Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta Rubiera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rubiera. Mostrar todas las entradas

19 octubre, 2012

Patrocinadores como este no se encuentran todos los días

¿Hace falta poner pie de foto? 
El banco holandés Rabobank ha aguantado hasta donde ha podido, y ya ha dicho basta: acaba de anunciar esta mañana, de manera totalmente imprevista, que deja el patrocinio de sus equipos ciclistas élite (hombres y mujeres, aunque seguirán con los sub23 y ciclocross) el 31 de diciembre de este año, a pesar de que ya se había comprometido hasta el 2016.

Lo primero que hay que decir es agradecer al patrocinador un compromiso tan largo con el ciclismo y durante tantos años, nada menos que desde 1996 y siempre como patrocinador principal sin necesidad de copatrocinadores. El Rabobank será un equipo clásico del ciclismo simplemente por los larguísimos años que ha estado en el pelotón, al margen de sus victorias.

Hoy no es el motivo de elencar las mismas (1 Giro y 2 Vueltas con Menchov, 3 Sanremo con Freire, 1 Tour de Flandes con Sorensen como éxitos más destacados), sino las causas de un abandono tan súbito, que están a la vista de cualquiera: el mismo cáncer que envenena el ciclismo como deporte, hace que los mejores patrocinadores se alejen.

A raíz del informe USADA se supo que SMS Sánchez, el mejor corredor Rabobank de 2012 -así imbuido por Erik Breukink, apartado del equipo para la próxima temporada- fue cliente del Doctor Ferrari en 2007, cuando todavía no formaba parte del equipo. Con ese tipo de cosas puede tragar,porque si tragaron con lo de Rasmussen en 2007...

Ayer también se supo que la UCI investigaba oficialmente a Carlos Barredo por dopaje sanguíneo en los años en que ya era corredor del equipo holandés. Hasta el momento la postura oficial era ampararlo -incluso se dio pábulo a sus historias de lesiones no recuperadas para justificar su ausencia de carreras- y esperar a la investigación oficial: ayer mismo el corredor asturiano fue despedido, mientras afirmaba que iba a "luchar".  Contra su propia sangre.

Sin embargo, no ha sido la acción conjunta de estos dos jóvenes Liberty -quien juega con fuego se quema, y lo deberían saber todos los equipos que ficharon a esta camada amnistiada-, y ni siquiera que ayer se supiese que Etxeondo vestiría al conjunto el próximo año,  lo que ha hecho que este gran patrocinador del ciclismo se haya ido súbitamente, qué va. Los ciclistas se pueden presentar como casos aislados, el problema es el conjunto del equipo.

Ayer la Gazzetta dello Sport publicaba una exclusiva basada en las investigaciones que desde la Fiscalía italiana están llevando a cabo sobre Ferrari, y que ya han servido como base al informe USADA. Sin entrar en detalle en el asunto, sepan que el médico de Ferrara había construido toda una empresa de integración vertical basada en el dopaje.

De raiz del árbol hasta su copa. Tu entrabas en la red de Ferrari y el te iba ofreciendo servicios: palomas mensajeras, droga, entrenamientos y, el más típico de una red mafiosa, la protección en caso de caída. Era muy sencillo: si había un control positivo, la red de Ferrari te facilitaba un abogado y un experto médico para tu defensa, que fueron a los que recurrió Contador en el primer mes del caso solomillo. También es otro tema que trataré in extenso, aunque ya de por sí sólo queda bien clarito para cualquiera, incluso para Arribas que lo intenta justificar.

Eso es Mafia total: "Te ofrezco protección en caso de problemas" "Pero si yo no tengo ningún problema" "Si no te acoges a nuestra protección, podrías tenerlos", simplemente porque el problema -la droga- la facilitaban los mismos que daban la protección. ¿Qué un corredor salía díscolo o desafecto? Pues podían perfectamente hacer que la máquina pitase. Así funciona la Mafia: te proporciona servicios que nunca has necesitado, porque de repente tienes esa necesidad sobrevenida por ellos mismos.

Además de esto, Ferrari había logrado la integración vertical a la que aspiran todos los monopolios: gestionaba también los contratos de los corredores a través de sociedades-pantalla que tributaban en otros países (Mónaco o Suiza) para pagar menos al fisco y, sobre todo, para pagarle a él sus suculentas minutas. Fíjense en las consecuencias de esto: Ferrari sabía lo que cobraban los corredores, que cobraban en función a los resultados que obtenían con sus técnicas de dopaje.

Y no eran corredores a título individual, no: eran equipos enteros. En la lista filtrada por la Fiscalía a la Gazzetta entre los años 2008 y 2011 no sorprende ver a todos los italianos (Liquigas, Lampre, Colnago, Geox, Androni, Cnf-Inox, Farnese Vini, AcquaSapone,  Isd, Csf, Lpr, Diquigiovanni,), ni incluso a otros equipos llenos de clientes de Eufemiano como Astana o RadioShack (¡ay Contador!) o los casi italianos Katusha, Tinkoff y Millram, pero si sorprende ver al Vacansoleil (que ha negado cualquier relación), Gerolsteiner (menuda cueva) y, especialmente, al Quick Step y al Rabobank.

Dejemos por un momento las evidentes implicaciones que tendría ver relacionado a Boonen con Ferrari, porque aquí lo que interesa es el patrocinador. Quick Step fabrica suelos laminados y Rabobank ¿qué fabrica? Nada, es un banco. Un banco que descubre que gran parte de los 24 millones de euros que mete al año en ciclismo sirven para pagar en un sistema triangular de cuentas secretas y chanchullos varios a sus corredores, y todo a través de sociedades mafiosas de un médico dopador.

No es precisamente la mejor imagen para un banco, y menos en los tiempos que corren. Normal que hayan dejado el patrocinio, y de la forma menos honrosa para el ciclismo: la estructura del equipo seguirá en 2013 -había 28 corredores firmados-, pero sin el banco en el maillot, exactamente igual que el T-Mobile en 2007 con el HTC-HighRoad.

El ciclismo está tan apestado que los patrocinadores prefieren seguir metiendo el dinero a fondo vacío con tal de que no aparezca su nombre vinculado a este deporte centenario que se desangra.
***
Rubiera habla sobre Ferrari: "Era y es el mejor preparador físico. Entrenar con él tenía un precio. Trabajé con él dos años, aprendí mucho de preparación y de alimentación, pero decidí dejarlo porque me parecía muy caro. No tengo por qué ocultar que trabajé con todo un científico del deporte”. Y demás babayaes. Se tenía al asturiano por un tío un poco más noble y señor que el resto de sus compañeros de profesión, pero caído el velo -sostenido por sus paisanos periodistas- que lo cubría, demuestra ser un auténtico rufián. Como todos los demás. Full gas, Chechu, full gas.
***
La realidad siempre supera a la ficción: Verbruggen envía un SMS al Teelegraf donde dice esto que no hay ninguna prueba contra Armstrong.
***
Por segundo año consecutivo, la Vuelta a Galicia: entre cuatro y seis etapas en la comunidad autónoma. Lo de salir desde una batea aporta el toque de color local.
***
Pésima crónica de Eva Saiz en El País sobre la relación entre Nike y Armstrong. Se ve a la legua que no tiene ni idea del tema. Tampoco es que sus habituales crónicas desde EE.UU valgan mucho más. Dice que la última vez que Nike apoyó a Armstrong fue en agosto, cuando la realidad y lo significativo es que incluso publicado el informe USADA la compañía de material deportivo ratificó ese apoyo. Sólo ha cambiado su postura cuando se filtró que en 1999 pasaron bajo mano 500.000 dólares a la UCI. Desconocer eso -por negligencia, omisión o incapacidad de la periodista Saiz- da una visión totalmente diferente del asunto. No creo que le importe en absoluto, ni a ella, ni a su redactor-jefe.
***
A Armstrong ya sólo le queda como patrocinador Oakley y sus 15 millones de dólares. Se han caído sucesivamente Trek -que a su vez retiró el apoyo a las bicicletas LeMond por presiones de Armstrong, aunque ahora lo nieguen-, una multinacional de la cerveza y bueno, ahora el siguiente paso sería que la gente que hizo una donación a LiveStrong pidiese su dinero de vuelta. Hay bastantes precedentes. Y eso sí que hundiría al cowboy.
***
Laurens Ten Dam, el ejemplar ciclista holandés -alguno lo recordará de esa tremenda imagen con la cara vendada y acabando una etapa del Tour-, demuestra ser también un gran tipo fuera de la carretera: se ha ido con su mujer a Sierra Nevada -donde habitualmente entrena el Rabobank- a enseñarle el Centro de Alto Rendimiento, y que vea la vida que llevan.
***
Los Contador quieren montar un equipo de juniors...estas cosas no pasarían si hubiese sanciones de por vida. O si Contador hubiese mantenido su promesa de abandonar el ciclismo si era sancionado por dopaje. Con los mismo mimbres que la actual generación se construye la futura, y así le va a este deporte.
***
Una vieja práctica de todos los hospitales empieza a ser perseguida -o al menos hecha pública- con estos tiempos de crisis: el robo o el "descuido" de fármacos en hospitales. Recuerden que era una de las formas de conseguir productos dopantes en alguna de esas bandas de rateros que ha combatido la AEA en sus años de funcionamiento. De acabar con las auténticas mafias del dopaje todavía no se ha sabido nada, ni si sabrá.
***
Bycing, el popular servicio municipal de alquiler de bicicletas en Barcelona, pasa a costar 98€ al año. Con ese precio, en dos años has amortizado una bici de gama media, no te digo ya una de segunda mano tirando a cutreja, para poder aparcarla y despreocuparte. No tiene sentido, aunque realmente ahora refleje mejor el coste del servicio. Yo nunca he creído que el Ayuntamiento te tenga que poner la bici.

15 octubre, 2012

Caisse d´Ferrari

Con las manos ocupadas. Y sucias.
Que no extrañe a nadie que Carlos Arribas todavía no haya tenido tiempo -y han pasado dos días- para comentar que, gracias al informe de la USADA y una inusual franqueza de un corredor sobradamente señalado, sabemos que Michelle Ferrari llevó la preparación de todo el Caisse d´Epargne en 2007.

De hecho, aquí en España sólo le ha dado la relevancia debida dentro de los medios generalistas el diario As, y aún así ha sido muy justita y viene sin firma, para que vean donde van los tiros y de quien estamos tratando, nada menos que de la rama navarra de la Camorra.

Era algo que se sabía, y que se pudo contar en su tiempo. Yo lo hice: ese año el equipo volaba, hasta el punto de llegar a dar un positivo, cosa rara en esa cuadra de monjas, beatos, embaucadores y Poncio Pilato.

Fue el recordado Marco Fertonani, un positivo de campeonato -por lo que tuvo de ocultación y en que momento se produjo-, hasta el punto de instaurar la coletilla Fertonani no te olvidamos.  Todo el equipo volaba, menos sintomáticamente Valverde, que ese año sólo gano cinco carreras de pueblo, ninguna ProTour.

Era algo que chirriaba a todas luces, a nada que alguien quisiese poner el foco en el asunto, especialmente cuando al final de temporada, sólo se había ganado una etapa en grandes vueltas y con gente como SMS Sánchez sólo saliendo en la Vuelta y para arrastrarse. Eso sí, casi treinta victorias en la temporada. ¿De dónde vinieron?

Eran los 25 años de los navarros en el ciclismo, y vaya cómo se celebraron: fichando a Rubén Plaza y Constatino Zaballa, que lamentablemente no pudieron acabar la temporada con el equipo. Como Fertonani, pero por otros motivos menos positivos. Eso era esa banda en 2007, incluyendo a sputniks como Efimkin o Karpets, que ese año ganó Volta y Vuelta a Suiza.

De ahí vinieron las victorias, y también de Michelle Ferrari. Todo se ha sabido a raíz de la deposición de Volodimir Bileka, aquel corredor ucraniano amiguísimo de Popovych que se fue del ciclismo por una vía muy similar a la de Fertonani: positivo, no digo nada, me piro y todo queda igual. No hagan preguntas, no son ustedes periodistas.

Las preguntas se las acabó haciendo los Carabinieri italianos, que bien suplen la función del periodismo cuando este está ausente o poniendo la mano por detrás, a la manera egipcia. Y eso que Bileka declaró de manera voluntaria, en cuanto supo de la investigación en marcha sobre Michelle Ferrari que había afectado a su amigo Popovych ("el Eddy Merckx del siglo XXI").

En la declaración hay errores -por ejemplo, pasaron a profesionales en 2002 y no en 2003, como se afirma erróneamente- y el típico prurito ciclista de decir que no sabía nada de doping en su tierna juventud, cuando en el Lambowcredit-Colnado Popovych iba ya cieguísimo de lo suyo: ahí está su debut en el Giro 2002 con un 12º puesto final, por no hablar de su 3º en 2003, incluyendo algún día de líder, totalmente hinchado por efecto de la droga.

Al parecer, fue Popovych el que le indicó el camino de Ferrari ¡a finales de 2005!, cuando ya llevaba una temporada en el Discovery de Armstrong, y siempre porque se lo pidió el propio Bileka. El relato es increíble, por lo que tiene de candidez, aunque no dudo que podrá servir a Noval si algún día tiene que declarar: fichar un paquete por recomendación de un paisano (ucraniano o asturiano, que más da) y no saber nada de doping.

En fin. El relato de Bileka se adentra en las idas y venidas con Ferrari, que lo coge por pena -y por dinero, claro, aunque menos- y en sus famosas concentraciones en el Parador Nacional del Teide -ahí se paga con factura, si hacen una investigación en España se podría comprobar todo-, que después cambió por Las Madrigueras en 2009.

En esos 2006-2007 Bileka vio pasar por las concentraciones de Ferrari a Popovych, Pellizotti, Gasparotto, Bertolini, Bertagnolli, Pozzato, Garzelli, los hermanos Masciarelli, Possoni, Kreuziger, los Astaná 2007 Kloden, Vinokourov, Kashesckin y Kessler, además de Luis León Sánchez: "Me lo encontré en Saint Moritz junto a otro español del Caisse d'Epargne, uno muy alto y fuerte, cuyo nombre no recuerdo".

De la lista de nombres sólo sorprende -y lo justo- Kreuziger, e incluso la pareja del Caisse d´Epargne (el otro es un levantino afincado en Cantabria, con apellido de lugar de encuentro) pasa por asimilable al relato, en cuanto dos y aislados. La sorpresa, claro está, viene cuando SMS Sánchez sale al paso con un comunicado donde dice eso: que toda la plantilla del Caisse d´Epargne de 2007 estaba siendo llevada por Ferrari.

No lo dice un Fertonani: lo dice el mulo de Mula, por entonces en visos de convertirse en un corredor de grandes vueltas, objetivo finalmente abandonado. Aquel año SMS Sánchez había empezado muy bien, con un 3º puesto en la París-Niza y una etapa espectacular ganando en solitario, pero después todo fue muy mal, de desastre.

Ya saben: el primer año tranquilito, después ya mejor. Tras el traumático fin de la especial relación que tenían todos los jóvenes Liberty con Eufemiano Fuentes, hubo que buscarse nuevos arrimaderos. ¿Hasta cuando duró la relación de SMS Sánchez con Ferrari? ¿Y del Caisse d´Epargne? A raíz de las declaraciones del murciano, parece que sólo fue en 2007.

Sin embargo, ahí están las declaraciones de SMS Sánchez de 2009, las famosas de "si se respeta mi nuevo programa", que a saber a qué se referían, aunque está bien claro. En 2010 SMS Sánchez acabó explotando contra los directores navarros el mismo día que lanzó un órdago en el Tour -y le salió mal, pero menuda etapa de altísima montaña que se montó- y, a final de año, se marchó al Rabobank. El que quiera creer que sólo iba con Losa lo puede hacer: ahí están los SMS y los datos.

Lo que si que ha quedado es el resquemor de Huerta con la casa navarra, de ahí las implicaciones de afirmar que en 2007 todo el equipo iba con Ferrari, aunque sea a través del jefe de prensa del Rabobank. Por supuesto, nadie ha recogido el guante y lo que supone esa afirmación, porque esto es España y SMS Sánchez es especialista en librarse de todo, principalmente porque nadie le pregunta jamás. Así estamos.
***
Arribas y sus brutales requiebros para exculpar a Contador, que siempre está "en el momento equivocado, en el lugar equivocado":  "Taminelli y Banfi [dos testaferros de la red mafiosa de dopaje de Michelle Ferrari] también fueron contratados por Alberto Contador cuando su positivo por clembuterol, logrando que le absolviera la federación española en febrero de 2011. Un mes después, sin embargo, quizás informado del peligro que suponía que se asociara su nombre al de Ferrari, con el que nunca había tenido relación, Contador cambió radicalmente de equipo legal y científico, confiándose al británico Mike Morgan".

"Quizás informado".....jo-jo-jo. Y no se pierden el sumario de la noticia: "Contador utilizó inadvertidamente un abogado y un experto del "pool" de Ferrari". Por supuesto, Arribas no dice ni mú sobre el clamoroso asunto de Pepe from Valencia como médico de Contador. Será que también fue "inadvertido".

 En otro pieza publicada por Arribas, el otrora prestigioso periodista es capaz de escribir esto: "Las mentiras públicas fueron, durante toda la era Armstrong, parte básica del sistema".  Las públicas y las publicadas, labor a la que Arribas se entregó con fruición y celo difícilmente explicable.

Para completar el panorama, un editorial del periódico que paga a Arribas la nómina -las otras remuneraciones todavía se desconocen, aunque se intuyen los pagadores- afirma rotundamente que "hay que depurar responsabilidades en todo el mundo del ciclismo". Pues que empiecen barriendo su casa.
***
Brailsford, el gurú-mentor del Sky y del renacimiento del ciclismo británico, se muestra muy desilusionado con la confesión de Michael Barry, el canadiense que nunca ganó nada y que fue fichado por el Sky por ser simpático, de Girona y saber más sobre dopaje que un médico, especialmente en temas de logística. Dice que les mintió sobre su pasado: hace falta ser hipócrita.
***
Así informa el periódico de su pueblo sobre los pagos de Rubiera a Ferrari. ¿A que parece el BOE  u otro tipo de obediencia debida? Mañana se olvidará. Venga, otra caja de botellas de sidra, que vivimos en el Paraíso y nadie nos lo va estropear.
***
El Mundial de Ponferrada y su ridículo internacional traspasa fronteras: notese la ironía del titular italiano -una fórmula que se utiliza sólo para situaciones rídiculas- y bueno, el asunto. A mí me gustaría saber cúanto dinero van a sacar en esa cuenta, y si da para una ronda de esos buenos vinos de la zona. Para dos ya se que no va a dar.
***
El jueves escuchando La Ventana, poco antes de la cinco. Carles Francino, después de bastantes años en la mañana de la SER, pasa a la tarde y el entretenimiento, lo que realmente le iba y donde se divertía. Saca el tema de "Ídolos caídos" a raíz del informe USADA sobre Armstrong. Establece comunicación telefónica con Carlos Arribas, que siempre que he tenido ocasión de hablar con él o escucharlo se expresa de una manera lamentable: se equivoca con las palabras, no enlaza ideas, divaga....

En esas tonterías estaba cuando dan paso a una de las tertulianas que Francino se ha traído, Mariola Cubells, que es la típica periodista levantina deslenguada y mal hablada. Empieza diciendo que parte de la culpa de lo sucedido la habrán tenido "los palmeros" y otras lindezas con un destinatario evidente. Inmediatamente saltan Francino y esa vieja prostituta llamada Jose Luis Izquierdo defendiendo a Arribas y su compromiso contra el dopaje, que  a su vez aprovecha para decir por lo bajini "La Operación Puerto", como si de una medalla se tratase.

Evidentemente, Cubells pide disculpas y todo sigue entre jijiji-jajaja.

11 octubre, 2012

Datos brutos, ciclismo brutal

Ni el tiempo del que dispongo ni el hartazgo que me produce la figura de Lance Armstrong favorece un análisis detallado del brutal y completísimo informe que la Agencia Antodopaje de EE.UU  (USADA) hizo público ayer, en el que se basa la acusación a Armstrong de haber construido su vida deportiva en torno al dopaje, la mentira y la coacción.

Sin embargo, y dado que es una de las escasísimas ocasiones en las que en el ciclismo disponemos de materia prima para informar, destacaré algunos aspectos que me han parecido especialmente interesantes dentro del extensísimo dossier de 1.000 páginas, ese que aquí en España no se pudo hacer con ocasión de la Operación Puerto. Ha sido con el informe de la USADA cuando por fin se han visto los tomos de la Operación Puerto, siete años después.


*Armstrong siguió pagando 110.000 dólares a Ferrari durante 2006, como se ve en el extracto bancario de aquí al lado, a pesar de que se había retirado en julio de 2005 al ganar su séptimo Tour consecutivo. En contra de lo que dicen por ahí que el UsPostal corrió limpio en 2006, ese pago sólo se entiende -por esa cuantía y por esas fechas- como el pago por el asesoramiento de Ferrari a la plantilla durante 2006, aunque esta se negase a seguir con las prácticas impuestas por el jefe. Fue una temporada birriosa, como se comentó entonces y desde entonces por aquí. Según Carlos de Andrés "cuando se pierde al líder, se pierde la motivación". Parece que fue algo más.

* Vinokourov y Kasheshkin también pagaron a Ferrari por esa temporada, la famosa de la raza kazaja en la Vuelta a España, con el joven kazajo chuleando a Valverde en el final de la Vuelta con que lo iban a doblar y tal. Los pagos son desde principio de temporada, cuando todavía existía el Liberty Seguros por el que ficharon: la famosa concentración de Puente Viesgo de diciembre de 2005 tuvo que ser algo así: "nosotros kazajos seguir Ferrari, tu gordo llevar tus chicos con Fuentes, yo aprobar".  Y no les digo como tuvo que ser la gestación de Astana entre mayo y junio de aquel año, o las garantías que tuvo que dar Ferrari para los huerfanitos clientes de Fuentes de cara a aquel Tour en el que al final no pudieron participar.

* Entre esos clientes estaban SMS Sánchez y Alberto Contador, como se indicó aquí en su momento -cuando había que hacerlo- y no ahora, siete años después y desde EE.UU, disponiendo de los mismo materiales. ¿Quien protege a los jóvenes Liberty?, preguntaba. Fuenteovejuna, contestaron desde los medios españoles (con Arribas prostituyéndose y perdiendo todo su prestigio profesional), el CSD y las más altas instituciones del Estado, que hicieron desaparecer las pruebas que afectaban a otros deportes y a los más jóvenes del ciclismo. Así estamos como país.

* Armstrong dio positivo en el prólogo del Tour 1999, que acababa de ganar como carta de presentación para lo que sucedería tres semanas después en París. Fue por cortisona, esa sustancia que utiliza un montón de ciclistas gracias a las prescripciones médicas, pero de la que Armstrong carecía. Ya se haría con una: el ínclito Del Moral falsificó una con fecha anterior al positivo para que el nuevo héroe contra el cáncer que se estaba montando no saliese enmarranado a las primeras de cambio. A partir de entonces, fue repetir la historia una y otra vez, con certificado médico mediante.

* En el testimonio de Leipheimer -todos los testimonios son bastante parciales y discutibles, especialmente el de ese mentiroso profesional que es Vande Velde-, el calvo de Montana afirma que en un concentración con Ferrari en "2009 o 2010" estaba también Michael Rogers. Y eso que el australiano decía que iba a pan y agua y, cómo no, con Aldo Sassi.

* En el documento principal, la primera referencia a Bruyneel (pág 21) es así "estaba retirado recientemente del ONCE, conocido por su dopaje organizado de equipo". A partir de ahí, toda referencia al belga se podría definir así: corrupción -sabía cuando venían los inspectores- e inducción a la corrupción -estaba siempre presente cuando Del Moral invitaba a doparse-, especialmente a partir de la pág 110.

* En marzo de 1999 Armstrong, de camino a la Sanremo, se citó con Ferrari en una gasolinera. Ahí se metió en el famoso camper del médico durante una hora mientras sus acompañantes (su concubina de entonces, también metida en el ajo, Frankie Andreu y su mujer) hacian tiempo. "Hay que evitar a la jodida prensa", les dijo.

* En la pág. 29, Emma O´Really, la masajista que fue una de las primeras en romper la omertá de Armstrong, dice que una vez tuvo que hacer un viaje en coche de ¡dieciocho horas! desde Niza hasta "Piles, España". El único sitio en España que se llama Piles está en Valencia. El objeto del viaje era traer una gran cantidad de pastillas dopantes. 18 horas de viaje encajan con que hubiese ido de Niza a Gijón, donde hay un río que se llama Piles.

*Pág 44, Hincapié: "en la temporada 2000 la mayor parte de la plantilla del UsPostal tomaba Actovegin"

*Pág 46: Armstrong se llevó a Ferrari a Austin -su terruño- a la concentración del equipo de finales de 2000, donde fue presentado personalmente a todos los corredores de la plantilla por Bruyneel, que también explicó la minuta: si quereis que os lleve "el doctor", el se llevará un porcentaje de vuestro sueldo. Con alcahuetas así....

*El día antes de empezar el Tour 2004, Armstrong ingresó en la cuenta de Ferrari 100.000 dólares, y en el informe está el recibo bancario (pág 107) y el total de pagos de Armstrong a Ferrari documentados por transación bancaria: más de un millón de dólares.

*Pág 76: Armstrong ganó su séptimo Tour en 2005 y se volvió directamente a EE.UU sin pasar por Girona. Bruyneel mando a Hincapié al palacete de Armstrong para que limpiase cualquier resto de doping que pudiese haber.La chacha de la limpieza. Después se extrañan que Hincapie haya testificado en contra.

Y bueno, a partir de la página 120 o así hay un largo excurso sobre cómo se evita o se engañaba al antidoping, porque recuerden que nunca nadie del UsPostal dio positivo. En fin, voy a terminar este pequeño bocado al informe USADA con un recuerdo a Juanma Castaño, Edu Pidal y toda la mafia del periodismo deportivo asturiano, que siempre ha defendido a Noval y Rubiera por afinidad paleta y pueblerina, al margen de las evidencias:

* En la página 48 se indica que un tal "JL Rubiera" ingresó en la cuenta bancaria de Ferrari con puntualidad asturiana del 1 de enero de 2002 la cantidad de 15.000 dólares.

No esperen que nadie diga nada de esto; de hecho, hoy no lo están diciendo, ¿por qué esperar que mañana sí, cuando los años anteriores no? El dopaje, en España; Girona (y Puigcerdà, y Tenerife), en España; los médicos Celaya, Del Moral y Pepe Martí, españoles y ejerciendo en España; gran parte de los gregarios de Armstrong, españoles. Y sin embargo, el enfoque informativo del informe de la USADA está siendo así: "cosas de los americanos".

07 diciembre, 2011

Más clavos para el ataud del ciclismo

Me apetecía poner esta foto
¿Cúanto cuesta ganar una Lieja-Bastogne-Lieja? Probablemente, la mayor parte de los aficionados al ciclismo creerán que pasar a la historia no tiene precio, que obtener la victoria en la carrera más antigua del calendario no se puede comprar, porque directamente no se puede vender.

Pues no.

Una vez más, el deporte en decadencia y retirada que es el ciclismo vuelve a superar con crudas dosis de realidad a la ficción más lujuriosa. Esta vez también supera a las leyes de la economía, puesto que hay oferta y demanda coincidentes, y las hay sobre un bien muy escaso: nada menos que la Lieja-Bastogne-Lieja, La Doyenne.

A Vinokourov le hackearon el otro día su cuenta de correo electrónico. Es algo relativamente fácil si no se tienen en cuenta las debidas precauciones, e incluso tiene algún precedente en el ciclismo cuando le pasó lo mismo a M. Rasmussen tras el escándalo del Tour 2007. El kazajo denunció el hecho, y advirtió que no toleraría que se publicase su contenido.

Bueno, pues han salido a la luz en el semanal suizo L´Illustre, que mezcla cotilleos con denuncias y poca cosa más, que estamos en un país discreto. El primer contenido conocido de los correos -y es que estamos hablando de Vinokourov, nada menos que el corredor que moviliza los recursos de un Estado para su mayor gloria personal, aunque para esto no hace falta salir de nuestro país- se refiere a un hecho que en su día ya causó mucha controversia.

Una ley no escrita del ciclismo decía que aquel corredor que vuelve de una larga sanción por dopaje ya no es el mismo de antes. Lo dice la lógica y el sentido común de no volver a ser pillado en lo mismo. Vinokourov protagonizó un positivo de libro en pleno Tour 2007, y volvió en 2009 ganando carreras menores, para en 2010 imponerse nada menos que en la L-B-L tras una fuga con Kolobnev, carrera que ya había conquistado en 2005. De manera similar, pero eso lo veremos más adelante.

El panorama que dejó esa carrera fue desolador: por primera vez en mucho tiempo el público abucheaba al ganador, una actitud que después se ha repetido varias veces. El ambiente de tongo por el triunfo de Vinokourov no escapaba a nadie.  Lo que los e-mails robados a Vinokourov ha venido a confirmar es que el tongo era mucho mayor.

Kolobnev vendió la carrera a Vinokourov. Una Lieja-Bastogne-Lieja. Como si el ruso tuviese muchas victorias semejantes. De hecho, no tiene nada parecido: ni una clásica de un día medianamente prestigiosa. Pues nada: vendió la carrera por 100.000 euros y, la cosa más extraña, por simpatía hacia Vinokourov y su situación.

Aquí se puede leer un extracto, donde también se ve el papel de la mujer de Kolobnev (que no estaba nada convencida del trato), un papel bastante común en su rol y que siempre, en todas las noticias de escándalos en el ciclismo, se ha querido escamotear interesadamente. Imaginénse la situación: el ruso llega a casa tras ser segundo en la L-B-L y le dice a su mujer "pude ganar, pero escogí 100.000 euros". Normal que no le gustase el trato: sólo ganar una carrera de ese prestigio hubiese aumentado el doble el caché de un corredor como su marido.

O Kolobnev tiene un claro problema de cognición -no descartable viendo sus twitters y cómo y con quien gestiona su imagen- o hubo algún otro tipo de trato, de ese que no aparece en un simple e-mail, y que ni siquiera se puede contar a la mujer. A saber. El ruso termina su e-mail con su cuenta bancaria y la petición de un borrado del mensaje -que obviamente no se produjo-, porque si no "me van a cortar las bolas como esto transcienda".

¡No hombre, no! No hay que ponerse tan dramáticos. Si no le cortaron las bolas tras el positivo del Tour, o su exoneración por la Federación Rusa (la UCI ha recurrido y se verán las caras en el TAS), el corredor representado por el hijo del presidente de la UCI (lo siento, el mundo es así de puerco y no lo he inventado yo) puede estar seguro de no acabar como Farinelli.

Al fin y al cabo, era una pieza ya cobrada. Incluso Vinokourov, al que este último escándalo probablemente lo aleje de su re-regreso para 2011, donde quería precisamente retirarse corriendo la L-B-L. ¿No les parece casualidad que poco después de anunciar este objetivo hayan salido filtrados estos mails, sobre esta carrera en 2010, y con estos dos protagonistas ya suficientemente marcados?

¡La de mails que tendrá Vinokourov y que no han salido! Por dejar volar un poco la imaginación, si yo fuese el hacker o el semanario suizo, me hubiesen interesado mucho más lo relativo a la relación del kazajo con Michelle Ferrari (su médico personal y de parte de la plantilla del Astana) o los relativos a Contador durante 2010. Será que están escritos en kazajo y por eso no han salido. Por cierto, ¿en qué lengua creen que se entendian Kolobnev y Vinokourov en sus misivas?.

McQuaid ya ha anunciado que se investigará y que el reglamento comporta sanciones. Veremos. De momento, de esta penosa historia se sacan nuevas y valiosas enseñanzas para el que quiera narrar el hundimiento de este deporte centenario, una situación a la que lo han llevado sus protagonistas y no una imaginaria mano negra que quiere el mal para este deporte.

La principal, ya sabida pero rara vez vista con estas pruebas, que las carreras se compran y se venden, y que todo el mundo tiene un precio. Y no importa que tipo de carrera sea. Ya se vió en el Mundial de 2003, cuando un Astarloa todavía caliente dijo que Bettini le había ofrecido "un maletín lleno de dinero" con tal de ayudarle a ganar el Mundial. Astarloa ganó la carrera, Bettini negó todo y siguieron tan contentos. ¡Un campeonato del Mundo!.

Y la segunda, que el fenómeno es más corriente de lo que se piensa y que parece rodear a algunos corredores. Vayamos a 2005, cuando Vinokourov ganó su primera Lieja. Se escapó a ¡51 kms.! de meta con Jens Voigt, con el que fue relevando sin que el pelotón pudiese recortar nada, hasta que en la última subida el gigantón alemán se quedó entre grandes muestras de sufrimiento y novoy-novoy-novoy.

Tras ver cómo se dilucidó el resultado final de la Lieja de 2010, con idéntica situación e idéntico vencedor, viene también a cuento recordar como Voigt regaló la etapa reina del Giro 2006 a Gárate, poco después de estallar el escándalo de la Operación Puerto que afectaba directamente a su líder Ivan Basso. A saber qué favor se pidió a cambio, monetario o en especie.

Bueno, pues este es el ciclismo realmente existente: no es ya que la mayor parte de los aficionados se estén dando cuenta de que la competición está adulterada porque unos van con la dosis extra y otros con la dosis menos extra, sino que encima la etapa reina del Tour 2010 con final en el Tourmalet acaba con un palmoteo entre amigos y se venden sin apenas tapujos y a un precio para nada fantasioso o fabuloso una carrera como la Lieja-Bastogne-Lieja.

Esto se muere, amigos. En los mails también se ve que Kolobnev está "contento de que no haya ganado un local", en referencia a los belgas. Y en la lamentable referencia que Arribas realiza hoy al asunto, y al nivel de su papel de sepulturero de la poca credibilidad que le queda a este deporte, aprovecha para recordar que "Valverde terminó tercero en la Lieja de 2010". No, no: Valverde fue descalificado de esa carrera por su dopaje durante la Operación Puerto, y no aparece en los registros. ¿Saben que es lo más gracioso? Que este corredor vuelve en enero sin haber pedido perdón, y sin reconocer los hechos. Así, todos juntitos y de la mano, hacia el abismo.
***
Entrevista a dos bandas con S.Sánchez e Igor Antón. Tremenda la recomendación de El volcán de Barakaldo al entonces joven asturiano: "Tú Samu, aquí hasta que te echen"; el ejemplo de Roberto Heras (¿puede ser un referente a la hora de saber lo que hacer cuando se deja el ciclismo? No "dejó el ciclismo", lo echaron; pone recursos judiciales; y monta ferias y romerías en su honor); y bueno, como hablan de dinero en gran parte de la entrevista.
***
"La entrada será libre hasta que se completen las 900 plazas del aforo". Que ya es llenar. Al día siguiente -y la foto lo atestigua- se dice que "se registró una gran entrada". Todo acabó con una cerrada ovación, porque es de los suyos, como también lo fue del Kelme y del UsPostal.
***
Jo, hace falta tener la cara muy dura para llamarte Carlos Sastre, haber estado en el ONCE, CSC, Cerveló y Geox y decir sin ruborizarse "La verdad cierra puertas, pero si eres paciente, al final las abre".
***
(Pongan el mismo inicio del anterior suelto y cambien el nombre por "Alberto Contador"): "Nunca me he dopado y siempre me he rodeado de personas que rechacen (sic) el uso de sustancias dopantes"
***
¿Un Mundial en Turín? Todo parece muy cogido por los pelos, pero la sola idea ya resulta fascinante.

26 mayo, 2011

Eros Capecchi y Diego Ulissi, dos etapas para dos jóvenes italianos

Pinotti, tan limpio que casi se casa de blanco
Otra gran etapa del Giro, como suelen ser todas en las que no participa directamente Alberto Contador, el corredor que con su presencia consentida por la organización ha dejado una carrera centenaria reducida a una patraña que tendrán que solucionar los tribunales en poco tiempo. Al menos del Giro siempre nos quedarán los paisajes y etapas como la de hoy.

Con un recorrido a lo largo de la margen izquierda del Lago Mayor -igual que el Giro de Lombardía- para después girar al este y atravesar Bérgamo, la etapa ha sido un homenaje a una de las zonas donde más se vive el ciclismo en todo el mundo. También es una de las zonas más pobladas, y eso era bien patente en todas las cunetas del recorrido y en la subida al Guanda, un puerto de segunda que se coronaba a 32 kms. de meta.

Parecía que hubiesen pagado a todos los habitantes de los pueblos para que saliesen a saludar la carrera. Además de eso, han decorado los campos y las casas con motivos relativos al Giro, incluyendo una muy curiosa: una cuerda de tender la ropa que atravesaba toda la carretera y de donde pendían todo tipo de prendas -incluyendo un sujetador- con un único motivo en común, el rosa de la carrera.

La escapada del día afrontó el puerto con tres corredores destacados: el local Marco Pinotti, con una trayectoria que es para santiguarse; Kevin Seeldrayers, joven cacareado; y Eros Capecchi, joven aún más cacareado. Por detrás circulaba Gianluca Brambilla, que se descolgó de manera absurda en la subida a Bérgamo Alto -allí donde ganó Siutsiu hace dos años- y que después mantuvo muy bien las diferencias, y más lejos aún Tiralongo, ese siciliano fichado por Contador para el Astana que se quedó en el equipo y como estaba: con cero victorias profesionales, igual que Noval y parches de calor. Él los quiere así.

El grupo circulaba a 4´ y los tres fugados se iban a disputar la etapa, porque en el grupo nadie quiso acelerar: recuerden que es "el Giro más duro de la historia", y se ve en esta última semana de escapadas consentidas, y las que vendrán. En el largo descenso a Valbembrana hubo buena colaboración entre los fugados, casi sin notarse que en breve se iban a jugar la etapa.

El corredor con más presión era Pinotti, por su condición de local. Fue el primero que atacó a tres kms. de la meta, pero al revés que otros bergamascos famosos (Savoldelli y Gotti sobre todos los demás) no tiene la misma capacidad para la victoria de grueso calibre. En el sprint final quedó todavía más patente: aunque el sprint se lanzó practicamente desde la parada total a sólo 400 metros del final, Eros Capecchi no tuvo ninguna dificultad para ganar al sprint a Pinotti.

Es la cuarta victoria de un italiano en este Giro francamente adverso: Petacchi, Gatto, Ulissi y Capecchi. Faltan los grandes nombres, ocultos bajo el aplastante dominio de quien todos sabemos.  Al menos ya han igualado el número de victorias del Giro 1989, del Fignon-Giupponi, hasta la fecha el que ha visto menos victorias de los corredores nacionales.

En cuanto al ganador, es el típico corredor muy admirado en foros de mala muerte y este tipo de círculos para iniciados. Además de la última edición disputada de la Bicicleta Vasca, poco se puede decir de este corredor pasado a profesionales con 19 años por expreso deseo de Mauro Gianneti en el siniestro Saunier Duval. Ahora está en el Liquigas, un equipo extremadamente decepcionante en este Giro: ni Szmyd ni Agnoli han rendido al nivel que se esperaba, ni nadie del equipo. El año pasado hasta Dall´Antonia se metía en los sprints. Al menos ya ha ganado algo para relanzar sus aspiraciones.
***
Bonita etapa del Giro con final en Tirano, tras 230 kms. pasando por el Tonale y Aprica y su interminable recta. Escapada de más de diez corredores que logra llegar a meta tras 180 kms. Integrantes variopintos, donde sólo destacaba Siutsou y bueno, Jesús Hernández porque él mismo es varioPinto, aunque sea de Parla. En los múltiples ataques subiendo Aprica se escapan Visconti, Ulissi, Lastras y Bakelandts, cada uno con diferentes motivaciones: el primero por ser campeón nacional y ser el Giro del Centenario, además de porque es la mejor carrera en la que puede participar; el segundo porque es joven y ambicioso; el tercero porque lleva todo el Giro a tope y por su amigo Tondo; y el cuarto porque lleva todo el Giro escapado.

Tras múltiples intentos e incluso un antológico surplace a cuatro con parte de los otros fugados pisando los talones, Bakelandts lanza el sprint. A 200 metros Ulissi toma la cabeza, Visconti cambia de derecha a izquierda para ponerse a rueda -en vez de seguir por su línea- y, como no lo puede remontar, le da dos manotazos, y entra en meta primero y tarifando. El reglamento es muy claro en esto: quien suelta las manos del manillar durante el sprint es descalificado. Victoria de etapa para Ulissi y segundo Lastras.

El italiano tiene 21 años y fue dos años seguidos campeón del mundo junior. El año pasado ganó de neoprofesional en el G.P Prato y este año esta subiendo muy, muy bien en el Giro. En meta Visconti dijo que había remoloneado en la fuga ( verbo temporeggiare), algo corroborado por Lastras, y que era un "maleducado".  Al parecer, el descalificado le había dicho a Ulissi que pasase a relevar porque "es joven y tiene que hacerse buena fama en el pelotón", tal cual. Probablemente Ulissi, del Lampre, no sea trigo fino, pero ha ganado utilizando sus mejores armas y no dejándose amedrentar. Bien por él, y que no sea el nuevo Sgambelluri.
***
Westra gana a Gilbert en el prólogo de la Vuelta a Bélgica. Era la primera carrera del valón desde sus cuatro victorias seguidas. La serie de sus últimas carreras queda así: 1º-1º-1º-1º (un mes después) 2º a 1" del vencedor.
***
Interesante información sobre el espectacular salto de Mikel Nieve a partir de 2007.
***
Buen artículo de Gómez Peña sobre Rujano. Lástima que todo eso del sacrificio, aprovechar las oportunidades y tal y cual case muy mal con las temporadas comprendidas entre 2006 y 2010, pero bueno. Fíjense que no cita su paso por el Caisse d´Epargne, qué raro, qué raro.
***
Una de las noticias más extrañas del año. "Oficina Municipal de la Lengua". Al margen de cualquier otra consideración, es increíble como se malgasta el dinero público.
***
Espléndidas letras en la banda punk Bici Hardcore y su EP El fin de la era a pie. Aunque son todas muy recomendables, le dejo esta, titulada certeramente Ni carril bici, ni ostias!!!: "No queremos un carril de mierda/tampoco queremos una carretera./ No somos reformistas defensores de la acera,/ queremos la ciudad para nosotros entera,/ Noo!!!No aceptamos sus migajas/ No queremos un carril de mierda".
***
En el fútbol siempre hay café para todos. De esa época data la increíble victoria del Milán por 4-0 al Dream Team, todo un derroche de capacidad atlética hiperventilada. También el Gewiss, Sabino Padilla y el inicio del tenis español contemporáneo, por decir algunos deportes.

05 mayo, 2011

"Estás en el sitio equivocado en el momento justo"

Un club de fans al nivel de A.C
De entre los 32 implicados por la fiscalía de Mantua en la investigación antidopaje en torno a la farmacia de Negrelli en Marina Mantovana, unos cuantos iban a participar en el Giro. La organización ha invitado cortesmente a no alinearlos, y para agradar a Zomegnan (que sin embargo recibe con los brazos abiertos a Contador) sus respectivos equipos han excluído a Ballan, Santambrogio, Da Dalto y Bandiera, pero el más significativo ha sido Bruseghin.

Básicamente porque sólo hasta última hora se ha caído de la lista del Movistar, ese equipo fundado "para dar ejemplo" y que da estos ejemplos, en todo caso consecuentes con su trayectoria de décadas. Hicieron lo mismo con Valverde en el Tour 2009: ante un posible veto de la organización, fuera el murciano y sus directores pavoneándose por ahí, pero jamás sin llegar al fondo del asunto. En fin, como en los 25 años de honradez.

Son los mismos de los que Arribas dijo que habían animado a Mancebo a acudir a "El Doctor" si quería mejorar su rendimiento, que después ya se atribuirían el mérito y la rentabilidad publicitaria. Con Bruseghin, si finalmente acaba imputado, no se espera una medida radical, tan ajena a las costumbres de la terna de directores (¡Fertonani, no te olvidamos!), porque ya lo ficharon a sabiendas de a lo que se dedicaba.

La foto es del año 2000, cuando los 17 años de honradez
De hecho, dio el salto a cotas más altas a la madurita edad de 33 años, escalando con los mejores a pesar de su corpulencia: tercero en el Giro de ese año, superado por el del solomillo y Ricco, de conocidas trayectorias y rendimientos en esa carrera. Cuando en el 2009 cayó en desgracia, por una historia muy significativa del ciclismo realmente existente y que enlazo ahí arriba, el italiano encontró acomodo en la estructura navarra.

De hecho, en la pasada Vuelta estaba en una condición muy ventajosa para acabar en el podio hasta que se dio de bruces con el asfalto en la misma caída en Peña Cabarga que sesgó las posibilidades de Antón. Tenía 36 años, pero en este ciclismo ya no sorprende nada, aunque siempre está bien ir señalándolo y dejando los nombres y las trayectorias de quienes, por su actitud condescendiente -especialmente con ellos mismos- lo han llevado a esta situación.

¿Apuleyo? ¿Quien es ese?
Como sabrán, y si no vean el abundante testimonio gráfico de hoy, Bruseghin pasa por ser un medio santo, con esa pinta de monje de clausura, su granja de burros y su produción de vino spumante. Es algo muy del gusto de la camada navarra, que en estas cosas no se diferencia mucho de la familia, el grupo, el equipo que preconizaba su supuesto némesis de Torrelavega, al final no tan diferente.

Será todo eso, pero el caso es que no se ha callado con su exclusión del equipo para el Giro; evidentemente, no ha cargado contra quienes le dan de comer a él y a sus burros, probablemente con la misma alfalfa, sino contra los organizadores. Algo es algo, pero no sorprende en alguien que en 2009 no se alineó del lado de Zomegnan en el circo que montó Armstrong en Milán. ¿Esperaba quizás que le devolviesen el favor? Pues o bien se ha pasado de borrico, o bien se ha pasado de spumante.

Según los investigadores de Mantova, Bruseghin es "uno de los corredores con un contacto más estrecho con Nigrelli", según publicaba ayer la ranciamente propagandística Gazzetta dello Sport con el título de "Aire nuevo en el pelotón", se supone que la misma fragancia de novedad que aportan Di Luca, Garzelli, Scarponi o su querida joya Contador, para después reproducir conversaciones intervenidas:

Nosotros creemos en Bruseghin
19 de mayo de 2009: Bruseghin llama a Negrelli para preguntarle cuando es mejor chutarse EPO, si por la mañana o por la noche, y la cantidad. El farmaceútico le aconseja media dosis para evitar los controles. Se supone que también mucha agua, pero con 35 años y la trayectoria de Bruseghin esos detalles ya se saben de antemano.

Al día siguiente, Negrelli habla en su farmacia con Ballan y Gelati: "Ven Sandro (por Ballan), esto te sentará bien, con tomar una te vuelves una bestia...en cuanto al antidopaje, no tengas miedo, ¿puedes ver si Bruseghin también la toma el viernes?". El viernes se refiere, evidentemente, a la etapa del Giro con final en Florencia, justo antes del fin de semana insidioso con finales en Bologna y Faenza.

Estos diálogos, intervenidos con autorización judicial y bastante esclarecedores, han dado pie a que Bruseghin diga que jamás estuvo en la farmacia de Negrelli -¿será como Schleck, hacía el dopaje por correspondencia?-, pero el italiano criador de asnos se olvida que llama directamente al boticario, una tontería sin más si no fuese porque en Italia es sancionable frecuentar a charlatanes del dopaje, independientemente de lo que digas que hayas hecho.

Mi mejor podium
Una tontería sin más, pero muy navarra. No olviden que hasta esta temporada militaba en el equipo, y con cierto éxito, el murciano L.L Sánchez, también muy aficionado a intercambiar SMS con doctores nada recomendables, y rebautizado gracias a esta pericia como SMS Sánchez, porque alguien que tiene el dígito tan grande merece la pena ser recordado por ello. En este equipo estas cosas no tienen consecuencias, como tampoco que en la Operación Galgo haya salido que su mujer recibía paquetes de gente de bajos fondos en su trabajo. Eso sí, ya está fuera del equipo, como también lo estuvo Rui Costa unos meses.

Bruseghín, hasta donde se sabe, sigue en el Movistar. "Honrad la marca", les dijo el poderoso y nuevo patrocinador encontrado a mitad del año pasado, y para eso tienen que leer ese rijoso enlace. No en vano la compañía es conocida como Timofónica, de ahí lo de "honrad la marca". ¿Cómo si no interpretar esta descacharrante página web?  "“En ocasiones vas ‘buscando’ las caídas, en el sentido de que arriesgas en exceso. Otras veces, en cambio, ocurre que estás en el sitio equivocado en el momento justo. Al final, esta realidad forma parte del ciclismo”. Bueno, no en el caso de Bruseghin: yo le creo, jamás estuvo en la farmacia. Simplemente llamaba por teléfono. Con Timofónica. Ahora es de esperar que le apliquen el cobro revertido.
***
Mira, al menos Contador se podrá librar del juicio paralelo que se inicia automáticamente en Francia con cada caso de dopaje. Una pena, porque con el caso Dario Frigo o Rumsas fue muy jugoso. Casi, casi tanto como el solomillo.
***
Alta sabiduría piamontesa, desde siempre de lo mejor de Italia. Era hora que alguien quitase de su pedestal a Pantani. Le caerán ataques de todo lado.
***
Informal entrevista política a Rubiera, divertida a pesar de que las metáforas se fuerzan mucho.
***
Alix, en el que algunos ven un adalid del antidopaje, escribe en su twitter: "Carlos Carnicero,uno d mis referentes d opinión" e inmediatamente después "Almudena Grandes es otra de las columnistas-opinadoras con las que suelo comulgar. Y no digamos con Juanjo Millás, con ese al fin del mundo". Tomad héroe, desde luego tiene unos referentes muy respetables, casi tanto como sus opiniones formadas. Si es que se veían los mimbres...
***
El del As, ese que dijo que Chente estaba en la Operación Grial, dice por su parte en su twitter: "Contador ganó el Giro 2008 sin ver el libro de ruta. Nibali, igual con la Vuelta 2010. ¿Quién ganará ahora conociendo el trazado al dedillo?", que refleja su profunda cultura ciclista. Otra interesante contribución de este pensador de las dos ruedas es "Mancebo (Gila), Zaballa (Naranco), Vicioso (Larciano), Pérez (Llodio). La Generación Perdida de la OP sigue ganando. Su ilusión es meritoria". Meritorio es lo tuyo. E irremediable.
***
Tal cual son, no se lleven a engaño.

06 marzo, 2011

En el año V de la era A.C

Productos de la huerta murciana
En fin, otro año más con un titular clásico de este modestísimo blog. Ya el año pasado empezaba así. Vivimos en la época de A.C, y ni la conjura del solomillo puede hacer que el simpático corredor Alberto Contador Velasco deje de ganar en el 95% de los finales en alto que disputa,ni en el 95% de las vueltas por etapas en las que toma la salida.

Estamos, sin lugar a ninguna duda, ante un fenómeno paranormal. Como todos los años, está seis meses sin tocar la bicicleta, esta vez dicen que de manera inducida pero el año pasado fue lo mismo. Vuelve en febrero en la Vuelta al Algarve y acaba tercero en el final en alto, y cae al cuarto puesto final tras una crono discretita, aunque su mayor muñidor, creador de metáforas y coartadas lo calificó como una crisis de ansiedad, o estrés, o algo así, porque como ya dije en su momento, nada humano le derrota.

Como mucho, como mucho, un solomillo vacuno, pero ni eso. Ya ven: cuarto en la primera carrera que disputa. Y en la segunda, la convertida en tres etapas Vuelta a Murcia, gana el 66% de las etapas (o dos de tres, por si son de quebrados) y la general final. Con ocho días de competición en los últimos ocho meses. Cifras de sprinter. Las cifras que Contador ha hecho normales.

La Vuelta a Murcia, pintoresca prueba por etapas que el año pasado boicoteó a los equipos italianos por "la persecución a Valverde", ha pasado por arte de magia y de la crisis económica que se ha cebado especialmente en la región (¡hasta los funcionarios se quejan!) de cinco a tres etapas. En la Vuelta a Asturias, que todavía tiene pendientes asegurar 20.000 euros, han integrado la Subida al Naranco en la carrera, un eufemismo para evitar la palabra "desaparición". El Brixia Tour italiano de julio, una de las pocas carreras que se disputan coincidiendo con el Tour, desaparece sin paliativos. Elciclismo es un deporte con futuro.

Y en tres etapas han hecho un Criterium Internacional. El primer día ganó el tremendo australiano del Rabobank Matthews, todo el futuro del sprint para él. Tiene 20 años y medio. El segundo día se subía el Collado Bermejo y se fue al suelo un habitual (Mauricio Soler) con su compañero de equipo Rubén Plaza, que se ha dejado la tibia y el peroné. Con un poco de suerte, llegará a tiempo para el Tour: a Nocentini le pasó lo mismo el año pasado por las mismas fechas y...bueno, no se ha vuelto a saber nada de el. En cualquier caso, lo de las caídas grupales de la gente de Unzué ya es como una maldición: Piti en el Tour 2006, Pereiro en el 2008, Arroyo antes del Giro 2009, Bruseghin y otro más en la Vuelta 2010...

Contador apretó a Menchov y a Coppel en los metros finales y se impuso con 5" de ventaja en el final de Alhama. El séptimo clasificado ya se fue a un minuto, distancias muy considerables para la altura de la temporada. En el caso de Menchov sería preocupante, pero como se ha quedado con una mierda de calendario por estar en un equipo ídem, pues hay que aprovechar lo que salga. Contador está un poco en las mismas, pero porque no sabe a ciencia cierta hasta cuando podrá competir.

Parecía poca ventaja para el madrileño de cara a la crono final de hoy domingo, y más con el antecedente reciente de Algarve. Sin embargo, Contador ha recorrido los 12´4 kms. en 14´10", metiendo 8" a Coppel y 12" a Menchov, que ocuparon los puestos de honor en el podio final. En Murcia, contentísimos de tener este triunfador -ya había sido tercero en 2008-, en la más pura tradición de Pantani y Valverde, los que hicieron grande esta carrera ganada en 1996 por el sprinter Adriano Baffi.

Felicidades especiales a Jerome Coppel. Es muy difícil ver a un francés ganar una prueba por etapas fuera de su país, y en su caso no va a ser diferente. Simplemente tendrá que esperar unos cuantos meses y que el TAS aplique la misma doctrina que con la sanción a Valverde. Hacer que lo corrido por Contador en este año sea como no existido, como tuvo que haber sido siempre. Y si el próximo año no se disputa la Vuelta a Murcia, nadie pierde nada. Ni siquiera Coppel.
***
La Eroica, llamada Strade Bianche para profesionales, para Gilbert, que tiene un jardín en Italia. Se destapó a finales del Giro 2009 ganando una de las últimas etapas, y desde entonces ya suma dos Piamontes y dos Lombardía. La carrera fue aburrida-sosa, como va a pasar con esta prueba sin apenas desniveles altimétricos a no ser que medie la lluvia. El gran belga aplastó a sus rivales con su típico ataque antes de meta, aprovechando el desnivel del acceso a Piazza del Campo de Siena, para llegar con suficiente holgura y celebrar su triunfo ante Ballan y Cunego.
***
En la París-Niza, primera etapa para Thomas De Gent del Vacansoleil. El belga, que ya lleva un buen número de carreras este año, ha burlado el sprint masivo a Haussler, Sagan y Henderson. Iba escapado y se lleva para casa una de esas bellísimas fotos del ganador celebrando mientras por detrás todos van con el cuchillo entre los dientes para ser segundo. Dice que el secreto de su éxito es haber dejado de comer "salchichas y salami, me encanta comer todo lo que un ciclista profesional no debería". En el proceso ha perdido cuatro kilos, cuatro.
***
No estamos todos, falta 18. Valv. (Piti)
***
Arribas habla de Landis, de Lowe -le habrá pasado la información su amiguete Hardie-, todo en un batiburrillo muy mezclado y muy pesimista. Los dos primeros párrafos son ininteligibles. De tan místico que vá, acabará viajando a la India a por un gurú particular.
***
"En el transcurso de un Tour de Francia el director del equipo, Johan Bruyneel, hizo un aparte con Hincapie y el propio Chechu para pedirles que no se separaran del texano en toda la etapa. Se había recibido una amenaza anónima de que alguien iba a tirar al suelo a Armstrong para que no ganara una nueva edición de la carrera. No pasó nada"
***
Carlos Arribas se pasa al neolenguaje orwealliano: califica a la atleta Nuría Fernández, la de la progresión a partir de los treinta, como "sujeto pasivo de dopaje por parte de Manuel Pascua, según la juez de la Operación Galgo". Ah, que lo dice la jueza y no el periodista. ¿Cómo se es sujeto pasivo de dopaje? A saber. Al día siguiente ganó la plata en los europeos de pista cubierta. En su especialidad. La de ser españolaza, a todas luces intocables. Que quede de una vez claro: el único sujeto pasivo del dopaje es el espectador que soporta estas cosas. Y el lector.
***
Miguel Induráin ha caído bajo el azote del colesterol, sea verdad o no. La verdad es que no podían haber escogido mejor testimonial para la campaña, aunque este tipo de alimentos-medicamento me dan alergia como ciudadano y consumidor, como he tenido ocasión de comentar en otro lugar. El maillot que luce mola mogollón, y no busquen ninguna ironía: creo que maillots de este tipo (sencillos, un único mensaje, tonterías fuera) serían más efectivos como vehículo publicitario que la ola de mal gusto en los maillots de ciclistas profesionales de la actualidad, como el espanto del equipo de los Schleck. Ah, que estos no anuncian nada...

22 octubre, 2010

Un Giro para Pellizotti

El Giro de Italia se presenta mañana, pero entre los avances que ha venido haciendo el diario organizador y el recorrido completo que hoy publica el gran diario turinés La Stampa (La Vanguardia podía haber sido así, pero han elegido ser un diario local de Barcelona) ya se puede saber con una certeza muy considerable el recorrido de la edición del próximo año.

Se sabía que la carrera empezaría con una CRE por equipos en Turín entre la Reggia di Venaria y Piazza San Carlo, de 23 kms. También que la carrera acabaría en Milán con una crono, como en las tres últimas ediciones. Quedaba por saber que había enmedio, y lo que hay es el típico carrusel de sube y baja, el elemento de identidad que Zomegnan ha puesto en la carrera. Los ciclistas son unos bultos más que se llevan a Holanda, se traen de vuelta, se someten a traslados de 600 kms. y, por último, se les pide centrarse en la carrera.

Ayer la Gazzetta también publicó que se subiría el Etna, y dos veces. Leyendo la pomposa noticia, parecía que sería en dos etapas diferentes, puesto que ya que tienen que bajar hasta Sicilia, que menos que se queden unos días: pues no, será una única etapa en la isla-continente y con dos subidas al Etna. ¿Se justifica de alguna manera el desplazamiento? En absoluto, pero Zomegnan tendrá sus razones, probablemente un baño de masas para Nibali y, ya de paso, también para Visconti, Caruso, Tiralongo y algún otro sicialiano que haya en el pelotón, porque allí abajo todos son familia.

Será en la novena etapa de carrera y antes de la primera jornada de descanso. Antes saldrán del norte con etapas llanas con final en Parma, el paradisiaco pueblo ligur de Rapallo, Livorno, y el quinto día volverán a los caminos vinícolas de tierra. Esta vez la etapa acabará en la bellísima ciudad umbra de Orvieto y, si la lluvia respeta el próximo año a los corredores, verán algunos de los mejores paisajes del planeta. Ya saben que en estos tiempos de ciclismo de apretón de manos en etapas reinas hay que buscar consuelo en lo que pueda ofrecer la retransmisión televisiva, al margen del ciclismo.

Al día siguiente etapa con final en Fiuggi Terme, antes del primer final en alto en Montevergine, donde en 2007 ganó Di Luca. No es una subida dura, pero está bien que la pongan en la primera semana. Y de ahí hacía Calabria con etapa en el intento de ciudad turística de Tropea, antes de cruzar el estrecho de Messina para la etapa en Sicilia. En la primera ascensión al Etna subirán hasta cota 1.600, y en la segunda hasta cota 1.900, por carreteras diferentes. No se sabe el recorrido entre una y otra, pero si bajan de nuevo hasta nivel de mar el desnivel acumulado va a ser muy importante, así como las diferencias. No se sube al volcán siciliano desde 1989, cuando ganó el buen portugués Acacio Da Silva, que también se puso líder.

La etapa de descanso dejará a los ciclistas a la altura de la mitad de la bota itálica, gracias al avión. Finales en Teramo, Castelfiardo -hay que pasar los Apeninos y pondrán la tipica etapa-encerrona-, encarando ya el norte con otra etapa con final en Ravenna. Al día siguiente incursión en Austria con final en el Glossglockner, un clásico de la vuelta local, definido por bastantes corredores profesionales como uno de los puertos más duros que conocen: está por encima de los 2.000 metros y los últimos kms. son de rampas muy pronunciadas, aunque los ciclistas se volverán a ver con este tipo de porcentajes al día siguiente con otra subida al Zoncolan, precedido de cuatro puertos, uno de ellos inédito y muy duro. Para cerrar el tríptico dolomítico y antes del segundo día de descanso, etapa con final  en Val di Fassa tras pasar Giau y la Marmolada.

¿No echan de menos algo? ¿Una crono quizás? Pues no, una cronoescalada tras el día de descanso, desde Belluno hasta Nevegal, con tramo llano y otro de subida. No es Plan de Corones. Después de esto, sólo cinco etapas para el final: Tonale camino de Sondrio, media montaña en San Pellegrino Terme, el mítico Mottarone  y final en alto en Macugnana, y un penúltimo día muy alpino con repetición de la mitificada subida a Finestre de 2005, y final en Sestriere. Después de esto, 200 kms. de traslado -aquí no hay avión- hasta la crono final de Milán, urbana y de 32 kms.

A tenor del recorrido, donde destacan los altos porcentajes y especialmente la cronoescalada, parece ideado para el favorito de partida en la edición de este año, Franco Pellizotti. Pillado por el pasaporte biológico, ayer le dieron la noticia de que el Tribunal Antidoping Italiano (depende del CONI pero no es la fiscalía de Torri) cree que no hay suficientes pruebas y le ha absuelto. Ya dice, en la más rancia tradición del Liquigas (¿habrán hecho pagar realmente a Beltrán por los daños de imagen?), que pondrá una demanda a la UCI. La UCI recurrirá al TAS, pero el alto tribunal internacional para el deporte no suele contradecir a su homólogo italiano.

Otros posibles favoritos son Nibali y Basso -que no les preocupe que sean del mismo equipo que Pellizotti, aquí cabemos todos-, Evans -no irá a la Vuelta porque el Mundial no le conviene-, Menchov si la calamidad de equipo en el que ha recalado considera que hay que acompañar a Don Quijote Sastre (aunque el recorrido no le va muy bien con esos porcentajes tan duros y tan poca crono individual), Scarponi, o Riccò y sus somníferos. Quien sabe si Mosquera, formando una tenaza temible en el Vacansoleil, mientras Zomegnan dice que su carrera es mejor que el Tour. La mejor noticia de todas en este aspecto es que Kreuziger irá como jefe de filas del Astana en su debut en la carrera, y ya sólo por eso será un gran Giro de Italia. Como siempre.
***
Miren que noticia más magnífica: se desarticula una red de suministro de clembuterol. ¿Dónde? En Canarias. En un principio parecía que era para caballos de carreras, pero entre las ¡34 personas! implicadas (29 de ellas farmaceúticos o veterinarios) también hay un ciclista...no sabemos si un ciclista aficionado, un ciclista aficionado a los caballos, o simplemente al ciclismo ¡Canarias!
***
Joaquím Rodríguez, ante la pregunta de si se ve ganando el Tour: "¿Por qué no? El ciclismo ha cambiado mucho". Después ya matiza, es que es muy gracioso siempre en sus respuestas. Tiene un salero...La entrevista está muy bien.
***
Este es el laudo secreto del TAS sobre Vinokourov y el compromiso por el ciclismo sobre el que escribía Arribas para ridiculizar a la UCI. Pues leyendo el laudo me parece una noticia muy triste para el ciclismo, pero ya ven, hay otros que la celebran como un gol en el Mundial.
***
Un filete de hígado. Y bien grande, añado yo. Con la puntita. Y el plástico.
***
Jose Luis Rubiera entrevistado por De la Morena: el motivo es su retirada, pero el periodista de Brunete  pregunta por este orden. Cremas, sus estudios, si el ciclismo es sano -ya vamos por mitad de la entrevista-, técnicas de centrifugado y "médicos oficiales". Periodismo puro. Sobre este punto se extienden abundantemente: "yo trabajé con Eufemiano Fuentes muchos años en el Kelme" y, tras muchos vericuetos, dice que no le importaría que su hijo trabajase con el ginecólogo canario si fuese ciclista.

De la Morena le hace una buena pregunta: si no piensa que a la larga el uso de EPO tendrá consecuencias a la larga en la salud. El asturiano está convencido, tras hablar con "gente que sabe de esto" (¿Quien? ¿los mismo que administran la sustancia?), de que no. Yo estoy convencido de lo contrario. En todo caso, destacar que Rubiera no arredra ante ninguna pregunta, está suelto y demuestra algo que nadie duda de el: que es un caballero.
***
Airbag para ciclistas, por si todavía hay alguien tan tonto que no se ponga casco. El problema es que como este invento tenga éxito, habrá alguno que dejará de ponerse el casco por no estropear el peinado. Atención al mal rollo que deja el vídeo con el ciclista-dummy. A 20 kms./h.
***
Los ciclistas tendrán una excusa menos cuando llegue el dopaje genético. Eso sí, siempre puede haber algún caso aislado en Irún.
***
Disculpen, pero si está provisionalmente suspendido no puede participar en ningún criterium. Si querían tener a Contador en Oviedo, que le hubiesen dado el Príncipe de Asturias, o cualquier otro premio pagado con dinero público, como hicieron en Valladolid.
***
La R.D.A

21 octubre, 2010

En la más pura tradición de la escuela navarra de positivos

¡Por Pelayo y Covadonga! ¡Fuera dopados del pelotón!
Miren por donde la temporada se ha cerrado con un positivo en el megasanto, casi divino y transcendente equipo Caisse D´Epargne, la estructura navarra que arranca con el Reynolds en 1983 y va a llegar a 2011 convertido en Movistar. No es un positivo cualquiera. Ni la entidad del dopado, ni su edad, ni su nacionalidad y especialmente su equipo hacen que sea un positivo más. Por supuesto, y esto lo más paradójico del ciclismo, tampoco ayuda en la historia de su caída y desgracia la secuencia de los hechos.

Rui Costa es un ciclista portugués nacido en 1986 y que con 21 años ya daba sus primeras pedaladas en el Benfica. Era 2007 y ganó el importantísimo Giro delle Regione ante los italianos. Al año siguiente fue segundo en esa misma carrera, en el Tour del Porvenir y en el mundial sub23 consiguió ser quinto en ruta y octavo en crono. Un corredor con mucho futuro, de las cinco mejores promesas de su edad. En 2009 fichó por el Caisse d´Epargne, que hace ya más de una década finiquitó su equipo amateur y desde entonces practica una política de fichar a veteranísimos y jovencísimos para su formación, manteniendo una cuota étnica navarra.

Compitió a lo largo y ancho de la temporada, a pesar de sus 23 años. Y muy bien: ganó una prueba por etapas como los 4 días de Dunkerke, 13º en Suiza, salió en todas las clásicas del norte (pero todas, todas: pavé y muros), disputó hasta la mitad del Tour como si fuese un Induráin en formación, y todavía volvió en otoño para competir por aquí y por allá, llegando a ser 25º en Lombardía y ganando en México. Este año iba camino de ser igual: ganó una de las pruebas de Mallorca, la de montaña; fue sexto en el segundo Algarve de Contador; segundo en Dunkerke; una etapa de media montaña en la Vuelta a Suiza ganada a duo con su compañero murciano Rojas; el campeonato crono de Portugal, y se fue al Tour en un equipo de kamikazes sin jefe claro y con una magnífica forma.

Curiosamente, no hizo nada en la carrera. Llegó a París pero no participó del esfuerzo fallido de su equipo por llevarse la clasificación por equipos, ese en el que se dejaron la piel Kiryenka, Plaza o SMS Sánchez. Al portuguesinho sólo se le vio con ocasión de la pelea con Barredo, en la que fue amenazado de muerte, y así lo contó Xavier G. Luque en La Vanguardia. A tenor de lo que se estaba cociendo -atención: no lo que iba a pasar- habrá que considerar que el gijonés posee la capacidad de endosar el mal de ojo. Cuidado. Acabó la carrera y, al contrario que el año pasado, no volvió a competir en las citas de la parte final de la temporada.

En el intervalo su equipo consiguió patrocinador para 2011, pero su nombre no aparecía en ninguna lista de los que se quedaban o se iban, a pesar de su prometedora trayectoria y tener opción a un año más. El pasado 17 de octubre el diario Record de Portugal anunciaba que la formación navarra no contaba con sus servicios y también se comunicaba en otra noticia que dos de los tres primeros en el campeonato nacional crono habían dado positivo, pero sin decir los nombres. Sí, la misma carrera que Rui Costa había ganado el 25 de junio.

¡Esas casualidades del ciclismo! Un corredor que llega al Tour en plenas facultades y que después no hace nada. Es más: al que su equipo no vuelve a llevar a ninguna carrera, ni dice nada sobre él ni sobre su futuro. Y que cuando acaba la temporada salen las dos noticias, una por cada lado. Evidentemente, al día siguiente se relacionaban ambas noticias y supimos que los hermanos Costa habían dado positivo por la misma sustancia, la metilhexanamida que entró en el catálogo de sustancias prohibidas este mismo año. Dicen que ha sido por una contaminación alimentaria, una excusa perenne y que en este caso pega peor que el solomillo de Irún, porque los hermanos militaban en equipos distintos. Eso sí, a lo mejor pasaron por casa de su madre para comer un bacalhau a bras con condimento dopante antes de la crono.

En un primer momento, antes de conocer el positivo, el Record citaba desavenencias con Unzue para justificar la ruptura y, atención, con declaraciones del propio Costa: "Não estou satisfeito com algumas coisas que se passaram, nomeadamente a equipa não ter apostado em mim em determinadas provas. Não me valorizaram. Tivemos alguns desentendimentos, tínhamos muitas diferenças. Chegámos à conclusão que o melhor era a separação". ¡Y tanto que no te valorizaban, que no te dejaron correr tras el Tour!.

Bueno, según Costa "“Após o Tour tive um período de descanso. Não fui depois ao Mundial porque achei que o percurso não era ao meu jeito. Dei conta disso ao selecionador. Entretanto, houve umas corridas que não fiz pela Caisse d’Epargne e como retaliação, o Euzébio não me deixou ir ao México". Ya ven: un periodo de descanso. Quizás un poco largo. Y dice que le castigaron. Uy.

Después vino lo del positivo y estas palabras de Rui Costa quedaron ridículas. Tanto que tuvo que sacar un segundo comunicado que, en la más profunda tradicion del ciclismo, no hizo más que aumentar ese ridículo. En el punto uno desmiente lo contado al Record -probablemente porque pensaba que sería para consumo interno portugués, y que raramente transcendería- y en el segundo desmiente que hubiese estado contactando con otros equipos, como también  declaraba él mismo un día antes de conocerse su positivo.

A tenor de estos hechos se puede reconstruir la historia. El Caisse sabía durante el Tour o inmediatamente al acabar este que Rui Costa no había meado bien en algún momento, de ahí su rendimiento en carrera -es que ni una escapada- y su exclusión de las mismas tras la cita francesa. El portugués, al que no sabemos en que momento le comunicó su federación el positivo -desde luego no ha sido este 18 de octubre, tres meses después del positivo: el tiempo normal es un mes-, pero que seguramente fue durante el Tour, se ha dedicado a buscar equipo esperando quizás en una solución a lo Contador por parte de su federación. En el Caisse, en la más pura tradición navarra, no han dicho nada. Simplemente han esperado a que acabase la temporada.

Decía David López, tras ganar su etapa en la Vuelta, que "si no llega a ser por la injusta sanción a Valverde, seríamos líderes por equipos en la UCI". Claro, claro, como en 2007, el año de Fertonani. Aquí el culpable es siempre el ciclista, que se dopa a título individual en según que equipos. Lo de Valverde fue en el Kelme -a pesar de que aparecía en la lista de la compra para 2006, su segundo año con los navarros- y lo de Mancebo, ¡ay lo de Mancebo!. Mira que decir que su director le invitó a doparse, eso sí, fuera del equipo y de manera aseada....

En fin. El positivo de Rui Costa incide de nuevo en el oscurantismo de este deporte. Joven de nueva generación -esa que viene limpia e inmaculada-, multiherramienta, un positivo que se hace público nada más acabar la temporada aunque su equipo ya lo había excluído de las carreras, y un equipo que se lava las manos en el asunto, y que evita que su nombre se vea asociado, como siempre. ¡Brillante! ¡La prueba de que en este 2010 el ciclismo está cambiando! ¡Fertonani, ya no estás solo!
***
Arribas, sobre el recorrido del Tour: "quizás dibujado como un homenaje a Contador, al ciclismo que emociona". Ehhhhhh...sería la primera vez que el Tour diseña un recorrido para uno que lleva ganando las tres últimas ocasiones en las que ha participado. Más bien parece que está diseñado para el que es su igual en montaña, y que lleva siendo dos veces seguidas siendo segundo. En fin. En cuanto a lo de emocionar, debe ser que el famoso incidente en el puerto de Bales, el de la cadena, es ese tipo de emoción...
***
Ciberchat en el periódico local con Jose Luis Rubiera. Entre sus pintorescas respuestas destaca esa que atribuye al dopaje un incremento del rendimiento del 5%, que alguna vez ya se había leído por ahí. Como es un corredor veterano que empezó en 1995, recordarle algunos nombres de la época que vivió en sus primeros años, la de la barra libre de EPO: Nicola Miceli, Stefano Faustini o Roberto Pistore. Todos obtuvieron mejores resultados en una gran vuelta que el supergregario de Armstrong. Será que ese 5% quizás fuese un poco más, pero poquísimo: como mucho, un picogramo. ¡Y lo dice un corredor que estuvo en Kelme entre 1996 y 2000! ¡Cinco años, cinco!
***
9 de septiembre de 2011, la Vuelta a España llega a Bilbao. Y parece que lo hará en la Gran Vía. Será un espectáculo. Muy interesantes los comentarios a la noticia de los siempre sabios lectores vascos.

18 octubre, 2010

Gilbert sobre todos los demás

Como una copia de la pasada temporada, Gilbert ha vuelto a ganar el Gran Piamonte y el Giro de Lombardía. La primera de las citas, convertida en un mero prólogo de la clásica centenaria, consistió en que Gilbert atacó en la rampa final de acceso al pueblo de planimetría perfecta de Cherasco, para llegar con la suficiente ventaja sobre los que disputaron el sprint, Bertagnolli y Breschel.

El sábado tocó un día perros en Lombardía. Es algo habitual en esta clásica, y que desluce mucho su calado entre el gran público. Cuando no toca niebla toca temporal, con las dificultades añadidas de transmisión o de resultado. A Gilbert le importa poco todo eso, porque es uno de los corredores más fuertes del pelotón. Es el principal favorito en las carreras en las que toma la salida, y encima cumple los pronósticos.

La carrera empezó con dos minutos de silencio de los ciclistas como protesta por las declaraciones tergiversadas interesadamente de Ettore Torri. Ya ven que el temporal no era sólo climatológico. Al concluir la misma, el Liquigas anunció que presentará una querella por ¡cinco millones de euros! contra el magistrado por sentirse difamados. Este es el ciclismo realmente existente, y la climatología simplemente se adecua para crear el entorno propicio.

En el Ghisallo, donde en esos momentos se estaba celebrando una conferencia esotérica, atacaron Visconti y Gusev, que también se había movido en el Piamonte. Subiendo el posterior Sormano, el único ataque fue el de Bauke Mollema, y el descenso fue controlado por Gilbert ante Nibali, Lastras y Zubeldia, que abandonaría poco después aquejado de hipotermia. El vasco se perdió el Tour por una caída y de resultas ha cuajado una gran actuación en pruebas de un día: recordar que en el Mundial fue el único de la selección española que acabó la carrera, además de Freire.

El siguiente en descolgarse fue Nibali, por una caída. Tras las típicas lamentelle italianas -dice que en un sprint tenía el 10% de posibilidades ante Gilbert, cuando el porcentaje seguramente sea de 0,05 picogramos- se esconde que acabó quinto en la carrera, un gran resultado -el mejor que ha logrado en una clásica de prestigio- dentro de una temporada sencillamente increíble, con resultados de enero a octubre. Pero bueno, parece que siempre hay algo más que ambicionar.

Lastras se despistó un momento y el único que consiguió enlazar con Gilbert -dice que estuvo 45 minutos a tope- fue Scarponi, otro de los favoritos en la salida. En la subida a San Fermo el belga atacó en los últimos 700 metros y bajó cuidadosamente, para llegar a meta con 12" de ventaja sobre el italiano, que baja rematadamente mal.  Pablo Lastras, que lleva varios años logrando grandes resultados en las clásicas italianas, consiguió ser tercero en meta tras zafarse del grupo de Nibali, mientras Fuglsang se quedó con el cuarto puesto y un gran otoño de resultados. Sexto y séptimo fueron los Euskaltel S. Sánchez y Mikel Nieve, noveno Barredo. Cuatro españoles entre los nuevo primeros. Sólo acabaron la carrera 34 corredores.

El Giro de Lombardía es una carrera encadenada y extremadamente previsible. En los últimos nueve años sólo han ganado la prueba cuatro corredores diferentes, lo que convierte la cita de fin de temporada en un coto privado sólo comparable al Tour de Francia. Al menos ese coto ha dejado de ser italiano y el triunfo va por segunda vez a Gilbert, un belga que ha convertido las carreras de septiembre y octubre en en su propio coto particular: en 2008 P-T; en 2009 su increíble e irrepetible sucesión de cuatro victorias en P-T, Sabatini, Piamonte y Lombardía; y este año las dos carreras reseñadas. A su vez, Gilbert es virtualmente el único corredor que consigue victorias para su equipo, otro tipo de coto particular.

Si exceptuamos el quinto puesto de Van den Broeck en el Tour -un corredor que sólo corre para esta carrera y lo que le rodea, como el Dauphiné, y que cuando pasa París desaparece-, el equipo belga Lotto es Gilbert y poco más. Cierran el año con once victorias, más de la mitad del belga. Las otras fueron la etapa del Giro para el australiano Lloyd, y las cuatro que recientemente ha obtenido el joven inglés Blythe en pruebas belgas. El 70% de esas victorias han venido en estos dos últimos meses. Cada uno se especializa en lo que puede, y el Lotto tiene un monocultivo con Gilbert sólo comparable al del Columbia con Cavendish. Un equipo para un corredor, un corredor sobre todos los demás que ya tiene cinco grandes clásicas en su palmarés.
***
La despedida fue espantosa, además, por los regalos recibidos. Cutrerío y paletismo a partes iguales.