivales de la general. El primer día Cavendish ganó en el circuito turístico de Nápoles, con un sprint en solitario porque todo su equipo desapareció varios kms. antes. Y eso que sólo llevan un equipo para los sprints. A mí me da que el británico no es muy apreciado por sus compañeros, pero no me hagan caso: es sólo una intuición. Segundo fue Viviani, que no gana ni a las chapas.

Y ayer fue la CRE en Ischia, con los ciclistas flipando por montarse en un ferry para ir a la isla. Se nota que habían leído mucho el libro de ruta. Ganó el Sky con 9" sobre el Movistar -que ya es un habitual de los primeros puestos en esta modalidad ciclista-, 14" sobre Astana, unos sorprendentes 22" sobre el Fantini-gerontocrático (DiLuca y Garzelli) y aún más sorprendentes 25" sobre el Garmin.

El nuevo líder es Puccio, el italiano gregario del Sky. Cobo ya ha perdido casi 3´. Hoy hay el primer final a la italiana, 212 km entre Sorrento y Ascea, todo por la costa amalfitana -que no se verá por la tele-, paso por Paestum -que no se verá por la tele- y final complicado en la maravilla mediterránea que es la costa del Cilento -que si se verá por la tele-, incluyendo un puerto de tercera a 20 km. de meta. No se pierdan la etapa porque será una maravilla de paisajes, incluso sin los cercenados.
***
Interesantísimo artículo de historia ciclista. Después llegó el motor de explosión y acabó con todo. 
***
Jajajajaja, Evole citando a Orwell jajajajaja, no tienen ninguna vergüenza....el dopaje ¿para cuando?

02 mayo, 2013

¿Pero cómo puede haber otro favorito que no sea Wiggins?

El anillo es muy mod
Me tienen que explicar por qué en la encuesta del blog sobre el ganador del Giro 2013 -en el momento de escribir esto- Nibali está empatado a votos con Wiggins. La carrera que comienza este sábado tiene un único favorito y el resto son aspirantes con muchos menos méritos que el británico convertido en ganador por obra y arte de la filosofía Sky, porque antes solo ganaba prólogos.

El Giro de este año, ya analizado en su momento, se diseñó expresamente para los intereses del campeón de la pista y ahora de la carretera, de una manera tan grosera y sin disimulo que contiene ¡una crono de 55 km! prácticamente llana -salvo los dos últimos km- y ¡antes de la montaña!, que por otra parte viene cercenada en etapas que solo un día superan los 200 km.

No se. Ustedes ya saben como es el Sky y lo que hacen en las carreras: si no sucede nada raro -Wiggins es bastante propenso a las caídas-, el borracho ocasional saldrá de la crono de Saltara con tanta diferencias sobre el resto de aspirantes que bastará ir detrás del trenecillo del UkPostal para que cada uno se contente con "las plazas de honor", en este caso de deshonor.

Los vagones del tren Sky son la pareja mágica colombiana -el año pasado top-ten en la carrera-, Cataldo, Puccio -neoprofesional que ya ha brillado como gregario-, Knees -que perfectamente puede hacer solo los 150 km. de una etapa llana-, Siutsou -que perfectamente puede hacer solo los 150 km. de una etapa de media montaña-, Zandio y Pate. Es cierto que el equipo de Brailsford reserva su mejor artillería para el Tour, pero con ese equipo pueden resolver perfectamente ese mito del ciclismo que es "la emboscada italiana". Cualquiera.

El primero de los aspirantes es Nibali, que jamás ha ganado a Wiggins en una grande desde que Wiggins evolucionó: ni en el Tour 2009, ni en la Vuelta 2011 ni en el Tour 2012. Es más: no se conoce terreno donde pueda sacar tiempo, porque Nibali no es un atacante de grandes porcentajes, los que más padece el amigo de Froome. Viene con lo mejor que tiene -baja de última hora de Brajkovic, perdido en su laberinto- pero no es suficiente. Hombre por hombre todos pierden ante el Sky.

Algunos ven -los escrutadores de las entrañas de las aves, siempre han existido- un buen augurio en la reciente victoria en el Trentino del corredor siciliano, olvidando que Wiggins lleva la preparación muy retrasada -basta comparar la temporada 2012 con la actual- porque su aspiración reconocida es hacer el doblete Giro-Tour, entre otras cosas para demostrar que se puede hacer algo así sin dopaje (pueden reirse si quieren).

Sin embargo, en los últimos 20 años sólo Cunego en 2004 enlazó victoria Trentino-Giro, un giro particularmente descafeinado, en la misma medida en la que iba dopado. Scarponi haría algo parecido en 2011, pero porque descalificaron al que había subido al primer cajón en Milán: no vale para estos efectos. Precisamente el escalador marchigiano puede ofrecer un rendimiento similar o mejor a Nibali en montaña.

El Giro es su carrera preferida (4º-1º-4º en los últimos años) y esta temporada está muy bien (3º en la Volta, 5º en Lieja), al igual que su equipo, muy mejorado tras su paupérrimo 2012: Niemiec y Serpa son corredores muy experimentados en Italia, además de Pietropolli. El resto del equipo gira en torno a Ferrari -sprinter fichado del Androni- y corredores por ver.

Más solidez ofrece el Garmin -el equipo que mejor funciona como equipo en carrera, un mérito que no corresponde al Sky por el lamentable espectáculo que ofrecen Wiggins y Froome-, que defiende el título de Hesjedal, muy en forma pero inferior en condiciones normales a los tres corredores ya destacados. Sin embargo, con Stetina -buen escalador-, ese Vande Velde de muñeca rota nada más volver de su sanción por dopaje, Danielson y T. Dekker (que disputará su tercera grande, la primera desde 2007) serán un equipo clave en la montaña, además del máximo favorito para la CRE del segundo día.

El resto de corredores irán a lo suyo, pero sin posiblidades de ganar: Gesink si no se cae, S. Sánchez a por su etapa, Pozzovivo (con un muy buen Ag2r con Betancour y Dupont), Evans (dará más juego Phinney, muy mimado en Italia), Intxausti (si evita las famosas cagaleras del equipo navarro), Kiserlovski (otro con problemas con las caídas) y Pellizotti.

Mención aparte merece el Cannodale: el que había sido el equipo referencia en la carrera en los últimos años presenta un equipo lamentable y de circunstancias, agravadas por la baja conocida hoy mismo de Basso (sustituido por D. Caruso). El comedor de sandías dice tener un quiste, que será lo mismo que ha hecho que en las carrreras en las que ha participado este año se haya arrastrado a un nivel de sprinter. No se por qué no toma la salida: tantas semanas en el Teide, y encima ahora podría haberse chutado las siete bolsas de sangre de cuando tenía 28 años que se conservan en España, dadas las facilidades otorgadas por nuestras autoridades.

No es el único equipo ridículo en la carrera: el Katusha -ver suelto más abajo-, el Lotto, el Quick Step en torno a Cavendish, el lamentable Saxo Bank, el Argos en torno a Degenkolb, el Vacansoleil -ver suelto más abajo-, el Orica en torno al rara vez ganador Goss y su equivalente en las montañas Weening, y la FDJ con Bouhanni, que se bajará en la primera montaña.

El Giro ha conseguido el notable éxito de juntar al vigente ganador del Tour contra el tercero de esa edición de la carrera francesa, corredor local de notable tirón popular por su condición de atacante. A partir de ahí, es un poco erial, pero el Giro es así y siempre dan facilidades para que surja la sorpresa, las alternativas y las sorpresas, aunque para mí la mayor sorpresa sería que Wiggins no ganase esta carrera.
***
Ninguna sorpresa en la reacciones al carpetazo judicial (otro más) a la Operación Puerto. Destaco que en Marca, al día siguiente, había una columna de Alejandro Blanco para la antología del disparate, y hoy otra de Gerardo Riquelme para la antología de la desvergüenza. En Axxxx no he vixxxto nada reseñable, estarán de luto.

En el extranjero las reacciones han sido más evidentes, tanto como la Operación Encubrimiento se hizo evidente ya en 2006. Destaco especialmente esta columna del prestigiosísimo diario zuriqués Neue Zürcher Zeitung, todo un resumen del batacazo para la imagen de España. Por otra parte, la mayor parte de los medios de más allá de los Pirineos han recibido esta noticia -la típica operación-propaganda que se tiene en la recámara para contrarrestar los efectos nocivos de algo tan gordo como la sentencia de la Operación Puerto- como lo que realmente es: una tontería. Y no les extrañe que ponga el enlace de un medio extranjero, porque el corresponsal lleva viviendo una burrada de años en Madrid y ya se cree -como tantos otros de su origen- en el púlpito, algo que les pasa muy frecuentemente a los de su especie. Hispanistas, los llaman. No se enteran de una mierda.
***
Spilak gana en solitario el GP de Frankfurt, no precisamente adaptado a sus características. El esloveno es uno de los mejores corredores de esa primavera, pero no se sabe que va a hacer el Katusha con él. El Giro empieza este fin de semana y el equipo ruso presenta una mierda de equipo que sólo vale para escapadas. No llevan ni a J. Rodríguez, ni al amigo de Jesús Losa, ni a Menchov, ni a Kristoff, ni a Spilak. El jefe de filas es G. Caruso. El resto, cazaetapas, incluyendo el debutante con 36 años Luca Paolini ¿Van a ir todos al Tour? ¿Todos?
***
El Vacansoleil aparta a Rujano del equipo del Giro, parece que descubren ahora que el venezolano tiene problemas con el dopaje, la palabra que explica toda su irregular carrera. También les pasó lo mismo con Mosquera y Riccò. Ya no cuela.
***
Una magnífica foto de Samuel Sánchez, que ya reconoce que va al Giro a por una etapa.
***
Estas cosas pasan. En su momento, no desautorizó la colecta en su nombre, pero ahora dice que no tiene nada que ver.
***
Deco, futbolista brasileño nacionalizado portugués, da positivo por fuorosemida -un enmascarante- con 35 años y jugando en el actual campeón de la liga brasileña más importante. Lo más interesante es que los medios españoles han destacado casi unánimente su pasado en el FCB, cuando la realidad es que estuvo más tiempo con Mourinho (por ejemplo, cuando ganó la Copa de Europa de 2003 con un Oporto que parecía la RDA) que con los catalanes.

19 abril, 2013

Una encuesta


Resultados de la encuesta (con una población muestral muy por encima de las expectativas):

1) El 70% encontró el blog por búsqueda por internet; el 30% por recomendación (me han quedado ganas de preguntar si buena o mala)

2) El 83% no recuerda el primer post que leyó. El otro 17% sí, aunque vagamente. Una pena, pensaba que este apartado me iba dar más información, especialmente de cuando empezó con la lectura.

3) El 86% sigue el blog "a diario", un porcentaje abrumador y que me sobrecoge; un 11% una vez a la semana; un 2% una vez al mes; 1% cuando hay noticias de dopaje y 1% sólo durante el Tour. A estos últimos, qué casualida que hoy hayais visto lo de la encuesta. Que se os ve el plumero.

4) El 49´5% cree que el blog es más de información que de opinión; el 47´5%, al revés; el 3% mero entretenimiento, como un informativo de Tele5.

5) En cuanto a contenidos, al 47% le gusta "todo", al 21% la "mezcla de todo", al 23% los de "ciclismo", al 8% los de "dopaje" y al 1% los "polideportivos"

6) Ejemplos concretos de post que hayan gustado particularmente (hago una selección variada)

No me acuerdo de ninguno en concreto. Me gustan el estilo y las opiniones sin los tabúes que imperan en otros lados.
No recuerdo exactamente, no esperarás que me acuerde de todo lo que leo en internet?. Lo que te puedo decir que me encantan los que narran las carreras (pq las revives y ves como otra persona ha visto la carrera), los que hablan sin trapujos del dopaje y de la hipocresía (que solo leo aquí) y los comentarios (para ver otras opiniones). Al final el blog es un punto en común de tantas personas que hablan de lo que les gusta.
No, pero lo que más me gusta es la correlación de informaciones y sobre todo tener datos que normalmente no salen en los medios oficiales. Personalmente me creo lo que comentas aunque podría no hacerlo. Es una decisión personal.
http://ciclismo2005.blogspot.com.es/2010/10/tomos-somos-contingentes-pero-tu.html Mezcla pasión por el ciclismo con el escepticismo típico del blog 
Hay pocos q me hayan gustado 
I especially liked the posts of Spartacus, but overall, I like it all. I think you're one of the only true critics out there. You should come back to twitter and continue your blog. 
La serie de posts sobre contador (lo que queda de contador 1 a 8). Me dio argumentos para debatir con los talibanes pro-contador. 
http://ciclismo2005.blogspot.com.es/2013/04/combatio-entre-gigantes-fue-un-gigante.html Por ejemplo este es brutal. Me encantan los posts de crónica ciclista y detalles geo-curiosos. Menos crónica de dopaje y más crónicas de carreras. Pero gracias por volver y no nos des estos sustos más, que los que abrimos tu blog a diario no lo podemos soportar. ¡¡Gracias por todo!! 
No sé
en general los post que hablan de la relación entre periodistas y deportistas. El amiguismo que existe entrer ellos y la poca seriedad y poco compromiso con la verdadera tarea de los periodista
Cuando me aburro puedo pasarme horas buceando en los posts antiguos 
En general, se cita mucho el serial inconcluso de Contador y su solomillo (¿?) y los post de batallitas. Se lo juro.

7) En general (aquí cabía respuesta múltiple), el blog es "imprescindible" para el 59%, recomendable, el 5% "está sin explotar" y "necesita una renovación", 2% se "ha quedado atrás"  y un 1% "francamente mejorable".

8) El 54´5% no mejoraría nada del blog (¡talibanes!), un 26% el "apartado gráfico y presentación", el 14´15% la periodicidad (¿más? ¿menos? ¿regularidad tipo "todos los lunes a las nueve"? ¡necesito saber!) 5% "nivel de redacción", "temática" y "longitud de los textos" (¿más? ¿menos? ¿señales tipográficas? ¿paratextos de apoyo?)

9) El pagar. Atención que mientras prácticamente el 100% de los encuestados había respondido a las anteriores preguntas -que se podían saltar-, en esta nada menos que un 3% ha pasado de responder, yo creo que creyendo que había que pagar ahora mismo...

No, en serio: el porcentaje a favor ha sido superior al 60%, pero lo más interesante -como siempre- son los comentarios de los que están en contra:

No soy tan seguidor del ciclismo
Porque hay muchos posts que no me interesan. El tema del doping (¨supongo que es el que más lectores atrae) me parece cansino por repetitivo. 
Por qué no me lo puedo permitir 
La crisis.....  (nota mía: este se lleva el premio a la originalidad)
Lo utilizo de pasatiempos , igual que no pago por una App no pagaría por esto 
Un pago cada vez que quieras leer el post es muy molesto, utilizaria otros métodos como las donaciones, dan mas libertad al usuario y en sectores profesionales estan muy bien consideradas 
Porque gran parte del valor del blog lo constituyen los comentarios, muchas veces a la par de la entrada. 
no creo que ni el periodismo ni el deporte cambie por muchos esfuerzos (admirables) que hagas. 
No, pero sin rotundidad. Creo que me daría pereza, y no suelo pagar nada por internet. Aunque si gana el sí, me veré obligado a pagar
porque no lo considero imprescindible. Ademäs, aunque encuentro el blog informativo y entretenido, tiene demasiada hiel, y muchas de sus argumentos son revanchistas. No pago para amargarme
Donaciones, sí, pagar por contenidos, no creo que te funcione. Yo no pagaría. Por qué? Porque parte muy importante son los comentarios y así habría menos 
La opinión debe ser gratis 
10) Cuantía: un 2´39, donde 1 es 5 cts y 4 es 20 cts. Evidentemente, el porcentaje de respuesta a la pregunta nueve invalida esta, que por otra parte muchos han pasado de responder.

Me parece bien. Opino lo mismo, pero necesitaba saberlo. Seguiré indagando nuevas fórmulas para encontrar motivación después de ocho años en el blog. Supongo que si continuo será con algo mixto: nueva web, con publicidad como la que ha mantenido el blog estos meses (y estoy muy agradecido a todos y cada uno de los anunciantes y la gente que ha comprado a través del blog) y algún contenido premiun de pago, tipo batallitas o historias olvidadas, tipo reportaje, para los die-hard.

Lo más importante de todo esto ha sido ver que el blog ya no me pertenece, os pertenece a vosotros.
No hace falta que sigan contestando la encuesta. He recibido el mensaje.
***
De aquí para abajo, bonus-track de lo que tenía preparado antes de mi espantada. También están abiertos los comentarios.
***
Este domingo se disputa la Amstel Gold Race, la más joven de las clásicas y la que más ha crecido. Un italiano idiota, y por eso trabaja de periodista, la definió el año pasado como "una carrera con curvas", cuando es bastante más. Es de fondo -250 km- y este año, afortunadamente, con una innovación en contra de la tendencia en el ciclismo: han quitado el final en el Cauberg (que se subirá ¡cuatro! veces) para desplazarlo 1´5 km. más adelante, como en el Mundial 2012.

A mí me parece una medida muy acertada, porque abre el abanico de ganadores, de persecuciones o fugados para la victoria en lo que hasta la fecha y desde que se puso el final en alto en 2002, era un patapúm p´arriba. Entre los favoritos los tres metales de Valkenburg 2012, Sagan y Gerrans.
***
Ayer Sagan no acabó el GP de Denain -victoria para Demaré, la primera de la temporada-, y menos mal. De las siete preubas de un día que había disputado en 2013, había ganado tres y, en las otras cuatro, había sido segundo.
***
Todavía no me lo explico....me acuerdo que alguien tan extremadamente limitado como González Linares comentaba en 2005 que se veía a Basso por Madrid, que venía a entrenar por aquí...este deporte no tiene remedio.

***
Entrevista de Urraburu a Galdeano.  Me viene como metáfora dos bolas de ping-pong rebotando en una gran cavidad hueca que son sus cabezas. "Para conseguir resultados hay que pagar un precio", frase muy clara que después edulcora con "sacrificarse más en determinadas épocas del año, a entrenarse, como hacen otros ciclistas, a estar con el peso adecuado". Ya, claro, será eso. Sobre el positivo del ruso "alguien nos ha engañado". ¡La típica mano negra de los vascos! Oye, algún día estaría bien asumir responsabilidades...
***
(Relacionado con lo anterior) El último párrafo es demencial. Mimbres había por el tema, los protagonistas y el redactor, un experto en la materia, pero que cite el caso de Beltrán-Liquigas (el jienense tuvo que pagar 100.000 euros a su equipo, pero dudo que lo hiciese) y no el de Matxín/Gianneti contra Riccó. Quizás porque nunca existió. Como toda esta propaganda. 

Por cierto, no dejen de notar lo bien que amalgaman ambos enlaces en lo referente a "lo gordo" que estaba el ruso y "su margen de mejora" precisamente por eso. "A estar con el peso adecuado". Ya. "Hay que pagar un precio" Ya. Si es que se os entiende todo, truhanes.
***
Al parecer, Armstrong ha vendido su mansión de Austin -sí, la del basement con los siete maillots amarillos enmarcados y el espantoso sofa corrido- por un cifra en torno a los 3 millones de dólares. Necesita liquidez, porque los pagos que tiene que afrontar sólo acaban de empezar.
***
Agradezco a @javifernandez3 que me haya pasado esta "carta" de Cavendish sobre Armstrong, que en su momento no vi. Habrá que volver necesariamente a ella para recordar -no se cuando- que el limpísimo Cavendish estuvo un año en Sky. O que pasó a profesional en el T-Mobile, claro.
***
Sky para las Ardenas: acojone. Boasson Hagen para Amstel -fue plata en el Mundial con el mismo final-, Porte para Flecha Valona y Froome (¡peligro!) para Lieja. Y para las tres, el Duo Mágico colombiano de Urán y Henao. 
***
Por primera vez se retransmitirá el Giro del Trentino en directo. Es una carrera que ha ido creciendo año tras año, que no escatima dureza, y que se disputa en parajes bellísimos. Este año cuenta con la participación de Wiggins en su último test antes del Giro. La primera etapa, que acaba en Austria, ira en diferido, pero las tres siguientes en directo.
***
Mientras tanto, las etapas de la Vuelta a Suiza de este año acabarán a las 18:30. Es un experimiento que va a salir mal de todas-todas, pero está bien que por una vez sean otros los que se estrellen y no la Vuelta a España...
***
Dicen que el Argos llevará a Degenkolb al Giro, después de una primavera muy decepcionante...a ver que tal en Italia...después de sus cinco etapas en la Vuelta 2012, no es normal que esté como este. O quizás sí. 
***
Sagan aparece en los libros de texto de Eslovaquia para ejemplificar problemas de física
***
En Francia baja marejada porque el rugby está saliendo de la edad de la inocencia, y no todo el mundo se lo acaba de creer...

06 abril, 2013

Combatió entre gigantes, fue un gigante

La mítica foto de Alguersuari, Giro 1959
Es una letanía que se repite siempre, la del gran ciclista español que se muere y lo hace sin que nadie le haya dedicado un libro digno de tal nombre en el que recrearse con sus triunfos; y es otra letanía que se repite siempre que un grande deja del ciclismo: en otro país tendrían un monumento, un documental y cátedra dedicada a alguien tan grande como Miguel Poblet, que se ha muerto hoy a la nada sospechosa edad de 85 años.

Nacido en Montcada i Reixac en 1928, es fácil imaginar la infancia del gran campeón en lo que era y sigue siendo la más industriosa de las poblaciones del Vallés. Obrerismo, calles llenas de niños y una Barcelona de la que distaba -entonces- cinco km. en línea recta, pero muchos más en línea social. Hijo de un trabajador de Eléctrica de Cataluña -sí, hubo un tiempo en que no había FECSA-Endesa- que competía en carreras de ciclismo y tenía un pequeño taller de reparaciones.

Fue un niño de la guerra, no de esos que se enviaron de excursión breve a Reino Unido -si eran vascos de la burguesía vizcaína- o de excursión larga a la URSS -si eran pobres y de zonas desafectas a los vencedores-, sino de la inmensa mayoría que vio pasar la guerra durante sus primeros años, y que les pilló la posguerra cuando deberían estar estudiando y formándose.

Ahí empezó Poblet a coger la bici, hasta entonces rechazada como suelen hacer los niños cuando los padres insisten mucho en inculcarles sus aficiones: para ir a las academias en las que se aprendía un oficio -ojo, no confundir con profesión- con el que poder empezar a trabajar a los 14 o 15 años. El joven Miguel, a fuerza de calcarse todos los días el trayecto entre Montcada y Barcelona, decidió que su profesión iba a ser la de ciclista, más que nada porque siempre ganaba -dice la leyenda- a los otros chavales del pueblo que seguían su itinerario diario.

Tenia bici. Podía ir a una academia. En este país tendemos a endiosar a la gente si son de origen pobrísimo, cosa que no era el caso de Poblet, cuyo mérito no hay que buscarlo en algo que nunca podemos escoger, sino en lo que hizo después con el don que la naturaleza le había otorgado. Y no, tampoco da a escoger, pero es responsabilidad de cada uno interpretar las señales que van quedando con los primeros piques, la primera subida, el primer día con más de 100 km.

Deja los estudios de dibujo técnico en la Escuela Industrial de Terrasa y se saca su primera licencia en 1944 a los 16 años, falsificando su edad en dos años. El nombre de la misma pone "Principiante", pero el primer año gana más de diez carreras, y así sucesivamente en aquella España gris y casposa, donde el ciclismo todavía era un deporte de masas y una cita imprescindible en cualquier fiesta patronal.

Impresiona ver fotos de la época en donde un chaval de 18 años aparece posando en el podio con señores de 25 o 30 años -en aquella época se era señor a esa edad-, indefectiblemente engalanados al estilo de la época, esto es: pelo engominado hacia atrás, gesto adusto, manos viejas, mientras el jovencísimo Poblet aparece siempre sonriendo, no se si tanto por estar siempre en el primer cajón del podio o porque antes, a esa edad, siempre se sonreía.

Con 20 años gana el GP Marca de ocho etapas, sucesor del Circuito del Norte, ganando a los mejores de la época: Langarica, Rodríguez, Bernardo Ruiz, en etapas de 300 km. o más por las carreteras de entonces. Gana campeonatos de España "de montaña"y pruebas de pista, y empieza a salir a competir en criteriums en el extranjero, mezcla de exotismo por su origen -hasta 1952 Bernardo Ruiz no subirá al podio del Tour, por ejemplo- y, una vez que empieza a ganar a gente como Bobet, por su calidad.

También por esa época, a los veintipocos, empieza a perder el pelo, lo que le da un aire de veterano sin serlo: combina pista con vueltas por etapas (gana la Volta en 1952, carrera donde llegó a ganar casi 30 etapas), pero sigue sin competir en el extranjero, por la precariedad de los medios de entonces. En 1954 va al Mundial de Solingen -Alemania Oriental- y ni siquiera sabían como era el circuito...

En 1955 comienza a patrocinarle la casa comercial Splendid para disputar el Tour y, de preparación a la gran ronda francesa, gana el Midi-Libere. Una espléndida señal que confirma este corredor inclasificable: gana dos etapas -incluyendo la final en el Parque de los Príncipes, donde llegó escapado-, viste el maillot amarillo -por primera vez para un español- y franquea el Tourmalet en primer lugar, escapado junto a Charly Gaul, Jesús Loroño y Louison Bobet, que había ganado en Solingen.

En 1956 disputa por primera vez el Giro, donde llegó a ganar ¡20 etapas!, cuatro de ellas en esta edición. Venía de haber ganado tres en la Vuelta ante Van Steenbergen y continuaría ganando otra más en el Tour. Etapas en las tres grandes en el mismo año. Otro hito pionero de Poblet. Como la Milán-Turín de ese mismo año, y especialmente, la Sanremo del año siguiente.

En 1958 hace segundo y en 1959 vuelve a ganar, de manera que obliga al patrón Torriani a introducir el Poggio, en lo que quizás es una de las mayores honras para el dominio de un ciclista: que se modifique una carrera para los demás tengan alguna opción. Poblet subía, y mucho: en el Giro 1958 gana cuatro etapas (y queda segundo en otras cuatro), pero también acaba sexto en la general. En ese mismo año también queda segundo en Roubaix, batiendo al sprint a Van Steenbergen y Van Looy -que se había impuesto en Sanremo-, pero siendo todos batidos por Van Daele, que no hizo mucha carrera; y segundo también en Lombardía, con victoria de De Filippis.

Tras batir a Van Looy en la Sanremo del 59, y consagrado como una estrella al que los italianos adoraban (lo spagnolo o "Mig", por el caza ruso), el gran Poblet gana otras tres etapas en el Giro, donde su compañero Baldini fracasa a pesar de ser el vigente campeón de la carrera y del mundo. Sería el sino de l´espresso de Forlì hasta el final de su carrera. En 1960, otras tres etapas -dos de ellas cronos de 5 y 2 km. la primera llana y la segunda en subida- y seis días de maglia rosa.  Y otras tres en 1961.

En 1962, tras una temporada desastrosa, deja el ciclismo con 34 años de edad, una edad muy elevada para la época, y comienza inmediatamente a colaborar en la organización de la Volta, que hasta entonces era una prueba a la que venían muy pocos corredores extranjeros. Con su carisma trae a Anquetil, que gana viejísimo en 1967, un año antes de Merckx y su mágico 1968. Transforma lo que era una carrera prácticamente local en una de las grandes citas del año.

Desde entonces, su pequeña tienda en Montcada, alguna visita casual de un periodista y un carácter contrario al gran campeón que fue, y que lo emparenta con Indurain y Freire. Ha muerto un gigante que  fue pionero, que combatió en época de gigantes ganando a muchos de ellos. De aquella época mítica quedan Van Looy -cinco años más joven-, Bahamontes, Petrucci y muy pocos más. Emparentando con el inicio de este obituario-semblanza, en este país sólo vales si ganas el Tour. Muy bien: Poblet fue el primer español en llevar el maillot amarillo. A ver si así estamos a la altura de las circunstancias, aunque lo dudo.
***
Poblet tiene un libro, un libro que viene firmado por "Ost" y publicado por una editorial pamplonica en 2001. Se titula "Miguel Poblet. La flecha amarilla" y de ahí he sacado parte de los datos de esta necrólogica-semblanza. Quizás lo más valioso del libro sean los inclasificables prólogos a cargo de Mario Rajoy y Jordi Pujol. Como libro bizarro tiene su aquel, y nunca he sabido cómo colocarlo en la vorágine de mi biblioteca.
***
Parece una broma, pero no lo es. Sagan está estos días en Madrid. Se toma un descansillo antes de las Ardenas, donde todo apunta a que volverá a acumular segundos puestos, y se viene a la capital de España, un sitio hostil con el ciclismo pero amigo de tantas otras cosas relacionadas con el alto rendimiento. Al parecer, su increíble proyección como corredor está llevada por Lombardi, lo que añade sus portentosas características un punto de mierda y alfalfa que ya no se va a poder quitar de encima. Hace de anfitrión Quinziato, que está amancebado con una lugareña o avencidada, y con el que coincidió en 2010 en el Liquigas.

Todo muy, muy, muy raro.
***
Vicioso, 36 años, una lumbalgia y sin domicilio conocido (para la autoridad) dice esto: "“Después de seis o siete años vuelvo a estar al mismo nivel que antes. Para mí no ha cambiado nada; sigo entrenado, cuidándome y sacrificándome igual". Esto es la vergüenza de la Operación Puerto y del deporte español.

También dice que en el Teide están todos los equipos en el mismo hotel, y que en Sanremo podía haber estado delante. Es todo muy tremendo. 
***
Buena iniciativa la de la Vuelta a Castilla-León de poner el PDF completo del libro de ruta, que la inmensa mayoría de las carreras siguen acorazando en papel e inaccesible para los aficionados. Por cierto, vaya participación más pobre: sólo dos ProTour, y porque son españoles. ¡Y eso que López Cerrón es el director de la RFEC! En todo caso, el recorrido es tristísimo: sólo dos puertos de segunda, y en la última etapa, que acaba en el Parador de Cervera de Pisuerga. Sí, existe y existe en ese lugar.
***
Que Armstrong quería competir este fin de semana en una prueba de natación en Austin. Que le han informado, por si se había olvidado, que su sanción por dopaje es DE POR VIDA -como tienen que ser todas, por otra parte- y que eso incluye TODOS LOS DEPORTES que hayan suscrito el convenio AMA antidopaje. Que la FINA ha firmado el convenido AMA antidopaje. Que Armstrong se va a quedar sin competir en nada que no sea el lanzamiento de quesos Gouda o la cabra del campanario. Que así sea. Por siempre.
***
El New York Times dedica un artículo a la Vuelta al País Vasco, centrado en política y economía y menos en deporte. 
***
Simpática imitación de Fabián Cancellara y su particular fabianesque.
***
Un titular muy acertado, certero y con mensaje
***
La AMA crea un programa de becas para investigación en Ciencias Sociales relacionadas con el dopaje.
***
Muy interesante artículo sobre el pasado de David Walsh.
***
Todo muy valenciano, todo, incluyendo el fondo de la foto.
***
Yo también veo aquí una vía para luchar contra el dopaje.

27 febrero, 2013

Roma mínima, pero Roma

Los organizadores buscan una imagen así
La temporada ciclista sigue su curso, aunque la atención esté puesta en otros focos. Hoy se disputa Le Samyn en Bélgica, el jueves el GP Camaiore en Italia bien cerquita de la casa de Cecchini -hay tantos ciclistas profesionales estos días por ahí que no se justifica por la escasa relevancia de la carrera- y el fin de semana las dos fruslerías con las que RCS Sport quiere dotarse de carreras de prestigio.

El sábado es la ya conocida Strade Bianche, carrera a la que no acabo de ver la gracia, y en la que los organizadores y propagandistas dicen ver una Roubaix con mayor fascino. Será eso, pero la realidad es que no tiene público -nadie se quiere tragar el polvo blanco- y su desenlace en las seis ediciones disputadas ha distado mucho de ser espectacular, memorable o reseñable.

Para el domingo han recuperado el Giro del Lazio, histórica carrera del calendario ciclista internacional que no se disputaba desde 2008, cuando ganó el entonces emergente Francesco Masciarelli, hoy día retirado con una edad muy joven y una enfermedad muy grave. La prueba había caído en una decadencia bien patente en sus continuos cambios de recorrido, donde las últimas ediciones eran sencillamente estúpidas.

Por una sencilla razón: una carrera que se disputa en la región de Roma y no llega a Roma -ni siquiera pasaba- es un desperdicio. En 2005 -victoria de Pozzato- se llegó a Nettuno, cuyo nombre indica claramente que está a nivel de mar y tras un recorrido muy suave que incluía varios pasos por meta. Era agosto y muy pocos del pelotón profesional se iban a acercar hasta un sitio tan alejado de los circuitos tradicionales del ciclismo en Europa.

En 2008 se intentó un salto en el vacío trasladando la carrera a octubre después del Mundial, para atraer al pelotón que había disputado la carrera arcoiris en Varese y programando un recorrido con final en cuesta en Rocca Priora, pero el resultado fue decepcionante y RCS Sport se desentendió de la carrera igual que había hecho el año previo con la Milán-Turín, una carrera que ya se disputaba en el siglo XIX.

El año pasado recuperaron la carrera lombardo-piamontesa -y con triunfo de Alberto Contador- y este año le ha tocado el turno al Giro del Lazio, convertido para la ocasión y con fines promocionales en un horrendo Roma Maxima, que si fuese una mala parodia de Gladiator. Para mí, siempre será el Giro del Lazio, una carrera que podría ser de las más bonitas del mundo y que tendrá que recuperar todo el tiempo perdido.

Al menos se ha recuperado uno de sus elementos característicos: la llegada a Roma. Se hará después de un recorrido escasamente imaginativo con salida de la Ciudad Eterna hacia el sur por la Via Appia -la actual, no la de 2000 años-, paso por el Agro Pontino menos agraciado (Aprilia y Cisterna) para encarar los Colli Romani desde el sur, con Rocca Massima, Rocca Priora y Campo di Annibale (la tradición dice que el general cartaginés observó Roma desde aquí, pero la realidad es que no llegó a estar tan cerca), desde donde quedarían 30 km. de suave descenso hasta Roma.

Aquí llega lo más interesante, y a poco que RCS Sport sepa jugar sus cartas obtendrán una estampa memorable, de esa que se vende en telediarios más alla de las caídas y montoneras que tanto gustan. Los ciclistas volverán a Roma por la Appia Pignatelli -el tramo que linda con el parque de la Caffarella, donde pastan las ovejas- para encarar la Appia Antica poco después de las catacumbas de San Sebastián y San Calixto.

Todo el tramo está adoquinado: no es la Roubaix, ni es el adoquín original romano. Es un adoquín del siglo XIX, gastado y que patina mucho, en una carretera concava hacia la cuneta. La bici vibra mucho, especialmente a la altura de la iglesia Domine, Quo Vadis?, donde están impresas las huellas de San Pedro y desde donde ya se intuyen las murallas de Roma.

La famosa caída: ojo al adoquinado
En vez de entrar en la Ciudad Eterna a través de la puerta de San Sebastián -por donde si pasan de salida- lo harán tras varios requiebros paralelos al tramo menos bello de la muralla de Roma y pasando por detrás las Termas de Caracalla. Desde ahí, y en descenso, directos a la suave pendiente de la via de San Gregorio Magno, donde se cayó Menchov en la última crono del Giro 2009: con todo empedrado, girarán en torno al Coliseo para acabar hacia la mitad de la vía de los Foros Imperiales, la avenida construida por Mussolini destrozando el Foro Romano.

Solo por esto la carrera merecerá la pena, porque la participación no es para tirar cohetes. La organización vende el gran gancho de Valverde, pero hasta que no lo vea no me lo creeré. El murciano no corre en Italia desde el Giro del Piamonte de 2008 -donde llegó a ir escapado-, donde fue seducido por Bettini y la promesa de que así tendría apoyos frente al CONI. No fue así, por fortuna.

Ahora Valverde regresaría tras dos años de sanción, y un comienzo de 2013 que le convierte en el gran favorito si no fuese por los adoquines: cuatro victorias y dos podios en ocho días de competición. Ya digo que hasta que no lo vea no me lo creeré. Sólo habrá nueve equipos World Tour para un total de dieciseis, por lo que más bien la carrera será una Roma mínima, pero siempre Roma.
***
Arribas lanza sus tañidos habituales: el domingo que la AMA no investigará ninguna bolsa de sangre ni apodo más allá de los conocidos -exactamente como hizo él, que todavía la semana pasada amagaba con sacar a Triki Beltrán- y ayer mismo ("nadie está libre de inexactitudes") tiraba de archivo histórico (parece que ha vuelto a esconder los tomos I, II y III de la Operación Puerto) para decir que Odriozola es malísimo.
***
La Agencia Antidopaje Luxemburguesa -sí, se que es de chiste, pero es así- no apelará la sanción de un año a Frank Schleck, protegido oficial porque tampoco recibió sanción alguna por pagar a Eufemiano Fuentes los famosos 7.000 euros por "planes de entrenamiento". Es tiempo de que la AMA y la UCI recurran al TAS, pero no estoy seguro que lo hagan.
***
Armstrong, que finalmente se ha negado a colaborar con la Usada tras ramonear un buen rato -y ha recibido en pago la desagradable noticia de que los federales se unen a la causa que mantiene Landis contra el y UsPostal como empresa, que en justicia le debería llevar a la cárcel por haber mentido bajo juramento-, dice en el Texas Monthly que va a escribir un libro:

“Now it is time for me to do nothing. To stop the bleeding, let things calm down, draw a new path. To write a book. I do not know yet what he speaks. I know I’m going to write, but I do not know yet what I’ll say" 
Que "todavía no se de qué" va a ir el libro. Considerando que, por la omertà que tan bien guarda, no va a citar ni médicos ni compañeros de profesión, el libro tiene un interés nulo. Como todos los escritos por el y sus negros.
***
Según el nauseabundo Andy Rihs, patrón del Phonak y ahora del BMC -otro equipo limpísimo-, las declaraciones de Hamilton (por ejemplo, la kunda que montó la empresa de audífonos en 2004) "no tienen ninguna credibilidad". Por lo que más quieran: no compren jamás ninguno de los aparatos de esta empresa. No sirven para nada, visto que el dueño no sabe escuchar.....
***
(relacionado con lo anterior) El manager general del BMC es el famoso Jim Ochowitz, el famoso crecido a la vera de Armstrong, y que tampoco sabía nada del yanki, a pesar de que amenazaba a los periodistas que siquiera se atrevían a insinuar que su amado ídolo se dopaba....¡El ciclismo que cambia, señores! ¡Sal de ahí en cuanto puedas, Tejay!
***
Según Federer,  Armstrong debería devolver todos sus títulos y premios.
***
Primero se lanza a las masas urbanitas y consumidoras de medios de propaganda a la calle con sus bicis recién compradas con la excusa de que es guay, ecológico y mejora la vida, y después viene papá Estado a preocuparse por sus súbditos.  La bici no es un juguete, ni para ir montado en sandalias. Quizás había que haber empezado por ahí, y así no veríamos a los típicos/as que en gimnasia no saltaban el potro "porque no quiero" montados en bici mientras zozobran entre el tráfico. Ahora, los demás pagar por el carnet de mierda.
***
El equipo azulgrana cae espantosamente derrotado en Milán por un 2-0, donde lo destacable es que sólo tiraron una vez a puerta: no fue catenaccio. Iban andando.  Ayer mismo cae en casa 1-3 contra el Real Madrid en la vuelta de las semifinales del torneo de Copa. Según las crónicas, salieron muy rápido para marcar un gol, en contra del uso normal en ese equipo -y en la selección española donde ha llegado a alinear a nueve jugadores a la vez- de marear el balón y al contario, algo sólo posible gracias a un mayor rendimiento físico, el que hace que los centrocampistas corran 12 km. cada partido. Después viene lo de "tienen un imán en el pie", pero lo primero es correr.

Previamente, el técnico interino había cargado contra los árbitros, el argumento del débil cuando tiene que recurrir a argumentos fuera del campo. Atención: previamente. Parecía que se mascaba la debacle y había que recurrir a cualquier ayuda. ¿Y cómo se podía saber eso, si el partido todavía no se había jugado? Me llamaran de todo, pero cinco días antes del partido de Milán, la UEFA hizo un control antidopaje (sólo de orina, que esto es fútbol) y a una serie de jugadores de segundo nivel del equipo.
***
¿Que hace ahí, inane ante su ordenador o dispositivo móvil de entretenimiento antes llamado teléfono? ¿Acaso no sabe que los chicos de tropela.net ya tienen abierta la participación para la París-Niza? ¿Se ha parado a pensar las implicaciones que tiene esto? ¡Debería avergonzarse! Venga, enfiladito a hacer su equipo, refrescar su euskera y ver como todos su corredores van sumando puntos y éxito para usted.

10 enero, 2013

La mitad de las etapas con final en alto

Como viene siendo habitual, ya se ha filtrado completamente el recorrido de la Vuelta 2013, que será presentada este fin de semana en Galicia, donde discurrirán las cuatro primeras etapas de la ronda.

Hoy publican las "exclusivas" tanto Marca como As, que ya había ido adelantando gran parte del recorrido. Se puede decir que Guillén sigue en sostenella y no enmendalla, y este año habrá un final en alto más que en 2012, cuando hubo diez.

¿Once finales en alto? Eso no es ciclismo, es decir: J. Rodríguez, ven a ganar la Vuelta, este año no estará Contador -aunque vete a saber-, nos ha faltado acabar en Madrid subiendo al Pirulí. Vale que en los últimos tres años la Vuelta ha sido la mejor grande, manteniendo grandes niveles de emoción por la general, pero esto es abusivo y no es ciclismo.

La Vuelta empezará con una CRE de 24 kms que saldrá desde una batea en la ría de Pontevedra, un elemento folcklórico y de color digno del mejor franquismo. El final en la decadente, fea y gris Sanxenxo, todo un monumento al granito y al despropósito urbanístico será apoteósico, como en la Vuelta 2012, en que apenas había gente interesada en la carrera, a pesar de ser agosto.

El segundo y tercer día, primeros finales en repecho: Alto de Groba en Bayona y Mirador de Lobeira, en Villagarcía de Arosa, donde la droga. El cuarto día se llega a Fisterra en la Costa de la Muerte que, aunque no es final en alto, se subirá poco antes el Mirador de Ézaro de la pasada Vuelta. Vamos, que J. Rodríguez puede salir de Galicia con 1´30 de ventaja sobre sus rivales.

Tras dos etapas con final en el Lago de Sanabria -por primera vez en la Vuelta, parece increíble- y Cáceres pasando por la Sierra de Francia por su parte más fácil -irán por la nacional, ya lo verán-, la carrera llega a Andalucía el séptimo día con una larguísima etapa entre Almendralejo y Mairena de Aljarafe, en pleno agosto y pasando por la sierra de Huelva y Sevilla: los extranjeros van a flipar.

El fin de semana tiene un menú innovador: más finales en alto. Tres, porque el finde se alarga al lunes y después la jornada de descanso para el larguísimo traslado hasta Aragón. Finales en Peñas Blancas, un puerto duro en el interior de Estepona, el clásico de Valdepeñas de Jaén y otro en Güejar Sierra. Inútil hablar de puertos de paso, porque si los hay, todo irá neutralizado hasta el sprint en cuesta final.

El miércoles, tras el descanso/traslado, la única crono de la carrera, 40 km. por la zaragozana Tarazona, dicen que revirados. Ese no es el problema cuando se está en la desértica provincia, sino el viento y las rectas desoladoras. Veremos. A partir de ahí, cuatro etapas en Cataluña: final en Tarragona, Castelldefels y, ¡sorpresa!, otros tres finales en alto encadenados: de nuevo La Gallina (la etapa que diseño J. Rodríguez y su puerto preferido), otro en Pirineos subiendo la Bonaigua -primera etapa de montaña, pues- y vuelta a Aragón con final en Formigal, un final de bostezo y Anselmo Fuerte.

Tras la nueva jornada de descanso, los cinco últimos días empiezan con el final en Burgos -no suben al castillo, ¿volverán a poner la meta en Gamonal?-, Peña Cabarga en Cantabria -donde el espectacular final en 2011 entre Cobo y Froome-, el regreso del Naranco de Oviedo tras una ausencia de 15 años y penúltimo día con Angliru.

Con este recorrido, se puede decir que las 21 etapas -da igual que no ponga la distancia, todas son de menos de 200 km., y cuando pasen de 150 será noticia- acaban en alto, porque los propagandistas se pasarán toda la carrera diciendo "cuidado que queda el Angliru el penúltimo día" y cosas así....lo cierto es que la montaña asturiana nunca se ha subido a un día del final, y decir que "será decisiva" por eso, cuando siempre lo ha sido es idiota.

Además de J. Rodríguez, el trazado viene muy bien a Valverde, como es evidente. El murciano dice que volverá a ir al Tour y bueno, parece que nadie le contradice. Es que siempre ha estado muy bien dirigido. El resto de rivales saldrá, como siempre, de los que se vayan cayendo del Tour, que este año se aleja: la salida en Galicia está prevista para el 24 de agosto, tres semanas después del final de la ronda francesa. Mejor así para la Vuelta: separada del Tour y pegada al Mundial de Florencia.

Así que ya saben: los medios de propaganda destacaran dos cosas en la presentación, los once finales en alto y el Angliru el penúltimo día. No dirán que si la Vuelta ha recuperado parte de su atractivo es por proponer un recorrido atractivo para los que vienen al Mundial, equilibrado y con opciones para todos. Una crono, seis sprints, una CRE y once finales en alto. Eso no es ciclismo, pero a lo mejor les sale bien por cuarto año consecutivo. La mitad de las etapas con final en alto.
***
Lance Amstrong dará su primera entrevista tras ser desposeído de sus victorias en el programa de Oprah, el próximo 17 de enero. Para el que no lo conozca, es un talk-show donde la protagonista es una inmensa señora de Chicago, chabacana y populista: como si Maria Teresa Campos hubiese nacido en Illinois. Oprah ya entrevistó en su momento a Marion Jones, con estos resultados. O a Tom Cruise.

Ese será el tono de la entrevista. Son amigos. Olvídense de preguntas concretas, y más en un caso como el de Armstrong: de una familia desestructurada, lo del cáncer, sus cuatro o cinco hijos....de eso irá la entrevista. Además, Oprah sigue hablando de "supuesto" dopaje y ha dado su apoyo manifiesto a la fundación del texano en repetidas ocasiones. Como último apunte, la entrevista no será en directo, sino grabada, para evitar algún imprevisto -que no los habrá- de esos que pasan cuando hay periodismo de verdad.
***
Jo ta ke
Según Tygart, el responsable de la USADA, Armstrong conocía los parámetros de análisis de los laboratorios antidopaje. 
***
Ayer se presentó el Euskatel, en una presentación donde se ponían fotos de la infancia de cada uno de los ciclistas. Sin embargo, la instantánea más impactante corresponde al corredor marroquí que han fichado, campeón nacional de su país: será el primer maillot nacional que luzca el Euskaltel. No deja de ser una cruel ironía en un equipo que ha hecho de un vasquismo decimonónico (y por tanto, racial) su razón de ser. Hace 20 años la película Airbag, una gamberrada ideada con la nariz empolvada, ponía a un negro de lehendakari: ni el humor de Vaya semanita habría previsto esto.
***
Se rumorea un próximo cambio en el código de la circulación, con importantes novedades para los ciclistas, aquí indicadas. Cuando empiece la temporada ciclista, ya nos dirá Probenecid lo mal que le parece, especialmente que no le hayan consultado.
***
Están los pijos modernos bicicleteros de Madrid alterados: tienen un mártir y lo van a defender. Piden 8.000 euros para hacer un vídeo. Sí, han leído bien. Y toda la historia aquí. Perucha será un gran tipo de 78 años, pero con gente así logra ser odiado. En general, como todo lo que toca esta gente, conversos a la verdad revelada de la bici.

08 noviembre, 2012

Bertagnolli, otro caballo que rebuznaba

Fotografía inédita dentro del camper de Ferrari
¿Cúando fue la última vez que supimos de Bertagnolli, uno de los corredores más sputniks de todo el pelotón? Tampoco hace mucho: en la previa del Tour 2012 se supo que su equipo lo suspendía -y el aprovechaba para retirarse- por problemas con el pasaporte biológico en 2009 y 2010, cuando estaba en el Androni, ese equipo modelo que suma positivos, mientas nadie suma dos y dos para apartar a Gianni Savio del ciclismo.

Su equipo era el Lampre, otra bonita cueva de positivos y extraña trayectoria, y que recientemente ha despedido a Scarponi -su corredor estrella- por lo mismo que hoy vuelve Bertagnolli a este modestisimo blog: Michelle Ferrari, el dopaje, el ciclismo italiano y cómo está combatiendo el dopaje, hasta el punto de sacrificar a sus máximas figuras y sobrevivir con un presente de cero victorias de prestigio. Casi como en España, vamos.

En el informe de la USADA contra Armstrong aparece el sorprendente testimonio de Bertagnolli, que jamás corrió con el cowboy en su equipo o en las mismas carreras, al revés que Simeoni. Al observador circunstancial le puede parecer que el trentino ha colaborado voluntariamente -no está sometido a la misma obligación de testificar por juramento que los estadounidenses del informe-, cuando la verdad es que lo ha hecho porque ya lo interrogó el NAS italiano en la primavera de 2011. Como a Scarponi. Entonces dijeron que no pasaba nada, y vaya si ha pasado.

De hecho, el testimonio de Bertagnolli es de mayo de 2011. Desde entonces no hizo nada en el equipo que le pagaba, en la tradición de este ciclista que hacía el butrón en Cofidis, Liquigas y donde fuese, eso sí, sólo durante dos años. Su testimonio es un homenaje a la mentira, que invariablemente fue saludado en el mundo anglosajón como muy valioso, porque decía cuatro o cinco nombres de saldo y desecho.

Dice que conoció a Michelle Ferrari en sus tres primeros años de profesional, pero que no recuerda quien le dio el contacto, que quizás fuese en 2002 (era neoprofesional). Conviene recordar que Bertagnolli no tuvo resultados amateurs destacados, y que pasó a profesional por ser amigo y paisano de Gilberto Simoni, el Roberto Heras italiano en tantas y tantas cosas.

Será por eso que Bertagnolli no se acuerda de ese primer momento con Ferrari, equivalente en el ciclismo profesional al primer beso o al nacimiento de un hijo. ¿Significa esto que Bertagnolli rompe el tabú del ciclista que confiesa, el de dejar vírgenes e inmaculados sus primeros años? Pues no: según su testimonio, aquel encuentro de 2002 no llegó a más, y sólo volvió a Ferrari a finales de 2006, cuando iba a debutar con Liquigas.

Evidentemente, el aguililla de Bertagnolli se reserva para su ajuar su increíble rendimiento 2004 en Saeco, donde en el Giro trabajó indistintamente para Simoni y Cunego -subiendo mejor que muchos jefes de filas-, y después hizo un verano fantástico ganando varias clásicas italianas con 26 años. Ese rendimiento le valió fichar por el Cofidis en 2005 en loor de jefe de filas, con el consiguiente y lógico descalabro: huelga comentar que su equipo nunca lo alineó en esas dos temporadas en el Tour de Francia. Sí, dice que se dopaba en esa época, pero era por su cuenta, nunca por Ferrari o el equipo.

Lo mejor viene ahora. Se tienen que imaginar la escena: Bertagnolli, un tio que es ciclista porque era pariente de Simoni, descarnadamente feo como en una película de neorrealismo italiano, declara ante el juez, a renglón seguido de lo de Ferrari, que padece problemas de tiroides desde ¡1997!, y que por eso volvió con el médico dopador a finales de 2006. La escena es digna del mejor Rosellini, mi facia il favore, signore.

Dice que todo se realizó con el consentimiento del Liquigas -está bien recordar que este equipo quiso demandar a Ettore Torri cuando dijo que todo el ciclismo iba dopado, en un gesto canalla- y que de los 12.000 euros apalabrados, sólo le pagó 3.000 porque en marzo le vino un mal al corazón que le impidió competir hasta el verano....seguro que lo recuerdan. Prácticamente en su carrera de regreso, Bertagnolli ganó la Clásica de San Sebastian ante todo el pelotón que venía con la forma del Tour, en una de las mayores hazañas de burro transformado en caballo de carreras que se recuerdan.

En su testimonio Bertagnolli deja para más adelante que ganó tan importante carrera,  después de explicar que pasó todo julio dopándose con EPO en St. Moritz, donde coincidió con otros ciclistas profesionales: todos los que cita son perfectamente conocidos, pero evita mencionar a Nibali, situado en esa compañía y en ese lugar al año siguiente por el patrón del Amore&Vita, otro al que el tiempo ha dado toda la razón en sus postulados y afirmaciones.

Otro momento especialmente divertido es cuando afirma que su hematocrito sufre subidas y bajadas de entre "cuatro y cinco puntos" -justo los que te proporciona la EPO- debido a su tiroides en mal estado. Esta claro que Italia tiene un problema con "l´ematocrito ballerino", espero que Riccò se esté curando bien de su problema particular con el tiroides. Mi facia il favore, signore giudice.

Su primera hemotransfusión vino a mediados de 2008, debido a la implantación del sistema de localización ADAMS. Por entonces Liquigas ya le decía que había que dejar de ir a esos médicos. Aunque no se indica la razón, fue después de que se supiese que Di Luca había ganado el Giro 2007 para el equipo meando "pipí con valores de bebe" en la etapa de Lavaredo, por que lo que fue sancionado con tres meses y le costó no ganar el UCI ProTour de ese año, además de la expulsión del equipo.

Deja a entrever que la bolsa de sangre que se sacó en el Trentino 2009 fue la que le ayudó a ganar su increíble etapa del Giro 2009, disputada un mes después, aquella de la fuga de Pauwels (¿donde está? ¿quien contará algún día la verdad del Cerveló 2009?) mandada abortar por su compañero Carlos Sastre in person. El testimonio tiene poco más, aunque a continuación se añade el informe policial de las conversaciones telefónicas interceptadas con Ferrari.

Estas se realizaban desde teléfonos públicos, ante la sospecha de escuchas tras las declaraciones del patrón del Amore&Vita, ¡al que demandó! (y de lo que se pavonea después en conversación privada con Ferrari). Lo que no sabían es que la policía italiana ya tenía pinchado el móvil de Ferrari y también su furgoneta ambulante, y daba igual que recibiese las llamadas desde un teléfono público: ahí está el elenco de consejos sobre arritmias cardiacas y el curioso término de dentro e fuori para el mete-saca de las bolsas de sangre.

Lo más interesante es una conversación donde Bertagnolli y Ferrari hablan como dos aficionados del ciclismo, eso sí, en la vertiente médica: eslovenos (como Grega Bole y Spilak, por entonces en el Lampre) pasando AICAR, Ferrari diciendo que Petacchi va a acabar mal por el asunto que acabó con su fiel Bernucci, Astarloa y su médico de cuatro duros italiano (Filippo Manelli, que también llevaba a Gontchar y Celestino, entre otros), y Contador, claro.

Según las expertas palabras de Ferrari, Contador dio positivo por clembuterol y los famosos plásticos por utilizar bolsas de transfusión baratas, no como las que recomendaba el, que venían del círculo veterinario. Además, aprovecha para insultar al juez que ha autorizado el micrófono-espía que hay en su camper y por el que conocemos la conversación, aunque los policías que transcriben -e interpretan- el diálogo no los reproducen.

Una pena: tenemos la imagen de los médicos como alguien de cultura y respetables, y seguro que dicen bastante villanías. La única que se recoge es deficente (literalmente, subnormal), lo que seguramente ayudará a que el juez, cuando acabe esta larga instrucción, pueda meter en la cárcel a Michelle Ferrari. A mí  no me cabe duda que hay pruebas de sobra, lo que no entiendo es que estén tardando tanto. Como con Eufemiano. Quizás por miedo a lo que puedan decir, bastante más grave que llamar deficente a un juez.
***
Wiggins se come un coche entrenando -de lo único cierto del suceso es que era en el acceso/salida de una gasolinera, un cruce donde hay que extremar las precauciones- y se rompe varias costillas. Todo lo que ha rodeado el asunto se mueve entre la oscuridad y bambalinas, a lo que no ayuda nada que el borracho y alcohólico campeón olímpico haya suprimido su cuenta de twitter. Este es el medio donde han publicado más en las primeras horas, y tampoco es mucho. 

Si se fijan en la foto, eso de salir a entrenar a las 18:00 en el noviembre inglés y con una bici negra (¿dónde está la marca Pinarello? ¿qué bici es esa?) para después sufrir un accidente parece algo lógico.
***
La salida de la Vuelta 2012 de Pamplona, para solaz de Eusebio Unzué y algunos más, ha arrojado este pésimo balance económico. Hace unos años no hubiésemos sabido nada, pero una de las buenas consecuencias de La Crisis de Nuestra Vida es que ahora hay un poco más de luz -tampoco mucha, ojo- sobre estas cosas.

El timo de la estampita empieza por el significativo detalle de que la misma empresa que organiza el evento es la misma que ofrece los datos del impacto, "porque el Gobierno no dispone de medios para encargar un estudio de estas características y tampoco veía conveniente realizar un gasto en este sentido". Claro, que nos lo den todo hecho.

La Parlamentaria de Bildu lo clava: "es un informe que atenta contra la inteligencia de las personas". Menos de los responsables políticos, siempre interesados en el oropel. Se acabará pagando un millonazo de euros, y desde Unipublic dicen que ha habido 1.773.000 euros de retorno directo, más otros cinco millones indirectos. Para esos fantasiosos cálculos, y sólo refiriéndome al retorno directo, se llega a contar 80.000 euros en gasolina repostada, que considerando que la gasolinera se queda un 3% de la gasolina que vende, supone que en los dos días navarros de Vuelta se repostó gasolina a cargo de la caravana multicolor por valor de 2´66 millones de euros.

Esa cantidad, considerando depósitos llenos de 70 litros y un precio de gasolina de 1´30 (ya ven que soy conservador en el precio y tiro al diesel), y considerando que hayan repostado con dos llenos en los dos días (de nuevo tiro al optimismo) arroja una caravana ciclista de unos 15.000 vehículos. Y si repiten los cálculos con hoteles y hostelería le salen todo categoría cinco estrellas a 300 euros la doble, y cubierto a 90 euros.