![]() |
¿Hace falta poner pie de foto? |
Lo primero que hay que decir es agradecer al patrocinador un compromiso tan largo con el ciclismo y durante tantos años, nada menos que desde 1996 y siempre como patrocinador principal sin necesidad de copatrocinadores. El Rabobank será un equipo clásico del ciclismo simplemente por los larguísimos años que ha estado en el pelotón, al margen de sus victorias.
Hoy no es el motivo de elencar las mismas (1 Giro y 2 Vueltas con Menchov, 3 Sanremo con Freire, 1 Tour de Flandes con Sorensen como éxitos más destacados), sino las causas de un abandono tan súbito, que están a la vista de cualquiera: el mismo cáncer que envenena el ciclismo como deporte, hace que los mejores patrocinadores se alejen.
A raíz del informe USADA se supo que SMS Sánchez, el mejor corredor Rabobank de 2012 -así imbuido por Erik Breukink, apartado del equipo para la próxima temporada- fue cliente del Doctor Ferrari en 2007, cuando todavía no formaba parte del equipo. Con ese tipo de cosas puede tragar,porque si tragaron con lo de Rasmussen en 2007...
Ayer también se supo que la UCI investigaba oficialmente a Carlos Barredo por dopaje sanguíneo en los años en que ya era corredor del equipo holandés. Hasta el momento la postura oficial era ampararlo -incluso se dio pábulo a sus historias de lesiones no recuperadas para justificar su ausencia de carreras- y esperar a la investigación oficial: ayer mismo el corredor asturiano fue despedido, mientras afirmaba que iba a "luchar". Contra su propia sangre.
Sin embargo, no ha sido la acción conjunta de estos dos jóvenes Liberty -quien juega con fuego se quema, y lo deberían saber todos los equipos que ficharon a esta camada amnistiada-, y ni siquiera que ayer se supiese que Etxeondo vestiría al conjunto el próximo año, lo que ha hecho que este gran patrocinador del ciclismo se haya ido súbitamente, qué va. Los ciclistas se pueden presentar como casos aislados, el problema es el conjunto del equipo.
Ayer la Gazzetta dello Sport publicaba una exclusiva basada en las investigaciones que desde la Fiscalía italiana están llevando a cabo sobre Ferrari, y que ya han servido como base al informe USADA. Sin entrar en detalle en el asunto, sepan que el médico de Ferrara había construido toda una empresa de integración vertical basada en el dopaje.
De raiz del árbol hasta su copa. Tu entrabas en la red de Ferrari y el te iba ofreciendo servicios: palomas mensajeras, droga, entrenamientos y, el más típico de una red mafiosa, la protección en caso de caída. Era muy sencillo: si había un control positivo, la red de Ferrari te facilitaba un abogado y un experto médico para tu defensa, que fueron a los que recurrió Contador en el primer mes del caso solomillo. También es otro tema que trataré in extenso, aunque ya de por sí sólo queda bien clarito para cualquiera, incluso para Arribas que lo intenta justificar.
Eso es Mafia total: "Te ofrezco protección en caso de problemas" "Pero si yo no tengo ningún problema" "Si no te acoges a nuestra protección, podrías tenerlos", simplemente porque el problema -la droga- la facilitaban los mismos que daban la protección. ¿Qué un corredor salía díscolo o desafecto? Pues podían perfectamente hacer que la máquina pitase. Así funciona la Mafia: te proporciona servicios que nunca has necesitado, porque de repente tienes esa necesidad sobrevenida por ellos mismos.
Además de esto, Ferrari había logrado la integración vertical a la que aspiran todos los monopolios: gestionaba también los contratos de los corredores a través de sociedades-pantalla que tributaban en otros países (Mónaco o Suiza) para pagar menos al fisco y, sobre todo, para pagarle a él sus suculentas minutas. Fíjense en las consecuencias de esto: Ferrari sabía lo que cobraban los corredores, que cobraban en función a los resultados que obtenían con sus técnicas de dopaje.
Y no eran corredores a título individual, no: eran equipos enteros. En la lista filtrada por la Fiscalía a la Gazzetta entre los años 2008 y 2011 no sorprende ver a todos los italianos (Liquigas, Lampre, Colnago, Geox, Androni, Cnf-Inox, Farnese Vini, AcquaSapone, Isd, Csf, Lpr, Diquigiovanni,), ni incluso a otros equipos llenos de clientes de Eufemiano como Astana o RadioShack (¡ay Contador!) o los casi italianos Katusha, Tinkoff y Millram, pero si sorprende ver al Vacansoleil (que ha negado cualquier relación), Gerolsteiner (menuda cueva) y, especialmente, al Quick Step y al Rabobank.
Dejemos por un momento las evidentes implicaciones que tendría ver relacionado a Boonen con Ferrari, porque aquí lo que interesa es el patrocinador. Quick Step fabrica suelos laminados y Rabobank ¿qué fabrica? Nada, es un banco. Un banco que descubre que gran parte de los 24 millones de euros que mete al año en ciclismo sirven para pagar en un sistema triangular de cuentas secretas y chanchullos varios a sus corredores, y todo a través de sociedades mafiosas de un médico dopador.
No es precisamente la mejor imagen para un banco, y menos en los tiempos que corren. Normal que hayan dejado el patrocinio, y de la forma menos honrosa para el ciclismo: la estructura del equipo seguirá en 2013 -había 28 corredores firmados-, pero sin el banco en el maillot, exactamente igual que el T-Mobile en 2007 con el HTC-HighRoad.
El ciclismo está tan apestado que los patrocinadores prefieren seguir metiendo el dinero a fondo vacío con tal de que no aparezca su nombre vinculado a este deporte centenario que se desangra.
***
Rubiera habla sobre Ferrari: "Era y es el mejor preparador físico. Entrenar con él tenía un precio. Trabajé con él dos años, aprendí mucho de preparación y de alimentación, pero decidí dejarlo porque me parecía muy caro. No tengo por qué ocultar que trabajé con todo un científico del deporte”. Y demás babayaes. Se tenía al asturiano por un tío un poco más noble y señor que el resto de sus compañeros de profesión, pero caído el velo -sostenido por sus paisanos periodistas- que lo cubría, demuestra ser un auténtico rufián. Como todos los demás. Full gas, Chechu, full gas.
***
La realidad siempre supera a la ficción: Verbruggen envía un SMS al Teelegraf donde dice esto que no hay ninguna prueba contra Armstrong.
***
Por segundo año consecutivo, la Vuelta a Galicia: entre cuatro y seis etapas en la comunidad autónoma. Lo de salir desde una batea aporta el toque de color local.
***
Pésima crónica de Eva Saiz en El País sobre la relación entre Nike y Armstrong. Se ve a la legua que no tiene ni idea del tema. Tampoco es que sus habituales crónicas desde EE.UU valgan mucho más. Dice que la última vez que Nike apoyó a Armstrong fue en agosto, cuando la realidad y lo significativo es que incluso publicado el informe USADA la compañía de material deportivo ratificó ese apoyo. Sólo ha cambiado su postura cuando se filtró que en 1999 pasaron bajo mano 500.000 dólares a la UCI. Desconocer eso -por negligencia, omisión o incapacidad de la periodista Saiz- da una visión totalmente diferente del asunto. No creo que le importe en absoluto, ni a ella, ni a su redactor-jefe.
***
A Armstrong ya sólo le queda como patrocinador Oakley y sus 15 millones de dólares. Se han caído sucesivamente Trek -que a su vez retiró el apoyo a las bicicletas LeMond por presiones de Armstrong, aunque ahora lo nieguen-, una multinacional de la cerveza y bueno, ahora el siguiente paso sería que la gente que hizo una donación a LiveStrong pidiese su dinero de vuelta. Hay bastantes precedentes. Y eso sí que hundiría al cowboy.
***
Laurens Ten Dam, el ejemplar ciclista holandés -alguno lo recordará de esa tremenda imagen con la cara vendada y acabando una etapa del Tour-, demuestra ser también un gran tipo fuera de la carretera: se ha ido con su mujer a Sierra Nevada -donde habitualmente entrena el Rabobank- a enseñarle el Centro de Alto Rendimiento, y que vea la vida que llevan.
***
Los Contador quieren montar un equipo de juniors...estas cosas no pasarían si hubiese sanciones de por vida. O si Contador hubiese mantenido su promesa de abandonar el ciclismo si era sancionado por dopaje. Con los mismo mimbres que la actual generación se construye la futura, y así le va a este deporte.
***
Una vieja práctica de todos los hospitales empieza a ser perseguida -o al menos hecha pública- con estos tiempos de crisis: el robo o el "descuido" de fármacos en hospitales. Recuerden que era una de las formas de conseguir productos dopantes en alguna de esas bandas de rateros que ha combatido la AEA en sus años de funcionamiento. De acabar con las auténticas mafias del dopaje todavía no se ha sabido nada, ni si sabrá.
***
Bycing, el popular servicio municipal de alquiler de bicicletas en Barcelona, pasa a costar 98€ al año. Con ese precio, en dos años has amortizado una bici de gama media, no te digo ya una de segunda mano tirando a cutreja, para poder aparcarla y despreocuparte. No tiene sentido, aunque realmente ahora refleje mejor el coste del servicio. Yo nunca he creído que el Ayuntamiento te tenga que poner la bici.