Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta Demare. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Demare. Mostrar todas las entradas

06 mayo, 2013

No encuentro referente con esa edad y ese arcoiris

¿Si? Me gustaría saber a quien me parezco
Mientras la inmensa mayoría de la atención ciclista se centra en el Giro de Italia, se ha seguido produciendo un fenómeno -no hay otra manera de definirlo- llamado Arnaud Demarè, el auténticamente entusiasmante joven corredor francés, que a sus 22 años ha ganado su primera vuelta por etapas, la otrora muy prestigiosa 4 días de Dunkerke.

Esta prueba francesa llegó a tener el máximo nivel UCI -por tanto, a nivel de París-Niza o Volta- en los noventa, pero quedó relegada -al igual que la mayor parte del calendario francés- a un nivel secundario después. También perdió la crono en ese tránsito, lo que ha facilitado el triunfo de Demarè. El ciclista ganó las tres primeras etapas de esta edición y se limitó a gestionar su renta de bonificaciones en las dos siguientes.

Toda su trayectoria apunta a un gran campeón. En 2012, de neoprofesional, ganó la última etapa de Qatar, con 20 años y ante los mejores sprinters del mundo. Fue un sprint sensacional, y apenas llevaba compitiendo en la categoría unos días. Como le gustan las piedras, fue 4º en la K-B-K y ganó Le Samyn, además de ser 4º en el Bro Leon, la pequeña París-Roubaix de Dunkerke.

Debutó en el Giro con algunos sprints antes de abandonar y perdió el nacional ante su compañero y rival generacional Bouhanni, que este año está supliendo su papel en la carrera italiana. Sin embargo, su gran fogonazo fue ganar la Clásica de Hamburgo. En total, seis victorias de neoprofesional pero muchos, muchos detalles que hacían presagiar que es mucho más que otro sprinter sumador de etapitas.

Este año debutará en el Tour y ha empezado mucho más flojo, aunque estuvo en Australia y fue segundo en el primer sprint del año. Batido por un tubular por Sagan en la primera etapa de La Panne (donde llegó a ser líder tras la segunda etapa), su gran actuación vino en Flandes, donde acabó en un engañoso 25º puesto: es el más joven de todos los que le rodean, e hizo una última vuelta al circuito prodigiosa. Ya saben como es Flandes: casi 260 km. De subidas duras y con piedras.

No obtuvo su primer triunfo hasta Denain (el año pasado había ganado en Cholet-Pays de Loire), y ahora se lleva la general de los 4 días de Dunkerke, que se disputa por la misma zona y con una buena ración de pavés. En resumen: tiene 22 años, ha ganado ya una vuelta por etapas de prestigio -algo que muchos sprinters sólo logran al final de su carrera- y una gran clásica, además de muchos otros detalles, pero especialmente uno.

Demare fue campeón del mundo sub23 en 2011. He estado repasando la lista de arcoiris aficionados y, sinceramente, no encuentro ninguno que haya pasado tan bien y tan rápido al profesionalismo. No es ya sus rivales aquel día,  que de momento no han hecho nada (y están en su edad para ser así), es que no encuentro referente.

Vale que el arcoiris es indigesto y da la famosa maldición -mucho más cruenta si es sub23, como el conocido caso del borracho Grabovsky-, pero el caso de Demaré, por su rápida adaptación y éxito, no tiene parangón en el ciclismo contemporáneo, ese que empieza a partir de mediados de los ochenta y se acelera a principios de los noventa.

Espero no equivocarme, pero con Demarè Francia ha encontrado al campeón que llevaba mucho tiempo buscando. Quizás no en el tipo de pruebas que les gustaría a la mayor parte de los aficionados, pero si en muchas de las mejores citas de la temporada. Probablemente vaya al Tour y no gane ni una etapa, pero dará igual: tiene muchos años por delante. Y piedras para devorar.
***
Sólo han pasado dos días del Giro y Wiggins ya saca tiempo a todos los rivales de la general. El primer día Cavendish ganó en el circuito turístico de Nápoles, con un sprint en solitario porque todo su equipo desapareció varios kms. antes. Y eso que sólo llevan un equipo para los sprints. A mí me da que el británico no es muy apreciado por sus compañeros, pero no me hagan caso: es sólo una intuición. Segundo fue Viviani, que no gana ni a las chapas.

Y ayer fue la CRE en Ischia, con los ciclistas flipando por montarse en un ferry para ir a la isla. Se nota que habían leído mucho el libro de ruta. Ganó el Sky con 9" sobre el Movistar -que ya es un habitual de los primeros puestos en esta modalidad ciclista-, 14" sobre Astana, unos sorprendentes 22" sobre el Fantini-gerontocrático (DiLuca y Garzelli) y aún más sorprendentes 25" sobre el Garmin.

El nuevo líder es Puccio, el italiano gregario del Sky. Cobo ya ha perdido casi 3´. Hoy hay el primer final a la italiana, 212 km entre Sorrento y Ascea, todo por la costa amalfitana -que no se verá por la tele-, paso por Paestum -que no se verá por la tele- y final complicado en la maravilla mediterránea que es la costa del Cilento -que si se verá por la tele-, incluyendo un puerto de tercera a 20 km. de meta. No se pierdan la etapa porque será una maravilla de paisajes, incluso sin los cercenados.
***
Interesantísimo artículo de historia ciclista. Después llegó el motor de explosión y acabó con todo. 
***
Jajajajaja, Evole citando a Orwell jajajajaja, no tienen ninguna vergüenza....el dopaje ¿para cuando?

31 marzo, 2013

Otra mierda de edición del Tour de Flandes

Ned Flanders
No es algo que pille por sorpresa al lector habitual del blog, pero a mí el Tour de Flandes me parece, año tras año, la carrera con más aspiraciones que más decepciona. No merece la pena ni hacer una previa -para eso ya está el E3- en una carrera que, además, ha sido notablemente empeorada por los organizadores.

Desde el año pasado se disputa con un circuito absurdo que deja la carrera bloqueada hasta la última vuelta al Oude Kwaremont-Patterberg, convirtiendo la carrera que los flamencos y algunos gilipolllas dicen que es la mejor del mundo en un criterium; puedo entender el superlativo de "la mejor del mundo" si eres un aldeano de la zona, pero no tanto en los pelotas que siempre se suman en cuanto hay banderas, multitudes y símbolos, quizás por su carencia de los mismos.

El Tour de Flandes es una de las carreras más importantes del mundo, pero ni es una buena carrera, ni es un bonito espectáculo -al margen de la entrega del público-ni, por supuesto, es la mejor carrera del mundo, un veredicto que no corresponde de antemano y que se tiene que dar al final de la temporada.

Desde luego, este año tampoco va a ser el turno de Flandes. La carrera comenzó con la baja de Gilbert, que ha preferido ir a País Vasco y que pierde la oportunidad de lucir el arcoiris por su tierra; aunque no lo haya dicho, estoy seguro que su decisión se debe a unas poco oportunas declaraciones sobre los nacionalistas flamencos que, como si un día del orgullo gay se tratase, aprovechan la carrera -y también el resto del calendario- para sacar sus alhajas. Gilbert es valón, claro.

Al campeón del mundo se sumó, de improviso, el joven del Astana Guarnieri, que pasó muy mala noche con cagalera, en el ciclismo siempre vaticinio de las mejores cosas. No pudo tomar la salida, cosa que si hizo Boonen para caerse, el sólo, cuando apenas se habían disputado 19 km. de la carrera. Su director se apresuró a decir que ya había perdido toda la primavera, quizás sabedor por rayos-x de la gravedad de unas lesiones que no se veían por la tele. Adiós también a Roubaix.

Y poco más en la seis horas siguientes. La escapada del día daba pena, con Rojas y Greipel, entre otros, además del multifacético Kwiatkowski del Quick Step. El equipo belga no iba muy bien, porque cuando se formó la primera montonera en el Oude Kwaremont también estaba detrás Terpstra, otro que parece no haber tomado los mismo cereales que el año pasado, aunque al menos tiene la decencia de no hacer pasar lo suyo por caídas.

La carrera la llevó siempre el RadioShack de Cancellara, ese equipo dirigido el año pasado por Bruyneel, aunque la propaganda casi haya hecho olvidar este pequeño detalle. Al frente, Hondo, Devolder y Roulston, el neozelandés afincado en Girona que se destapó en 2009 en el Cerveló de negro y de doctor desconocido, aunque intuido. Ese es el #levelplayfield del ciclismo que cambia. Sobre los dos primeros mejor no extenderse.

A 32 km. de meta un grupo de valientes con Offredo -sancionado un año por dopaje, aunque no hubiese positivo- y Roelandts intentó moverse antes del final predicho y preconfigurado en el E3 Harelbeke. En el caso del belga del Lotto, sirvió. A 18 de meta Cancellara atacó en el Oude Kwaremont y sólo pudo seguirle Sagan.

De manera estúpida, el eslovaco pasó al relevo del suizo en el pequeño tramo antes del Paterberg, cuando jamás debería haberlo hecho. Ahí el suizo lo dejó clavado -bastante patética la imagen de Sagan levantandose de la bici en el adoquín para intentar seguir el ritmo- y se fue, a 15 km de meta, a su habitual victoria en solitario, la única forma que tiene de ganar.

Ahí se acabó la carrera, que nada tuvo antes y nada tuvo después. Si esto es "la mejor carrera del mundo", este deporte no tiene remedio. Es un circuito horrendo que mata el espectáculo, aunque los organizadores saquen mucho dinero con las gradas de pago y el paso asegurado de los ciclistas durante tres veces de la prueba.

En contra de lo esperado, el duo Sagan-Roelandts -el belga ha corrido muy inteligentemente, esperando incluso a que lo cazasen el duo Sagan-Cancellara- pudo completar esos 15 kms. sin que los cogiese el grupo, repartiendose las otras dos plazas del podio. Kristoff ganó el sprint del pelotón sobre Ladagnous y Haussler.

Cancellara suma su segundo Flandes tras el de 2010. Aquel año encadenó, como estaba previsto, el triunfo con Roubaix, que se disputa dentro de una semana. Visto como ha estado su equipo de vejestorios y arrumbados del ciclismo, creo que no veré la prueba francesa, porque la resolución está cantada. Que un cliente de Eufemiano Fuentes como Cancellara haya podido desempeñar su carrera profesional desde 2006 con esta impunidad es una vergüenza para este deporte, que canta sus gestas como algo normal.

Por su parte, Sagan logra su quinto segundo puesto en una prueba de un día esta temporada, su segundo en un monumento. Tiene 23 años y todo el mundo augura que ya caerá el primero en algún momento, pero el ciclismo es muy traicionero -cabeza, lesiones, dopaje- y no siempre es tan determinista. Hoy no tendría que haber pasado al relevo de Cancellara: sólo quedaba una subida y era cuestión de aguantar, lo demás ya lo pondría el mulo suizo. No lo ha hecho bien, y ya van demasiadas ocasiones.....casi tantas como tardes perdidas viendo el Tour de Flandes, una carrera que casi siempre decepciona.
***
Los 3 días de La Panne para Chavanel, como en 2012. La primera etapa fue para Sagan, que con un golpe final de riñones se impuso a Demarè (21 años, benditos), la segunda para Cavendish y el primer subsector del tercer día, para Kristoff, el noruego del Katusha que va a más. Salió de líder en la tradicional crono final al lado del Mar del Norte, donde Chavanel voló y sacó unas diferencias siderales al resto de rivales.  
***
GP Miguel Indurain para Spilak del Katusha, que estuvo fugado todo el día y llegó con 3´ de ventaja sobre el pelotón. Esta siendo uno de los mejores corredores del inicio del año, y aún así nadie se tomó en serio su fuga....
***
El órgano del régimen dice esto, después de una semana en la que se han filtrado supuestas investigaciones instigadas por la AEA sobre Armstrong y su dolce vita en España. Es simplemente propaganda para mejorar la marca España vinculada al deporte, sin ningún viso de sacar nada concreto o en firme. Y para mayor gloria de Ana Muñoz, siempre peloteada y agasajada por los medios.
***
Danny Nelissen, el que comenzó el actual outing del Rabobank, pierde su trabajo como comentarista en la tele holandesa. Me parece justo, visto que ha estado engañando a su audiencia durante años. Aquí seguiremos padeciendo a Probenecid, pagado con dinero público, quizás porque nunca ha engañado a nadie.  
***
Schumacher confiesa, en una entrevista en Der Spiegel, que se dopaba desde los 20 años y que el Gerolsteiner era una cuadra de dopaje donde todo el mundo metía mano en la caja de drogas, bajo el conocimiento de la dirección, que alentaba y fomentaba la práctica. "Era tan habitual como comer pasta". Holczer, el año pasado al frente del Katusha de J. Rodríguez -cuyo representante es Edo, y cuyo gregario es Vicioso o Hemoal Florencio- lo ha negado todo.

Schumacher dice que colaborará con las autoridades, probablemente presionado por su actual equipo Christina Watches, el mismo que el de Rasmussen. Sin embargo, no se conoce que su otro corredor Constantino Zaballa vaya a hacer nada parecido sobre el Kelme, el Saunier Duval o el Caisse d´Epargne. Será que no tiene el reloj Cristina en hora, o sera que todo esto es un sainete.
***
Algo se mueve en Ponferrada 2014. Es un tránsito intestinal, el que lleva el acta de diputado de un corrupto sexagenario como el tristemente famoso Ismael Álvarez a ¡cómo no! un deportista, esa fuente de valores. Es la tradición de la zona, que también exportó a Colomán Trabado a las altas jerarquías del PP -¡cómo no!- de Madrid. Por su parte, alguien tan intestinal y de tránsito como Carlos Arribas repara en el sinsentido del Mundial.
***
México, esa potencia olímpica, sigue sufriendo la violencia sobre sus mujeres
***
El deporte de las toallitas quiere poner el pasaporte biológico, un gran salto desde los prácticamente inexistentes controles fuera de la competición que existen actualmente. Miren esta noticia: una de las inmortales -por longevas, porque acabarán como Florence Griffith- Williams recibe la visita de un inspector antidopaje en su mansión a las 06:00 A.M y no tiene mejor ocurrencia que encerrarse en ese último capricho de los ricos llamado habitación del pánico, que es un búnker dentro del búnker que ya es de por sí la mansión de un rico. Para que se diese la circunstancia de tener que encerrarse ahí, el inspector antidopaje tendría que haber allanado la morada y todo eso, y seguro que simplemente llamó al timbre y se identificó...

Que pongan el pasaporte biológico, ya verán para lo que sirve. 
***
(Relacionado con lo anterior) En estos momentos, Duracell Ferrer está jugando la final de Cayo Vizcaíno, ahora conocido como Miami, a sus 31 años y con mucha moral por delante. Del Moral. Aquí lo importante es que todos los domingos haya un español disputando alguna mongolada, para tener a los auténticos mongoles pegados a la tele y apoyando....
***
Trajes de colores ajustados+publicidad=ciclistas. 

25 junio, 2012

Pocas banderas en el próximo Tour

Dopado-Dopado-Bronce
La ronda de campeonatos nacionales empezó el sábado en Italia de la peor manera posible. La prueba italiana, que con bastante frecuencia depara sorpresas, fue a caer este año en el campo de un corredor que acaba de volver tras cumplir sanción por dopaje, que milita en pulcro Androni, que arrasó en un circuito muy duro y que se llama Franco Pellizotti.

Cumpliendo una inveterada y reciente costumbre del ciclismo transalpino, el tricolore no estará en el próximo Tour. Mejor así. En la previa Renato di Rocco, presidente de la Federación, dijo que no subiría al podio a entregarle una medalla a un dopado, ante la posibilidad muy cierta de que Di Luca o Rebellin ganasen el oro. Ganó Pellizotti y Di Rocco subió al podio a endosarle la medalla, dando a entender que la Federación sigue respaldado al corredor que absolvió y que el TAS tuvo que condenar por el pasaporte biológico. Pues muy bien.

El circuito, durísimo de verdad -sólo acabaron la carrera 16 corredores de 109 que salieron- se hizo aún más duro con el temprano ataque de Scarponi, uno que en el Giro no terminó de carburar a pesar de acabar cuarto, y que va al Tour por primera vez desde 2004 -entonces tenía 24 años- no se sabe muy bien a qué. Acabó sexto, tras ser neutralizado poco antes de la última vuelta. Iba muy, muy fuerte.

Por delante, Pellizotti, que dejó clavados a Di Luca y Moreno Moser en la última subida, para entrar en solitario y deleitar con 400 metros finales de cucamonas, dedos señalando el patrocinador y pelo ensortijado. Di Luca, que también venía de bastantes semanas sin competir, dijo que le quedan tres o cuatro años de ciclismo en las piernas, y tiene 36 años. Por su parte, el último de los Moser, un joven que no deja de sorprender, callaba y aprendía: al fin y al cabo, su podio se debía al gran trabajo de Nibali, quinto en meta tras Gianpaolo Caruso, el famoso joven Liberty.

Y el domingo el gran festival de ir cambiando de carrera en carrera. En Holanda, que fue la primera que acabó, caía una lluvia inclemente sobre el duro circuito en la región de Limburgo, donde también se disputa el Mundial de este año. Terpstra volvió a robar la cartera al Rabobank con su mejor arma: la fuga en solitario volando sobre el resto de los rivales. Se fue a 40 km. de meta -no es la primera vez que lo logra- y en un momento dado vio a los pocos seguidores que tenía mientras iban subiendo y el ya bajaba una de las subidas del circuito. Tremendo.

En Francia, también bajo la lluvia, el circuito llano no favorecía las acciones para evitar el sprint cantado, aunque Chavanel lo intentó, y aprovecho para decir de nuevo que es un gran corredor, y ya lo era antes de que empezase a ganar regularmente. El sprint fue lanzado por la FDJ a ver si ganaba Demare o Bohuanni, el otro sprinter neoprofesional en sus filas que está asombrando. Fue un grandísimo sprint resultó para el segundo, con Demare plata, un poco como en el Mundial sub-23 que ganó. No era el día, pero ya vendrá. Ambos tienen 22 años y una rivalidad incipiente de lo más atractiva.

En España un circuito horrendo por el secarral salmantino dejó todo reducido al sprint, después de que el paso por el puente romano provocase una caída en la cabeza del pelotón: es lo que pasa cuando se mete a los corredores por un sitio así con el triunfo al alcance de la mano. Y eso que la carrera la organizaba la federación, que vela por la salud de sus afiliados. Del Katusha al final no fue ninguno, y lo que iban a ser los mejores campeonatos nacionales de la historia fueron, como siempre, una mierda de carrera buen ejemplo de la estructura federativa.

Una vez dentro de las calles de la población de Salamanca, vacías como en un holocausto zombi, Mancebo recogió la metáfora y atacó con su estilo característico de chepazos, cabeza torcida y escaso rendimiento. Después de muchos años sin ver a este muñeco roto del ciclismo comprendí que con la adecuada mejora del rendimiento deportivo se puede hacer de un burro un caballo de carreras, al fin y al cabo este año Mancebo ha celebrado haber logrado acabar 3º el Tour de 2005, tras la descalificación en el TAS de Ullrich.

Se llevó tras él a Ventoso y a Pacheco, que no le dieron ni un relevo. Cuando quedaban 400 metros para meta "Paquito" -como le llamaba el seleccionador nacional metido a comentarista- reventó y Ventoso saltó a por el triunfo cantado. Pacheco todavía pudo arañar el bronce, mientras Koldo Fdz de Larrea lograba la plata, espectacularmente lanzado por el Euskadi a pesar de que corre en el Garmin. Ventoso tampoco irá al Tour ni a los JJ.OO.

En Bélgica -sí, también llovía- la carrera acabó pasadas las seis. En un circuito completamente llano, Boonen atacó a ¡40 km.! de meta y sólo le quisieron seguir corredores de segunda fila, que evidentemente colaboraron con el gran campeón porque les valía la plata, el bronce o el simple lucimiento para poder contarlo a sus nietos. Cuando el pelotón dejó de perseguir, Gilbert intentó neutralizar en solitario, y fue inútil, como toda su temporada. Boonen llegó al sprint y se comió a todos sus rivales, con el pelotón entrando a 39". Segundo título nacional para el mito rodante, en una temporada de ensueño que tiene que coronar con el oro olímpico. No, no irá al Tour.

En el resto de campeonatos Stannard del Sky ganó en R.U -irá al Tour-, Boasson-Hagen hizo lo propio en Noruega y estará en el Tour, Weggman ganó en Alemania de manera bastante impresionante a tenor de las diferencias y el recorrido, Kohler en Suiza ante Albasini y Cancellara, y Sagan renovó en Eslovaquia ante Velits. Habrá pocas banderas nacionales en el próximo Tour, pero la de Eslovaquia la vamos a ver bastante.
***
Lo último que se sabía de Aitor Osa era que deshuesaba jamones. Ahora aparece esto, perfectamente compatible con su actividad profesional. Su hermano, en una reciente entrevista, decía que los chavales de ahora "están medio amariconados y no les gusta sufrir". A ver qué le dice a su hermano, pero casi prefiero que los chavales estén así a que se metan en el mundo del deporte y acaben politoxicomanos. Y con un cuchillo en la mano.
***
Me comentan, y agradezco enormemente desde mi absoluto desinterés en la modalidad, que un popular circo en bicicleta que se ha disputado este fin de semana por los Pirineos y con nombre de ave rapaz ha visto como quedaban primero y segundo dos corredores que dieron positivo cuando querían volar más alto. Pues eso, ¿qué más quieren?

01 marzo, 2012

Intervención internacional en el País Vasco y Cataluña

Los cuerpos de intervención de la UCI
Bonito titular, ¿eh?. Haría las delicias en la amplia gama de medios de información que hay en España, donde los de derecha pura y dura siempre han sobre-reaccionado a todo lo que venga de Cataluña y el Pais Vasco. También los de izquierda, pero son muchos menos en número.

¡Y no les digo ya lo de intervención internacional! Ahí está el reciente ejemplo de la conferencia celebrada en San Sebastián pocos días antes del comunicado de E.T.A anunciando el fin de la lucha armada, donde a Brian Currin y los demás les llamaron de todo: por extranjeros, y por meterse donde no deben. En lo nuestro. O lo suyo.

¿Y que me dicen de Merkel y Alemania? El fantasma de una intervención económica abierta (de momento sólo estamos intervenidos en la sombra) se agita habitualmente, la helenización, la pérdida de soberanía económica (¿pero queda?), el mal anida en Berlín, en Reino Unido son unos insolidarios, Francia sólo piensa en sí misma. Ahí fuera nos quieren dominar, quizás porque no somos capaces de dominarnos nosotros mismos, especialmente a la hora de gastar a espuertas.

Con este panorama sociopolítico y económico se ha venido conociendo en fechas recientes los problemas que tiene El Diario Vasco y El Correo (que pertenecen al mismo grupo empresarial, metido en una feísima batalla por el poder entre dos rancias familias de la alta burguesía vasca) para sacar adelante las ediciones de este año de la Clásica de San Sebastián y la Vuelta al País Vasco. El GP de Llodio, mucho más modesto, ya ha desaparecido.

Las UCI troops, en una etapa de montaña
Al parece, faltan 150.000 euros de vellón para cuadrar el presupuesto, especialmente en la partida del gran premio. Para cualquier persona con sentido común esta cantidad, y considerando la categoría de las pruebas en entredicho, es insignificante. La partida de dinero público se ha reducido, y eso ha provocado el casi hundimiento. Ojo, se ha reducido, no quitado: todavía va un montón de dinero público a celebrar estos eventos.

Sin embargo, el análisis de la prensa -especialmente la local, representada por alguien como Urraburu y Gómez Peña- va a la traición de las instituciones públicas, que al parecer dan dinero para que venga la Vuelta a España y lo sisan para lo nuestro. O lo suyo.

En estos temas hay que ser muy estricto. Dinero público para financiar deporte base vale, para financiar carreras de profesionales privadas no (en este o cualquier otro deporte o pseudodeporte), por mucho que el organizador haya dicho estos días que lo hace todo por amor al arte y sin cobrar ni un duro. ¿Y la promoción que sacan los periódicos por su patrocinio? ¿Pretenden hacernos creer que son una ONG? Considerando que desde twitter han lanzado una campaña para donar un euro para salvar las carreras, parece que sí.

Asimismo, han arreciado los ataques contra la UCI, presentada desde los escándalos de dopaje como un organismo que sólo busca el beneficio por el beneficio, opaco y de intereses oscuros. Que mientras fomenta carreras en Omán o China, deja morir las tradicionales, las de toda la vida. Las nuestras. O las suyas, vaya usted a saber.

En este contexto es cuando se produce la intervención internacional de la UCI, anunciada ayer, que ya tenía precedentes con la salvación del GP de Plouay el año pasado. No concreta ninguna medida, pero si que no dejará caer a estas tres carreras: San Sebastian, la Itzulia (una de las carreras más queridas por los profesionales) y la Volta (una de las carreras más antiguas del mundo), que hasta ahora no había citado porque sus problemas vienen de mucho antes y son mucho más estructurales: al menos en el País Vasco hay público y afición en las cunetas.

Sin embargo, el problema real es más profundo, pero como siempre los frentistas periodistas de ciclismo que hay en este país lo han soslayado. Que en el País Vasco, la región más próspera y rica de España bajo todos los estándares, llena de pequeñas empresas, no consiga un patrocinio privado decente, va a las raíces del mal del ciclismo, ese que todos sabemos. Y en Cataluña parecido. No estamos hablando de Galicia, Asturias o Castilla-La Mancha.

Un francotirador de la UCI
Póngase en la piel de un empresario vasco (votante del PNV, claro) que tiene una pequeña empresa de 20-30 trabajadores del ramo de la máquina-herramienta, en el Goierri o en Tolosa. O que fabrica raíles en Llodio, por no salir del ciclismo. Rascar el bolsillo, como se hace en el mundo amateur, para que aparezca su nombre en los carteles de la carrera ciclista, junto con otras decenas de empresas, no tiene que ser difícil en el ámbito vasco. ¿Por qué no se consigue? ¿Por qué este empresario vasco no vincula su nombre al ciclismo?

Les pongo unos datos. Desde 2004 los ganadores de la Clásica de San Sebastián han sido Perdiguero (M.A.M), Constantino Falla Zaballa, Xavier Hemoal Florencio, Bertagnolli (un sputnik de manual), Valverde (donante de sangre), Barredo (joven Liberty), SMS Sánchez y Gilbert. En la Itzulia, los ganadores en el mismo periodo han sido Menchov, Di Luca (sancionado por dopaje), Marchante (retirado del ciclismo con 30 años, otro sputnik), Cobo (su equipo se disolvió por dopaje), Contador dos veces (sancionado por dopaje), Horner (gregario de 38 años, asmático) y Klöden, ganador en el año ¡2000 y 2012!, una de los mayores intervalos en la historia del ciclismo en una carrera de prestigio, si no el mayor sin mediar una guerra mundial de por medio.

Ya se que en estos tiempos que corren está mal defender al empresario, pero si yo lo fuese no metería jamás mi dinero en esa feria de los monstruos en la que se habían convertido las carreras vascas. La Itzulia se salvará, pero no creo que haga lo mismo la Clásica de San Sebastián, que este año caía muy mal en el calendario por los JJ.OO de Londres. De la Volta mejor no hablamos, que vive en una agonía aún peor que el calendario vasco, con ganadores como César Veloso, David Cañada o la última edición con descalificación del primer clasificado. Y algún año, sin tele en directo. ¿Para qué, si la etapa reina la ganó Óscar Sevilla?

La intervención internacional de la UCI salvará temporalmente las carreras, vía inyección directa de dinero o exención de pagar el canon obligatorio por pertenecer al organismo. Sin embargo, el problema real seguirá ahí, porque jamás se ha abordado desde su raíz, esa raíz que todos evitan.  No conviene: aquí la urgencia patria ha venido a cuenta de sacar dinero para prolongar la agonía y la humillación un año más. Y en esas seguimos, hasta el precipicio final.
***
Se llama Arnauld Demaré, ganó el Mundial sub23 hace unos meses en Copenhague con un sprint sensacional y acaba de debutar en profesional. Y no ha sido discreto, no: en Qatar ganó una etapa con un sprint maravilloso todo potencia y fuerza, celebrado muy brutamente como parece que le gusta. En aquel momento mereció un post, porque apunta alto. El domingo fue cuarto en la K-B-K y, aunque fue muy facilita por el buen tiempo, era su primera clásica, y ayer ganó el GP Le Samyn en Bélgica. Tiene 21 espléndidos años y todo el futuro por delante.
***
Entrevista a Pellizotti, que acaba su sanción tres días antes de que empiece el Giro. Anda por ahí buscando equipo para volver, tras dos años, en una carrera facilita y para ir cogiendo el ritmo como es el Giro. "Mi absolución hubiese molestado mucho a el sistema". Ahhhhhhh, el sistema. ¿Apostamos que ficha por el Movistar de su amigo Bruseghin?
***
Interesantes informaciones sobre Tiernan-Locke, una de las sensaciones de inicio de temporada.
***
Según el organizador de la Vuelta a Murcia -el mismo que hace dos años vetó la participación de equipos italianos por la sanción del CONI a Valverde- su carrera, reducida a dos etapas, será en una de sus fracciones "como una auténtica clásica de primavera".  Más bien parece que su carrera va a ser "como una auténtica clásica de Alcobendas".
***
Y también compra solomillos. Esos 30.000 euros que faltan, comprando el solomillo a 32 euros/kilo en Irún, da para unos 1.000 kgs de solomillo, más "la puntita": con un poco de suerte, sale algo más de un picogramo. Cúanta hipocresía. Que ponga una carniceria. O una asesoría, como su compinche Mínguez. Oye, ¿los 30.000 euros que faltan no serán por casualidad para el tema de las vallas, no? Ese que llevaba con su amigo y consumidor vacuno Contador...
***
¡Malditos recortes! Tras amenazar Cuéntame y Águila Roja, dos series de "calidad" -especialmente para los que cobran de ellas-, ahora van a por Clan TV y TeleTenis. ¿Nos quedaremos sin los octavos de final de Indian Wells? ¿Sin ese Mardy Fish-Andy Rodick de 1/16 de final en el torneo de Auckland? Suena todo a pataleta, porque incluyen entre los recortes a Saber y Ganar, que es un programa que objetivamente tiene que tener unos costes de producción bajísimos. Aquí lo que se trata es de entonar un folcklórico lo nuestro, ¿y qué hay más nuestro que Merche y Antonio, Jordi Hurtado y la Armada? Aprovecho la ocasión para recordar que cualquier emisión de ciclismo tiene más audiencia que la mayoría de deportes que emite TeleTenis, a pesar de lo cual es sistemáticamente maltratado, llegando a cercenar la emisión del último Mundial.
***
Miren lo que le ha pasado -según su versión, eso sí- a uno de los mayores defensores de Ponferrada 2014, hasta tal punto que había fijado su fecha de retirada en este evento. Después vendrá otra fecha, porque la tradición en el noroeste español es morirse en el cargo. La primera frase es demoledora sobre su catadura y calaña ("Soy probablemente el profesional que más dinero ha ganado en la radio"), después habla de que alguien le ha robado sus ahorros "que tenía previsto algún día para mis nietos", como si fuese una de esas llamadas que le gusta alargar en antena durante diez minutos o más.

"Me quedan cuatro duros contados", llega a decir. Lo más probable es que su dinero se haya evaporado en inversiones fantasiosas en las que suele caer gente de su calaña, esa que se cree más listo que los demás. En algo tipo Madoff (como Almodóvar) o Afinsa (como 350.000 de sus oyentes potenciales), o que simplemente sea la excusa perfecta para poner ese dinero del que alardea en sitios más opacos, bajo la eterna excusa de "me lo robaron". Yo le recomiendo que haga como Concha Velasco, que también sufrió una situación de este tipo: que anuncie Tena Lady. Por edad y características llegaría mucho a su público objetivo.
***
Esto es el fútbol. Que un jugador de uno de los equipos más importantes del mundo recurra a ese tipo de prácticas con curanderos, auspiciado por el todopoderoso entrenador (sobre el que se ha cultivado un vergonzoso culto a la personalidad) y sin objeciones por parte del club dice mucho de todo. De todo.  Tampoco es baladí señalar que es un jugador bastante limitado que basa todo en un despliegue atlético tan hiperactivo como ineficaz, y con este comentario no quiero convertir esto en una tertulia futbolera.

Por cierto, cualquier día les cuento eso del hermano futbolista de un conocido ciclista, que se lesionó estas Navidades mientras se entrenaba en solitario en un parque, y que acudió a una clínica privada no concertada con el club. Todo muy transparente, como ven. Se le cuento cuando su hermano el de los pedales haga algo. Si es que la desgracias nunca vienen solas...