Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta Haussler. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Haussler. Mostrar todas las entradas

26 mayo, 2013

Un Giro de Italia pésimo

E un grande Giro d´Italia
A este Giro de Italia 2013 le ha sobrado toda la última semana, carente de sentido en cuanto Wiggins se retiró de la carrera. Evidentemente, es una circunstancia que no compete a los organizadores, que sólo habían podido atrapar -y no es poco- al vigente campeón del Tour. Desaparecido este, desapareció la carrera.

También están las adversas circunstancias climatológicas, de las que su medio de propaganda habitual les habrá dado buena cuenta: ahí los organizadores si que tienen la culpa, dado que insistieron mucho en que el Giro se disputase una semana antes de su fecha, igual que insistieron en que la Sanremo pasase de sábado a domingo.

Estamos a finales de mayo y dentro de una semana toda esa nieve que ha dejado uno de los peores Giros que se recuerdan será agua: una sola semana. Sin embargo, los organizadores dirán que todo ha sido imprevisible (hasta 12 horas antes daban la murga sobre poder disputar íntegramente etapas que coronaba puertos a más de 2.000 metros de altura) y que bastante hemos tenido. Y en esto último tienen razón.

Nibali ganó la cronoescalada molto pedalabile de Monte Polsa, sacando una diferencias muy notables para los escasos 20 km. El segundo fue Samuel Sánchez, que vendió su enésimo segundo puesto como siempre: se quedó a 58". El tercero, el joven Damiano Caruso (es de la nueva generación, pero ya viene dopado, algo de lo que el asturiano también le podría decir mucho) se quedó a 1´20", la distancia en la que se repartieron el resto de corredores, en una dispersión media realmente restringida. Basta ver esto para comprender que Nibali no ha tenido rival y todo ha sido una pantomima.

El sábado se anuló por completo la etapa, pero el mundo ciclista ganó cuota mediática por la vía que mejor sabe: la del dopaje. Se dio la circunstancia adversa de una etapa anulada y el positivo reincidente de un corredor relativamente conocido incluso fuera de los círculos del ciclismo. Era primera hora y, mientras algunos estaban con el tam-tam de etapa anulada (que bien podrían haber hecho 48 horas antes), el periodista lacayo y servil de la Gazzetta Pier Bergonzi anunciaba que Di Luca había dado positivo.

Fue el 29 de abril, pocos días antes del comienzo del Giro y justo después del Giro de Toscana. Merece la pena detenerse en el caso: Di Luca, un politoxicómano muy conocido, cumplió su sanción por dopaje y volvió al ciclismo ya en el lejano 2011, curiosamente en el Katusha, un equipo con querencia hacia corredores de sus características.

Este año estaba sin contrato y fue fichado por el Vini Fantini poco antes del Giro, carrera en la que tomó la salida con ¡sólo dos días de competición! en las piernas; empero, estaba siendo uno de los animadores de la carrera en el equipo animador, papel que este año han desempeñado los del maillot amarillo flúor (antes se llamaba surfer) para goce de aficionados y el organizador, el indolente Michelle Acquarone.

Di Luca era el compañero de Santambrogio, que ha ido de más a menos en la carrera, pero con su etapita; ha atacado en innumerables ocasiones, estando a punto de ganar en la etapa que ganó Battaglin y, ¿por qué irse tan lejos?, décimo en la cronoescalada de Monte Polsa y, el día anterior, propició el ataque al que se enganchó Visconti para ganar su segunda etapa.

Nadie dijo nada entonces, pero en el momento en que ha sido cazado ha recibido los vilipendios habituales del pelotón y la famiglia ciclista, incluyendo Lance Armstrong, lo que es directamente un paroxismo. La misma famiglia que acoje, sin ir más lejos, a Scarponi, que acaba cuarto este Giro y que también ha estado en dos ocasiones vinculado al dopaje, sin dar positivo en ninguna.

¿Y el equipo? El director, el antiguo esclavo de dopados Scinto, dijo que le habían impuesto al corredor -y buen uso que sacó de él, hace cuatro días criticaba en la Gazzetta que Garzelli no hubiese tirado de Santambrogio en la etapa de Ivrea, y elogiaba a Di Luca- y que no sabía nada (claro, por eso lo lleva al Giro con dos días de competición, descartando a uno de esos jóvenes que dice proteger en su equipo), de la misma forma que parece perfectamente lógico que el equipo monte bicicletas Cipollini: porque esto es ciclismo, y está siempre cambiando.

Por supuesto, Di Luca fue despedido por su famiglia como un representante de un ciclismo que ya no existe. Sin ir más lejos, el sábado el organizador se empeñó en subir a Lavaredo, a pesar de los avisos de tormenta de nieve, y ahí que les cayó encima a los ciclistas, que no tuvieron el coraje de plantarse y decir que eso era ridículo.

Nibali se fue sólo a 3 km. de meta en la subida mítica, para ganar bajo la ventisca y recibir la redoblada dosis de propaganda de los organizadores sobre el ciclismo, que lo del día anterior (todo la jornada los medios ocupados con el positivo de Di Luca) no lo era y che coraggio, che bel ragazzo, questo e il vero ciclismo, evviva l´Italia.

No necesitaba atacar, pero lo hizo: para machacar a sus comparsas, porque es difícil llamar rivales a lo que ha tenido Nibali enfrente. Curiosamente, y como buen símbolo del ciclismo que cambia, Nibali recorrió los empinadísimos últimos 3´65  km. de Lavaredo 5" mejor que Di Luca en 2007, la anterior ocasión que la carrera había llegado por esa zona.

Fue una etapa curiosa: Di Luca estaba ganando ese Giro pero como se fue por delante un desatado y dopadísimo Mazzoleni, no le quedó otra cosa que perseguir desde detrás y bueno, subió como una moto. En el control antidopaje, que pasó como líder de la carrera, sus valores de orina fueron los de un recién nacido, algo indicativo de trampa y manipulación. Acabando la temporada fue sancionado y no pudo disputar el Giro de Lombardía, perdiendo el ProTour ante Cadel Evans.

Es evidente que Di Luca compitió toda su vida deportiva completamente dopado, incluyendo ese 2007 portentoso. Bien, pues según los datos de @ammatiipyoraily, ese tramo final de Lavaredo al 12´65% de pendiente media y subida vertical de 449 metros lo hizo Nibali 5" mejor. Nevando y con ventisca. Será que había podido descansar muy bien el día anterior. 

Por detrás se hicieron fuertes una cohorte de colombianos: segundo Duarte, tercero Urán y cuarto Betancur, otro que ha tenido a un Di Luca en el equipo. Cada uno con sus intereses: el primero, la etapa; el segundo, conseguir ser segundo; y el tercero, evitar ser otra vez segundo y conseguir el liderato de los jóvenes, esos que están cambiando el ciclismo. Todos quedaron contentos con su resultado. También el organizador. 

Un Giro de tan baja calidad como este tuvo su colofón final en Brescia, un barrio con personalidad de Milán, aunque sea municipio y provincia. Es lo que más se adecuaba a la carrera. Ni fastos ni belleza, eso último que nos queda con el Giro. Uno de los peores finales de carrera que se recuerdan. Este Giro ha sido muy similar al de 2001.

Simoni no tuvo rivales y Olano acabó segundo porque se anuló una etapa de montaña -y no por mal tiempo, sino por una redada policial donde los corredores saltaban de las ventanas de los hoteles tras ver que las drogas se quedaban atascadas en el baño- y Osa tercero con las ganas de ser segundo y pagar el bonus de rendimiento a Eufemiano Fuentes. Fue uno de los peores Giros de la historia, pero este no va a la zaga. 

Segundo ha sido Urán, que empezó la carrera de gregario y en una etapa perdió minuto y medio por esperar a Wiggins; el gregario queda segundo: saquen ustedes las conclusiones. Es el primer colombiano que sube al podio del Giro, e incluso ganó una etapa, cosa rara en un corredor con cuatro victorias de profesional. Peor aún ha sido el tercero: Evans con 36 años y simplemente por aguantar. De haberse disputado la etapa del sábado se hubiese caído del cajón, pero ahí esta: como un moderno Olano. Encima dice que un problema mecánico le afectó en Lavaredo, la típica excusa que pone siempre. 

Cuarto Scarponi, ya comentado anteriormente, quinto Betancur (y con un compañero positivo, además de tres segundos puestos en etapas), sexto Niemiec -gregario polaco de Scarponi-, séptimo su compatriota Majka, octavo Intxausti, noveno Santambrogio y décimo Pozzovivo, compañero de Betancur.  Ha sido un Giro penoso en cuanto a la general. 

Las etapas, individualmente consideradas y siempre que no fuesen las de montaña, han sido divertidas y disputadas, pero no ocultan que Cavendish se ha llevado cinco -ha ganado todos los sprints que ha disputado- y la regularidad. Y la montaña, Pirazzi. Ha sido un Giro horrible, el segundo conquistado por Astana tras el de 2008: por entonces corrió Alberto Contador ayudado por Gusev, Colom y Kloden. Venía de la playa. Nibali viene de cinco meses entrenando en el Teide, hasta el punto che non vedeva la sua mamma (y eso para un italiano es muy grave) da Natale

Este es el nivel: la playa, el Teide, el ciclismo que cambia y un ganador que fue compañero de Di Luca tres años, entre 2006 y 2008, y gregario vital en el Giro ganado por Il Killer en 2007. Evidentemente, ningún medio de propaganda ha dicho eso durante estos últimos días. Nibali es otro de esos heraldos del nuevo ciclismo que corre para el equipo de Vinokourov el que compra carreras. En este deporte es todo muy creíble, pero lo único cierto es que por fin ha acabado este espanto de carrera.
***
¿Se acuerdan de la merienda de negros en la AEA? Ya se ha perpetrado. Tienen colgadas todas las sesiones aquí, en principio eran los vídeos en bruto, pero ya han dicho que los van a editar. Si tienen tiempo y paciencia, cosa que yo no he tenido, pueden ver a toda prisa la de "periodistas", con una desatada Ana Muñoz Merino en la sesión de preguntas.
***
Pequeñas vueltas para contrarrelojistas: en Baviera gana Malori -como venía anunciando su neodirector Matxín varios días antes- y en Bélgica Tony Martin. Las últimas etapas (las primeras se las repartieron esos pedazo de ciclistas que son Greipel y Ciolek, o algo peor) fueron para Haussler y SMS Sánchez, por lo que se demuestra que el ciclismo está cambiando mucho.  
***
Les vengo avisando desde hace tiempo de lo cutre que será el Mundial 2014 y su preámbulo en forma de nacionales en Bembibre, este mismo año. Es una cuestión de simple sinestesia con el sitio donde se van a desarrollar. Aquí, el cartel oficial del magno evento, que costará a cada uno de los habitantes del feísimo pueblo minero 10 euros, susceptibles de ir subiendo, como en todos los eventos deportivos. "Rentabilidad asegurada": desde luego, en el cartel han ahorrado por la vía rápida. Y miren como era la primera versión

***
Tenis y dopaje, donde un tenista de segunda fila respalda a Rochus y dice que había tenis en la Operación Puerto, y añade que tiene la lista de clientes de Fuentes....menudo cretino....aunque está muy bien lo que dice sobre Mariano Puerta, aquel argentino que llegó a la final de Roland Garros 2005 completamente dopado y sin haber hecho nunca nada en su vida. En la final cayó derrotado ante un jugador de 18 años llamado Rafael Nadal, que iba a pan y agua.

07 noviembre, 2012

¿Qué fue del ciclismo sudafricano?

Ayer se conoció el positivo por EPO de David George, un ciclista sudafricano de casi 36 años, que durante mucho tiempo fue considerado una joven promesa y el nuevo Pantani. En una reacción psicótica de todos los medios, el hecho más destacable de la trayectoria de este muñeco roto era que había estado dos años con Armstrong, en las temporadas 1999 y 2000.

Lo que era un positivo de desecho (en noviembre, un corredor sin equipo, perfectamente anónimo) adquirió bríos renovados gracias a su relación increíblemente forzada con el caso Armstrong, pero así están los medios y así dan ese enfoque, cuando el caso concreto de David George da para mucho más que su paso por el UsPostal con 23 y 24 años, sin entrar jamás en el equipo-Tour, con lo que eso significaba.

Tras ir dando tumbos por ahí y triunfando en carreras exóticas de su país (¿alguien se acuerda del Giro de Capo?) y en Malasia se pasó hace tiempo al mountain-bike, incluyendo el paso por el equipo autóctono Barloworld antes de su sublime eclosión vía CERA en 2007: estando en ese equipo no pudo tomar la salida en los Tres Valles Varesinos de 2004 por tener el hematocrito alto.

En 2006 hace el butrón en el Relax-GAM, un equipo que quería volar alto y que lo ficha en marzo tras haber ganado en Malasia y ser segundo en el Giro de Capo, sus cotos habituales y exclusivos. No hace nada con la formación española, que al año siguiente acogió a Jesús Losa y Vicioso, Mancebo, Sevilla, Hruska, por este orden y como parte de aquel engendro típicamente lissavetzkiano de superar la Operación Puerto dando un equipo estatal a algunos de sus famosos implicados. De serie con el equipo ya venían parches de calor, Dani Moreno o Rafa Valls: menuda cueva.

¿Cómo un ciclista con esta trayectoria tan espantosa, prácticamente retirado desde 2007, tiene tanta relevancia mediática? Por su relación -extremadamente tangente- con Armstrong. Lo que no hubiese pasado de un suelto en este modestísimo blog sirve como buena excusa para saber qué fue del cacareado ciclismo sudafricano y, como siempre, trazar una panorámica de este deporte, que no hay por donde cogerlo.

El primer ciclista sudafricano relevante fue Robert Hunter, que en la Vuelta 1999 y con 21 años, ganó el primer sprint de la carrera con el Lampre y a punto estuvo de ganar la regularidad, que sólo se la pudo arrebatar Vandenbroucke con una exhibición hemática en la última etapa de Madrid. En fin. Su trayectoria habla por el, pero quédense con este dato: es uno de los primeros de la familia de Girona, y ahora está con 35 años en el Garmin. Es un furibundo fustigador del dopaje, como suele pasar en estos casos de politoxicomanía. Sus habilidades en Girona, especialmente con lo que llega por correo desde su país natal, son bien conocidas.

Por entonces parecía que no venía solo desde su exótico país: le acompañaban el ya mencionado caso de George y también Ryan Cox, que compartía supuestas características de escalador con el primero, jamás demostradas en carrera de relevancia alguna. Su corta trayectoria vital (habría cumplido 34 años el próximo año) debe ser un recordatorio del dopaje y lo que significa para la salud.

En 2005, corriendo en Barloworld, ganó Malasia y fue segundo en el Giro de Capo, como al año siguiente George: casualidades que para nada tienen que ver con una planificación de equipo, qué va. Fue su punto álgido, con 23 años, para morir sólo dos después, curiosamente el mismo 2007 en que su equipo voló: la exhibición hemodruida de Soler en el Tour (sólo se recuerda su etapa de Briançon subiendo el Galibier mejor que Pantani, pero dos días antes había hecho un numerito rara vez visto en el ciclismo: se escapó del pelotón en la base del Colombiere y dio caza a los fugados, que iban con varios minutos de ventaja) o la del propio Hunter, ganando un sprint brutal y a punto de cazar varias etapas más.

Al año siguiente se supo, claro: con el positivo de Moisés Dueñas (del que Sastre dijo que "iba a hacer grandes cosas en este Tour") destapó la naturaleza del equipo, donde fueron abandonando la carrera con cuentagotas. Mauricio Soler, huelga comentarlo, se arrastró ese año y los siguientes. Nadie pareció acordarse de la muerte el verano anterior de Ryan Cox, a raíz de una hemorragia interna pocas semanas después de ser operado de una oclusión arterial en Francia. Sólo con mucha ingenuidad se puede creer que fue una muerte habitual de un postoperatorio.

Augustyn después de coronar La Bonette
Y quedaba otro joven sudafricano muy cacareado, nada menos que John-Lee Augustyn, que en el maltrecho Tour 2008 salvó el honor del Barloworld -al mismo tiempo que mancillaba el del Tour- al pasar primero nada más y nada menos que por la Bonette (2800 metros de altura), para después caerse ladera abajo por el peligrosísimo descenso. Y con 23 años. No volvió a hacer nada más, incluyendo un paso por el Sky de dos años, donde apenas compitió, a saber por qué al margen de sus enfermedades y dolencias varias.

Es cierto que todavía está en liza el buen sprinter Daryl Impey, pero esto es lo que queda del ciclismo sudáfricano, que parecía que podía ser una nueva Australia o una nueva Suiza por la cantidad y calidad de sus corredores: un cadáver, un ciudadano vitalicio de Girona (y que va dando lecciones por ahí), un politoxicómano y un enfermo continuo como Augustyn, prácticamente retirado del ciclismo con 26 años. También un tufo a dopaje masivo y continuo, que me parece más importante que destacar la tangencial relación de George con Armstrong.
***
Wiggins dice que no quiere ser una superestrella y que lo reconozcan por la calle (para lo cual se ha cortado las patillas), pero va a cualquier programa de televisión que le invita, incluyendo los de entretenimiento. Asimismo, da entrevistas-rio donde cuenta con pelos y señales detalles íntimos de su vida, siempre en beneficio propio. Incluso cuando afirma que, tras ganar tres oros olímpicos en 2004, se dio al maravilloso mundo de conocer las cervezas belgas, llegando a beber 12 pintas al días.
***
Haussler, que es otro muñeco roto de manual -ojalá algún día se sepa lo del Cerveló en 2009-, dice que quiere entrar en una espiral positiva.

***
Según el colegio de economistas de Burgos, cada euro invertido en la Vuelta a Burgos revierte cuatro euros a la economía provincial. El chiste está en lo de "colegio de economistas". De Burgos.

***
Federer se une a Murray y quiere más controles de dopaje en el tenis,  y lo dice cuando Ferrer va disparado a la Copa de Maestros de China, a sus 30 años y con Del Moral expuesto a la luz pública. Que acabe de ganar su primer torneo importante y sea el tenista con más trofeos este año es meramente casual. Ya saben que en España maduramos tardíamente.

27 febrero, 2012

Dejen paso a Vanmarcke

Atentos a la cara de Boonen para seguir la rueda de Vanmarcke
A fe de ser ciertos, la presentación de Vanmarcke en la alta sociedad -un club elitista, muy restringido, un oligopolio- de las clásicas belgas de pavé se produjo hace dos años, cuando terminó segundo en la G-W.

Aquella edición se disputó con unas condiciones climatológicas de perros (sólo 49 corredores acabaron la carrera) y un grupo de fugados-valientes se jugó la carrera al sprint, después de que Kuchynksi hubiese dejado fuera a Freire a 10 kms. de meta con una jugada táctica inolvidable, un Freire magnífico en su derrota, a pesar de las risas de los italianos sobre él.

Fue un carrerón, y Eisel ganó a sus compañeros de escapada, algunos muy rápidos como Gilbert, Hincapie y Daniel Oss. Sin embargo, el corredor que quedó más cerca de birlar el triunfo al austriaco era un desconocido belga de 21 años llamado Sep Vanmarcke, que corriendo en el Topsport Vlandereen se marcó ese carrerón y con ese resultado.

Lo que podría haber sido un accidente debido a las circunstancias de ese año se ha ido confirmando. El resto de la temporada con ese equipo menor (¡y esa edad!) se saldó con resultados muy interesantes, pasando en 2011 al Garmin: 4º en Harelbeke y 20º en Roubaix en su debut, con triunfo de su compañero Van Summeren. Con 22 años. Después corrió la Vuelta a España (4º en la etapa de Vitoria al sprint masivo) y ahora ha confirmado todo lo apuntado con una victoria i-na-pe-la-ble en la Omloop Het Niewsblad, la Het Volk.

La carrera belga es el auténtico inicio de la temporada para cualquier aficionado al ciclismo. Muros belgas, historia, grandes nombres y un triunfo realmente prestigioso. Como viene siendo habitual, Boonen reventó la carrera en el Taainberg. Quedaban 59 kms. para meta, un grupo de tres fugados sin mucha relevancia iba por delante, y a su rueda se soldó Vanmarcke, con su estilo característico poco ortodoxo, pero realmente efectivo.

Un poco más tarde se unieron Flecha y su gregario Hayman (Sky, segundo y tercero el año pasado), Matti Breschel (Rabobank), Thor Hushovd (BMC) y  Dries Devenyns, un gregario de Boonen. Hushvod no pasó jamás al relevo -tenía la excusa de que su supuesto líder Gilbert iba por detrás, aunque pinchó en el peor momento- y bueno, ¿que quieren que les diga? Flecha hizo lo de siempre: pasar al relevo tanto o más que Hayman, ir guiando y, llegado el momento, perder como siempre.

Tampoco les estoy rompiendo el desenlace de la carrera, puesto que es una historia que se repite desde hace años. Vanmarcke subió a tope el Mollenberg desde la base y sólo le pudo seguir Boonen con bastantes apuros, aunque al final se volvieron a reagrupar todos. Unos kms. más adelante, subiendo el Paddestrat y con 31 kms. para meta, se descolgaron Hushvod y Breschel, cortos de forma porque aspiran a lo más grande en el adoquín.

Se conformó así una situación de carrera francamente desfavorable para Vanmarcke: cinco en cabeza, con Flecha y Boonen con sendos gregarios. ¿Solución? Volver a mover el árbol, a ver cuantas manzanitas caen: clásica pura. El tramo elegido fue uno llano de pavés a 21 kms. de meta, y el resultado fue que se quedaron los tres jefes de fila en cabeza.

Con buenos relevos, y un Boonen muy generoso durante todo el día -con qué ansiedad corre-, el trío hizo camino en dirección a Gante. Tras la cucamona habitual de Flecha en el último km., Boonen lanzó el sprint demasiado pronto y Vanmarcke le superó con bastante facilidad. "No me puedo creer que haya derrotado a mí ídolo, Boonen", dijo a la imprescindible sporza.be al acabar.

Pues sí. Lo importante es correr para ganar. Flecha fue tercero, su quinta vez en el podio de esta carrera en las últimas seis ediciones. Evidentemente, todo ya es un chiste, como se lee entre líneas en enésimo capote de su amigo Carlos Arribas, donde se desliza esta declaración realmente reveladora del propio Flecha sobre su sucesión de podios: "Una serie que ya cambiaría más de uno por una victoria".

Lo he puesto ya varias veces, pero me parece el mejor ejemplo de la mentalidad de ganador sobre la mentalidad de puestitista que tiene Flecha y otros corredores: a Bugno le preguntaron en su tiempo si cambiaría los dos Mundiales por un Tour. "¿Los dos? Como mucho uno". Las victorias se cambian por victorias: los puestos en el podio jamás serán intercambiables por victorias, porque en el ciclismo (en el deporte) 2º+3º+2º nunca es igual a 1º. Eso sí, cuando mucha gente te calienta las orejas con esa equivalencia falsa, te lo acabas creyendo.

Por su parte, Boonen sigue sin conseguir la única clásica de adoquín que le falta (en el resto ha conseguido al menos dos victorias, tremendo: es un mito viviente del ciclismo), Haussler ganó brillantemente el sprint del pelotón y su compañero Vanmarcke se abre paso en el reducido oligopolio de este tipo de carreras. Corriendo para ganar, porque ese es el camino.
***
La Kuurne-Bruselas-Kuurne, con un buen tiempo increíble, fue aburridísima, como una etapa llana de gran vuelta. Unos fugados -entre ellos Chavanel y el abuelo Eeckhout, una especie de Curro Romero del ciclismo flamenco- hicieron de ratones, y el Sky de gato. Cavendish ha convertido al equipo británico en el nuevo HTC-Columbia. Con Flecha, Sutton -el ganador el año pasado- y otros mastines a la caza, al campeón del mundo sólo le bastó un sprint imperial para llevarse su cuarta clásica belga, a sumar a sus tres GP L´Escaut. El maillot arcoiris no ganaba aquí desde Museeuw en 1997, que ese año realizó una de sus peores temporadas. Con ese treno, es difícil que Cavendish vaya a hacer algo parecido. Además, el británico dijo en meta que había estado todo el día malito, vomitando incluso en carrera.
***
En la Clásica de Almería triunfo para Matthews del Rabobank.  El joven australiano de 21 años, campeón del mundo sub23 en 2010, ya ganó el año pasado en su debut. Rapidísimo es poco. En el GP de Lugano, triunfo para Eros Capecchi, el joven pasado a profesionales por Matxín y que tiene que desempeñar un rol vital en el ciclismo italiano en el futuro.
***
Un positivo "ingenuo".  Así está el periodismo de deportes en España. ¿Con 33 años y mejorando sus marcas ingenuo? ¿Con un doctor personal al margen de cualquier control o registro? En todo caso, quédense con la fuente: un foro de Internet difundió la noticia, al día siguiente el periódico (y el periodista, claro, siempre el mismo) ya tiene hecha la coyunta. Ingenuo, dicen. "Es como un frenadol".
***
Ya está abierto el tropela.net para la París-Niza. Usted: ¿a qué espera para formar su equipo en el mejor juego de ciclismo por Internet? ¿a qué espera a unirse a nuestra liga particular de este modesto blog? ¿Pretende acaso hacernos creer que no sabe de ciclismo? No se siga engañando, ese juego está hecho para lectores como usted. Eficacia garantizada. Y este año vuelve a haber cronoescalada final al Col d´Eze...yo ya tengo mi favorito, pero no pienso decirlo.

20 octubre, 2011

A temporada pasada

Otra temporada que pasa
Con las últimas carreras ya disputadas, toca ahora recuperar este post de enero y ver qué ha sido de sus protagonistas, esperados para este 2011 y que no siempre han llegado.

Ventoso: dicho y hecho. El ciclista cántabro ha logrado cinco victorias, destacando especialmente un maravilloso sprint en el Giro, pero una temporada mal planificada por su equipo (en parte debido a circunstancias sobrevenidas) le ha impedido brillar más, especialmente en un Tour al servicio de un corredor incapaz, y en un parte final de la estación que le era muy propicia. El próximo año, mejor aún.

Zubeldia: parecía que podía recuperar un poco de caché con la ida de Armstrong y la senectud de todo el RadioShack, pero no ha sido así. En el Tour se quedó de jefe de filas y no pasó del puesto 16º, el próximo año le tocará tirar de los Schleck.

Leukemans: por debajo de su increíble 2010, el belga  brilló en la Flecha de Brabante, donde Gilbert lo pastoreó y el aceptó de buena gana, y fue top-ten en otras tres grandes clásicas de primavera. En el Tour rindió muy por debajo de lo que se esperaba -es un atacante nato- y a final de temporada ha ganado algunas carreras. El próximo año ya tendrá 34 años, y las grandes citas le dicen adiós.

Riccó: no ha decepcionado. Apenas empezada la temporada, en febrero, ingresado de urgencias por chutarse artesanalmente una bolsa de sangre. Sigue la habitual retahíla de mentiras, desmentidos, yo no fui, y lo último que se sabe es que le han propuesto una sanción de doce años. A ver si vuelve a decir eso de que se ve bien en un bar sirviendo copas.

Kreuziger: se esperaba mucho de su paso a Astana. Cuarto en Lieja (ya lleva varios top-five en carreras de un día de las mejores del mundo), en el Giro fue sexto, pero sin estar nunca con los favoritos, y en el Tour sólo se le vio en una valiente cabalgada en solitario por el Tourmalet. Acabó la carrera francesa con un hueso roto desde las primeras etapas. Como sigue siendo joven, se puede permitir un año un poco decepcionante como este.

Breschel: lesionado toda la primavera y el Tour, empezó a carburar antes de la Vuelta, donde se cayó a las primeras de cambió y se perdió el Mundial en su país. Temporada tirada a la basura, algo que comparte con los dos fichajes españoles del Rabobank. Menudo ojo que han tenido los responsables del equipo a la hora de fichar.

Brajkovic: la eterna promesa blanca tenía una temporada ideal para brillar. Top-ten en P-N, Romandía y Dauphiné (pero no top-five, al contrario que sus compañeros gerontocráticos Klöden y Leipheimer en citas similares), en el Tour fue el segundo en abandonar por una caída, y en la Vuelta fue un corredor anónimo. En 2012 pasa al Astana, a ver si de una vez vemos qué clase de corredor es. De momento, y viendo su trayectoria, es otro corredor del Este.

Hesjedal: ¿Hesjequé? Tras un 2010 portentoso, sólo carburó -debido a las caídas- en la última semana del Tour, donde estuvo con los mejores. Como el Garmin sigue teniendo a Martin un poco verde, tiene opciones de poder repetir cierta libertad de movimientos para el 2012, pero el 2011 ha sido tirado a la basura.

Scarponi: uno de los mejores corredores de 2011. Tercero en Tirreno, actuación sobresaliente y rara vez vista en la Sanremo (6º), segundo en la Volta, segundo en el Giro (ambas carreras deberían ser suyas, porque el que ganó no debería estar compitiendo, pero si él no lo reclama que se aguante, por idiota) y fracaso en la Vuelta, donde venía muy entonado y con un recorrido muy propicio y acabó abandonando.

SMS Sánchez: fracaso sin paliativos. En loca carrera paralela con su hermano futbolista en pos del desastre, el educado por Manolo Saiz sólo se lleva a la boca una etapa en el Tour, y "sólo" es porque es un corredor de gran potencial por el que los años van pasando. Protagoniza uno de los descalabros más sonados en las clasificaciones. El año que viene mejor, porque peor que este no puede ser. O sí.

Haussler: confirmado. Lo que llevaba el Cerveló en la temporada 2009 tiene nombre de coche o de venta de sellos. Este corredor es un bluf que jamás mereció ganar esas carreras que acarició con los dedos (especialmente la Sanremo). Anónimo, indolente, lesionado, torpe, caído, inútil: y encima se ha hecho australiano. Pues que le aproveche.

Oss: muy por debajo de su 2010, en el Tour se metió en un par de sprints y poco más. Encima, en su equipo le come el terreno Viviani, uno que ha debutado como un cohete. Edad, potencia y talento tiene de sobra, el problema es que se lo crea demasiado, como demuestran sus celebraciones en una carrera de mierda en EE.UU. En sus manos está el ser el nuevo Paride Grillo o el nuevo Cipollini.

Di Luca: para volver así, lo mejor hubiese sido retirarse. Total, la imagen de dopado y tramposo dificilmente se la va a poder quitar de encima -como su primo murciano, con el que comparte la habilidad para grandes vueltas y grandes clásicas- y encima en el Katusha de Kolobnev no engaña a nadie.

A nivel general, el Sky ha mejorado bastante (en el Tour y en la Vuelta, especialmente), Greipel ganó su etapita en el Tour (como también hizo Marcel Wust, un ciclista con el que comparte algo más que la nacionalidad) y la cuadrilla de banderillos españoles de Contador en el SaxoBank ha rendido a un nivel sencillamente criminal e impropio de un profesional. Visto lo pronosticado en enero pasado, no deja de ser curioso que casi todos los corredores analizados no han pasado precisamente un buen año. Sigo extendiendo la leyenda (Mayo, Rogers, Brajkovic) de los corredores a los que señalo. Avisados quedan.
***
Freire ficha por el Katusha por una temporada. El equipo de Colom, Pfannberger, Di Luca, Kolobnev y el paro cardíaco de Kirchen cuando compartía habitación con J. Rodríguez en la Vuelta a Suiza 2010 se lleva al corredor de más clase desde su desaprovechado Pozzato, al que en parte sustituirá. No en la París-Roubaix, está claro, sino en la Sanremo, carrera donde este año el italiano fue quinto. Hay que defender los puntos en el sistema WorldTour de la UCI.

El equipo ruso no tiene un corredor rápido más allá de Galimzyanov, todavía muy joven, y Freire se reencontrará en esta temporada de postfacio con Kuchynski (el que arruinó su G-W de 2010) y con Dani Moreno (por el que esprintó por una décima plaza en el Brabante de 2010) como compañeros de equipo, con los que compartirá bastante calendario en primavera. Qué cosas más raras pasan, y que no pasen aún más raras.

25 enero, 2011

Una atención especial para...

Una de las pocas secciones fijas de este modesto blog, en su quinta edición.

Ventoso: el sprinter cántabro, con toda una historia de zozobras, positivos y rendimientos al límite, recala en la estructura navarra de Unzue. De momento, ya se ha estrenado con una victoria en Australia, convirtiendose en uno de los pocos corredores que tienen victorias en cuatro continentes diferentes. Ganará mucho y bien, y todavía sigue siendo joven.

Zubeldia: junto con Brajkovic es de lo único decente que queda a un RadioShack envejecido y desnortado. El año pasado hizo una gran temporada -incluyendo una victoria en el Tour L´Ain, la primera desde 2000- y una gran serie de pruebas de un día, aunque se perdió el Tour por una caída. Si se lo propone puede hacer una gran temporada.

Leukemans: el sancionado por dopaje hizo una temporada 2010 increíble, incluyendo top-ten en muchas grandes clásicas, o un gran Mundial al servicio de Gilbert. Este año el Vacansoleil tendrá un calendario mucho más extenso -van al Tour, por ejemplo-, aunque es difícil que el suyo particular cambie. A ver qué sorpresas nos depara.

Ricco: compañero de equipo del anterior y con objetivos muy diferentes, el también sancionado por dopaje quiere ganar el Giro tras haber sido bendecido por Aldo Sassi, en una de sus últimas eucarístias. Pues eso: una atención especial para...

Kreuziger: el tremendo checo, que en la etapa reina de la Vuelta hizo una de las exhibiciones del año, se va al Astana de jefe de filas. Capaz de tragarse dos grandes el mismo año -y a muy buen nivel-, clásicas y vueltas de semana de prestigio, su principal objetivo será el Giro. En lo demás, a lo que diga Vinokourov, que para eso es el patrón.

Breschel: se va al Rabobank como jefe de filas para el pavé. A mí me parece que está un nivel por debajo de Boonen, Cancellara o Pozzato, pero también es cierto que es más rápido que estos tres. Tendrán que descolgarlo en algún momento, con motor o sin él.

Brajkovic: tras ganar el Dauphiné del año pasado a Contador -todavía no había comido solomillo de Irún- y hacer de gregario en el Tour sólo puede aspirar a lograr un gran resultado en esta carrera. En todo caso, ya tiene edad para saber qué tipo de corredor es y a lo que puede aspirar en una gran vuelta por etapas.

Hesjedal: el corredor sorpresa del año 2010 tendrá que refrendar todo lo apuntado. Daba para clásicas, pavé, etapas de montaña, crono y grandes vueltas, no en vano entró en el top-ten del Tour. Corre en el equipo superlimpio del Garmin, o sea que no se esperan problemas por ese frente en la mente de todos. ¿Entre los cinco primeros de una grande? Quizás.

Scarponi: el escalador italiano, todavía en edad de plantearse grandes objetivos, perdió la T-A por décimas y quedó cuarto en el Giro por segundos. Ha fichado por el Lampre, donde será el jefe de filas indiscutible -Cunego ha abdicado- y con un calendario muy desasosegado. Cualquier opción pasa por ganar el Giro.

SMS Sánchez: no sube con los mejores, no contrarrelojea con los mejores y ha fichado por el Rabobank para ejercer un rol no muy definido. Él y Gesink parecen incompatibles, al menos para las grandes vueltas. Con su mujer recibiendo llamadas comprometedoras en el lugar de trabajo, y él mismo enviando SMS igualmente comprometedores, el futuro de este joven Liberty está por escribir, porque el pasado está suficientemente claro.

Haussler: tras un 2010 calamitoso, pasa a formar parte del Garmin-Cerveló, donde no tendrá rival en las clásicas. Eso sí, Farrar no se ha tomado muy bien su fichaje, porque él mismo se ve como candidato a estas pruebas (5º en Flandes el año pasado).

Oss: tras su impresionante debut el año pasado, sólo queda ver cual es su techo. Corriendo en el Liquigas de Basso y Nibali, vaya usted a saber. El futuro de Italia para las clásicas, visto el presente tan negro -desde el Lombardía de Cunego en 2008 sin ganar-.

Di Luca: vuelve el hombre. Capaz de ganar grandes vueltas por etapas y grandes clásicas, algo sólo al alcance de Piti, el corredor italiano vuelve en el Katusha, un equipo especializado en corredores con su característica más destacada: uphill finisher. Esperemos que les salga mejor que Colom, Pfannberger y Kirchen.

A nivel general, a ver que hace el Sky tras su birrioso debut -y con Urán en nómina-, Greipel en su debut en el Tour de Francia y la cuadrilla española del Saxo Bank sin su torero en traje de luces.
***
Reyes Estévez, que en el fondo es un alopécico cachondo, hace propia una mítica frase del contadorismo: "Estuve en el lugar equivocado en el momento equivocado". Me temo que este hombre fue a declarar sin haber leído el Interviú que salía ese mismo día...Sus dos medallas mundialistas, las conseguidas en 1997 y 1999, son mucho más interesantes que lo que le pueda estar pasando ahora. Ya dijo Manzano que en la consulta de Eufe había coincidido con Fiz y Antón, otros dos medallistas esos años.
***
Yo no lo voy a ver, pero seguro que el humor está garantizado. Conociendo el estilo periodístico de JetaPedro seguro que hay cuestionario previo inverso para que la entrevistada lo centre todo en la política, porque al riojano jamás le ha interesado un pimiento el deporte. Está garantizada la caca, el navajazo y el mal gusto. Ruego dejen sus resúmenes personales en la sección de comentarios, serán bien recibidos. Ojo también a la última línea del enlace: la España negra.

28 octubre, 2010

El ciclismo en Alemania (y II): una Federación que combate el dopaje y que no tiene amigos

Regulando en la crono
 El pasado agosto Stefan Schumacher volvió a competir, tras cumplir dos años de sanción por sus repetidos positivos por CERA durante el Tour 2008 y en los JJ.OO. El alemán jamás ha reconocido haberse dopado y, aunque ha mantenido una exquisita omertà, sólo ha encontrado acomodo en el modestísimo Miche italiano.

Había aprovechado su verano de 2008 -ganó las dos cronos largas del Tour, estuvo a punto de ganar una de montaña con 4.000 metros desnivel, fue maillot amarillo- para firmar un supercontrato con el Quick Step, algo que tuvo sus efectos positivos porque jubiló a Bettini. Al poco salió la noticia de su positivo y su reacción: yo no se nada y he firmado mi contrato.

A saber en que acabó aquel contrato, pero el hecho es que su retorno ha sido en el Miche y con estos poco esperanzadores resultados. Eso sí, ya dice que su objetivo es el 2011. Con 29 años y todavía con edad para ambicionar algo más, el pasado no deja a Schumacher porque él mismo, con su cerrilismo de negar su dopaje, impide cualquier otra opción. Si no me dijesen que es de Stuttgart estaría por afirmar que es de Ossa de Montiel, Las Lumbreras o el mismísimo Béjar, aunque me quedo con que es católico.

En Alemania, al revés que en España, los ciclistas dopados suelen tener problemas con la justicia ordinaria. De hecho, Oscar Sevilla fue denunciado por fraude junto a Jan Ullrich al inicio de la Operación Puerto, y todo por estar enrolado en el T-Mobile. Sinkewitz tuvo que pagar una multa antes de volver a competir. Schumacher tiene su particular lío legal por cuenta de su antiguo patrón, el inolvidable Holczer del Gerolsteiner, el manager que dice que no sabía nada de lo que se cocía en su equipo.

Este personaje, que dice que no tenía un programa antidopaje dentro de su equipo porque se fiaba de la palabra de los muchachos, reclama el sueldo que estuvo pagando a Schumacher entre su primer positivo (mediados de julio) y su desvinculación del equipo (15 de octubre), unos tres meses. Se calcula que son unos 150.000 euros, además de 6.000 euros en equipo que el calvo alemán se quedó.

El asunto sigue adelante y el juez dictará sentencia en breve. Los precedentes para Schumacher no son muy buenos: Ullrich también se metió en una batalla judicial por unos dineros adeudados -el era el que reclamaba- y al final le ha quedado una losa encima que, como en el caso de Schumacher, sólo ahonda en la decadencia del ciclismo y sus protagonistas, que lo tienen bien claro cuando son pillados: seguir mintiendo y me da igual lo que pueda pasar.

De Schumacher se llegó a decir, y nada menos que el presidente de la Federación Alemana -un antiguo ministro con Köhl-, que si por él fuese no volvería a competir. Lo ha hecho y no muestra ningún síntoma de arrepentimiento. Como Vinokourov, con la diferencia que hay entre Kazajistán y Alemania. O entre España y Alemania. Ese tratamiento federativo, que en España nos suena tan exótico, ha hecho que Klöden esté insultando siempre que puede a su federación -hace diez años que  no compite con la selección del odio que les tiene- y los periodistas de su país, o que el simpático y de rendimiento nada sospechoso Haussler se haya nacionalizado australiano esta misma temporada.

¡Haussler! Se va a una selección donde competirá en los próximos años por la capitanía con gente como Goss o Gerrans, de características similares, y renuncia a ser capitán único de Alemania, una selección que si el Mundial no es completamente llano para Greipel o Ciolek, se queda sin nadie para rematar el previsible buen trabajo de Burghardt, Grabsch, Knees, Gendermann, Martens o Weggman. Eso es una elección vital, porque difícilmente tiene vuelta atrás, y que recuerda mucho a aquella jaimitada de Rebellin intentando ser argentino porque su federación no lo quería llevar al Mundial entre 2002 y 2006, precisamente por un vídeo muy comprometido de lo que hacía en el interior de un hotel.

Se habla mucho de la cadena del dopaje y siempre se detiene en los mismos eslabones: el médico, el equipo, o lo fantasmagórico de que es un deporte muy duro. No se suele hablar de que la Federación -que es quien aplica las sanciones- es un punto fundamental para combatir el flagelo del dopaje, porque sabe desde aficionados quienes son los mejores y a qué se dedican. En España, por poner el ejemplo recurrente, se saca pecho de un oro olímpico conseguido por alguien que dio dos veces positivo en aficionados, o se defiende de manera absurda y muy reveladora a gente como Valverde. En cuanto a la Operación Puerto, el juez no colabora y no podemos hacer nada, ¡que sigan corriendo todos!.

En Alemania el ciclismo es un deporte en recesión. La Federación nacional, que vive de ello, prefiere tener un deporte limpio a un deporte con figuras internacionales de dudosa honorabilidad y con sorpresa incluída en algún control antidopaje. Prefiere estar como en los ochenta -Raimund Dietzen y nadie más- a tener una pequeña constelación de estrellas -¿que no hubiesen podido ganar Jaksche, Ullrich, Sinkewitz, Kessler y Schumacher en estos años?- con los que sacarse la foto y sacar pecho en reuniones con otras federaciones. Casi, casi como aquí. Debe ser que nos queda esa puntita para la convergencia europea.
***
La noticia del día y una de las del año. El esperadísimo informe de la AMA sobre los controles antidopaje durante el Tour de Francia. Ya puestos, podían haber tardado un poco más y actualizarlo con el solomillo.
***
¡Pues mira que me extraña! Habrán sido los portugueses, ya se sabe que esos corruptores siempre atacan por el eslabón más débil...¡Malditos periodistas extranjeros! ¡Primero lo de Alberto y ahora esto! ¿Por qué no se están quietos en sus redacciones mientras su profesión desaparece, en vez de ir por ahí investigando y husmeando? ¡Empirismo, coño, empirismo!
***
El dueño del popular bar Faisán (situado por cierto en Irún, tierra de promisión) tuvo entre 1999 y 2006 nada menos que 3,5 millones de euros en cuentas suizas. El bar, que se podría rebautizar Solomillo, era una tapadera para el dinero que ETA saca con la extorsión, mezquinamente llamada durante muchos años impuesto revolucionario. Según la actual ley española se le puede llamar terrorista, aunque en su DNI ponga Joseba Elusúa, nacido hace 74 años. ¿Saben por dónde lo van a intentar enchironar? Por delitos de blanqueo de dinero y evasión fiscal. Casi, casi, el mismo trato recibido por Eufemiano Del Gran Poder, que también tuvo cuenta en Suiza en ese periodo, y que ahora disfruta del buen clima canario apenas pasado los 50 años.

Ya se cobraba su particular impuesto revolucionario -por lo novedoso- con las primas por éxitos deportivos. En cuanto a lo otro, extorsionar, lo que se dice extorsionar, es mucho más fácil cuando pones encima de la mesa medallas olímpicas, Copas de Europa y torneos de tenis. Eso de las pistolas es tan demodè...
***
Uno que ha visto el ciclismo de alto nivel por dentro y no le ha gustado. Cosas de jóvenes.
***
Un buen reportaje sobre Jeff Novitzky, el hombre detrás de la investigación a Armstrong.
***
Buenos propósitos, pero el urbanismo sprawl de los EE.UU no favorece un uso intensivo de la bicicleta

19 octubre, 2010

A temporada pasada

Practicando yoga bovino para evitar el clembuterol
Con la temporada ciclista concluida, toca una de las pocas secciones fijas de este modestísimo blog, consistente en desenterrar una cápsula de tiempo que sólo ha estado enterrada -y a la vista de todos- nueve meses y ver que ha sido de sus protagonistas en este 2010.

Los famosos equipos científicos o superlimpios (en el ciclismo del siglo XXI han intentado vender este oxímoron, y han tragado unos cuantos) no han sido para tanto: salvo el Garmin, donde han andado todos, incluyendo a gente como Tuft o Danielson, el balance del RadioShack, el Columbia y especialmente el Sky ha estado muy por debajo de lo esperado. Eso sí, las espadas siguen en alto para 2011, porque la ciencia no se rinde.

Haussler: el corredor revelación del 2009 ha sido el corredor decepción del 2010. Una temporada tirada por la borda, como las que ejecutó en 2007 o 2008. Problemas en la rodilla, caída en Suiza por culpa de Cavendish después de ganar de manera increíble una etapa y de nuevo problemas de salud. El próximo año estará en el Garmin y bueno, lo que la salud y la ciencia quiera.

Boasson Hagen: ganar ha ganado, hasta siete carreras, incluyendo la etapa de San Benedetto del Tronto en la Tirreno -hubo gente que hasta le incluyó en las quinielas para Sanremo- y su mejor victoria, la etapa de Sallanches en Dauphiné, pero su debut en el Tour ha dejado un sabor agridulce. Ha pasado las montañas de manera ramplona y apenas se le ha visto en dos sprints. Su temporada se enmarca dentro de la su equipo científico Sky: hundidos en el Tour, al nivel de un continental de los malos. En fin, será un clásico de esta sección durante mucho tiempo, debido a sus 23 años y que se puede permitir corregir lo que sea.

Kreuziger: sencillamente uno de los mejores corredores del pelotón. Su única victoria es la Vuelta a Cerdeña y una etapa allá por febrero, pero después fue tercero en P-N, 8º en la Volta, 5º en Amstel, falló en sus tradicionales caladeros de puntos en Suiza (Romandía y la vuelta nacional, que ya ha ganado), 9º en el Tour y una Vuelta a España impresionante como gregario del ganador final Nibali. Su trabajo en la etapa de Cotobello ha sido, sin duda, uno de los momentos de la temporada. Como se pedía al inicio de esta, sale del Liquigas para ser jefe de filas en Astana.

Kolobnev: en su primer año en el Katusha se ha espabilado: ataques para ganar en las Ardenas rematado con un 2º puesto en Lieja -su mejor resultado vistiendo una casa comercial-, Tour completo con ataque en el Tourmalet incluído, y Vuelta a España de igual factura con ataque en los Lagos incluído. En el Mundial fue séptimo. Se quita un poco la imagen de corredor lagunar, pero no tanto la de uno al que le cuesta horrores rematar.

Boonen: alguno ha escrito que la suya ha sido una temporada para olvidar. Segundo en Sanremo, segundo en Flandes y quinto en Roubaix. Para olvidar, ya ven. Hay que ganar siempre. Del Boonen de 2010 se recordará su maillot de campeón belga, una casaca con la que ha subido al podio en un montón de grandes carreras, incluyendo la P-T de 2009. Las victorias han escaseado -su mejor resultado ha sido su primera victoria en Italia, una etapa de la T-A- y Cavendish lo tiró al suelo en Suiza. A partir de ahí, todo problemas de salud.

Gilbert: pues ha mejorado su 2009. Ahí esta la clasificación UCI (tercero) y sus seis victorias. Tercero en G-W, Flandes y L-B-L, y ganando la A-G-R, dos etapas en la Vuelta, Piamonte y Lombardía. Uno de los cinco mejores corredores del mundo, un año más. Por cierto, nada parece apuntar a que vaya a bajar el ritmo, al contrario.

Fuglsang: tercero en Suiza sólo superado por su jefe de filas y por un corredor que no debería estar ahí, en el Tour se tuvo que multiplicar para suplir la temprana baja de F. Schleck. Después ganó su vuelta local y ha concluído con un otoño espectacular. El próximo año va al nuevo equipo de los Schleck, por lo que se supone que seguirá desempeñando las mismas funciones, cuando en el Saxo Bank hubiese tenido más espacios. Hay cosas que no se entienden.

Pellizotti: cazado por el pasaporte biológico, el favorito de salida para el Giro simplemente por mover el escalafón se ha quedado en blanco, y ojalá con dos años en el dique seco.

Ballan: "veremos que tal rinde fuera del Lampre". Apartado por su equipo por estar en una investigación de dopaje, se perdió todo el norte y ha estado toda la temporada a trancas y barrancas. Curiosamente, nadie lo ha echado de menos.

Van den Broeck: cuarto en Dauphiné y quinto en el Tour. Los mejores resultados de un belga en ambas carreras en dos décadas, quizás más. Algún día ganará algo, el problema es precisar qué, porque de entrada se plantea objetivos extremadamente ambiciosos.

Karpets: convertido en un hombre de equipo, el ruso parece lejos de volver a colarse en ningún momento entre los diez primeros de la general de una gran vuelta, aunque esta temporada haya logrado ser 14º en el Giro y 13º en la Vuelta. La estrella ascendente de J. Rodríguez y sus antagónicas características como ciclistas actuan en su contra. Negro futuro.

Devolder: un cadáver de corredor. En junio ganó la Vuelta a Bélgica y el campeonato nacional, pero su equipo no lo llevó al Tour, a saber por qué. Seguramente la razón no está lejos de cómo obtenía unos rendimientos espectaculares hace unos años, hasta el punto que se llegó a plantear el asalto a la general de la carrera francesa. Su director amenazó con expulsarlo por sus bajos resultados, no se ni dónde se va.

Soler: caídas, recaídas y caídas. Hasta se dice que tiene una lesión crónica. Lo que es crónico es su rendimiento en el Tour 2007 y a lo que se debe, un secreto de esos que no son secreto en el ciclismo. Y desde entonces, viviendo del cuento. En el Caisse juegan a los chinos sobre qué fichaje ha sido mejor: el de Cobo, el de Rui Costa o el de Soler. Gana siempre Movistar.

Gasparotto: consiguió ser tercero en Amstel y su equipo no lo llevó ni a F-V ni a Lieja. En el Giro estuvo ayudando por ahí a Vinokourov hasta que se retiro, en la Vuelta ni se le vió y, en general, sigue siendo un corredor lagunar, pero de esas lagunas ponzoñosas y propiedad de Michelle Ferrari.

En cuanto a la pregunta final, Wiggins ha hecho el Tour que se esperaba de un contrarrelojista de pista olímpico. Dice que se equivoco yendo al Giro, donde ganó el prólogo y estuvo en la escapada de L´Aquila. Yo digo que se equivocó de profesión, tenía que haber sido prestidigitador.
***
Como Jaime Lissavetzky, Zapatero y Villar ya nos han metido de lleno en la locura de organizar el Mundial de Fútbol 2018, seguro que les interesará esta noticia. Se trata de prácticas a las que jamás hubiesemos recurrido, y la mejor prueba es esta: el COI ha optado en dos ocasiones por candidaturas mejores que las de Madrid 2012 y 2016. Eran candidaturas mejores, no que pagasen más. Y mucho ánimo para Ponferrada 2014, el próximo año no habrá que viajar a Australia y sí a la más cercana Dinamarca. Por allí es todo muy caro, eso sí.
***
Curiosa la selección fotográfica escogida por cyclingnews.com para ilustrar la noticia de la demanda millonaria del Liquigas contra Ettore Torri.
***
Un artículo a favor del dopaje digno del nivel de El Periódico. Utiliza términos como fatwa o Gran Hermano para referirse a la política antidopaje. Firma sin estar vinculado a ninguna institución, por lo que habrá que colegir que es profesor por libre. Es muy lógico: igual que pide el dopaje libre, en normal que ejerza la enseñanza libre. Ya nos preocuparemos de sus efectos más adelante. Veo por Internet que está vinculado a la Roviri i Virgili, una universidad del percentil bajo del sistema español. Normal que no quiera citarla, no vaya a ser que suba su prestigio. Lo de rebatir sus argumentos endeblemente expuestos lo dejo para más adelante, en lo más crudo del invierno, que es cuando ejercen su poder calorífico, por eso de calentar al personal.
***
Jose Empirismo Samano, responsable directo de que Arribas llame "vehemente" a un director de la AMA que hace su trabajo, se mofe de compañeros de profesión que hacen su trabajo y, en general, contribuya decisivamente a que el ciclismo sea cada vez más parecido al wrestling en cuanto a credibilidad, se pone con un ciberchat. Ya avisa de entrada que tratará de la última jornada de Liga.

Sin embargo, la primera pregunta es sobre el caso solomillo. A pesar de que reconoce que "hoy llueven las preguntas sobre el "caso Contador", sólo entrará esta pregunta de las 22 que contesta. Recuerden: iba a hablar de la última jornada de Liga, que nadie venga a molestar con la línea editorial o el tratamiento vodevilesco del ciclismo en la sección que dirige. El autor de la pregunta utilizada por Samano para curarse en salud y ponerse a hablar de lo que le gusta es nickKarajin, ilustre lector de este blog, miembro de la cofradía ¡Fertonani, no te olvidamos! y contramaestre iniciado en las artes del ematocrito ballerino, "están todos, menos Valverde" y lo importante es dar espectáculo. Un buen conocedor del ciclismo, pues.

La pregunta es un tropel de preguntas y quizás por esa la escoge Samano para dar carpetazo al asunto. Da la impresión de que tenía la respuesta preparada y así la suelta. Califica todo el asunto como de "extremada dificultad periodística", lo que sin duda incluye dar rienda suelta a que Arribas descalifique el método del Doctor Segura, tarde cuatro días en informar a los lectores de los plásticos en la sangre, califique de culpables a los responsables del laboratorio alemán y en ningún momento plantee duda alguna sobre Contador, que de partida es inocente, a pesar de haber dado positivo. Ya ven: extremadamente complejo para el periodismo.

Después evita caer en personalismos y se arroga de las decisiones mancomunadamente: "hemos intentado aproximarnos lo máximo posible a la verdad de la única forma que entendemos, recabando las posiciones de todas las partes, por sospechosas que sean". ¡Coño! ¿Pero han preguntado a Seppelt, el único que ha visto los análisis de plásticos de Contador? En fin. Hace un resumen sui generis del caso y termina con una frase boomerang: "A veces a los periodistas les resulta imposible ejercer de policías". Perdón: la policía son las autoridades antidopaje, que han hecho su trabajo; el periodista no es policía, es vigilante: tiene que desconfiar de todos y ofrecer la información. Parece mentira que haya que decir esto a un redactor-jefe.

Como en la Operación Puerto, parece que la mayor baja de todo el caso Komando Solomillo va a ser la credibilidad de una profesión. No dejen de notar que no responde a ninguna de las preguntas de nickKarajin, sólo endosa su respuesta previamente preparada.

07 julio, 2010

Debutantes treintañeros

Como todos los años, una parte muy importante de los participantes en el Tour de Francia son debutantes. Forma parte de la ley natural y de la propia continuidad: siempre hay una primera vez. No es tan natural lo de que un equipo este formado completamente por debutantes, como el Footon, pero tampoco es muy frecuente el caso de los tres corredores treintañeros que también debutan en la carrera francesa.

Jeremy Hunt tiene ¡36 años! y empezó como ciclista en el Banesto de 1996. Esto es: fue compañero de equipo de Induráin. Catorce años después conoce el Tour como ciclista. Fue fichado junto con otro joven sprinter para que los navarros se asegurasen algunas victorias antes del ciclo de grandes vueltas en las que practicaban el monocultivo, y permaneció en la estructura hasta el año 1999. Nunca más se repitió el experimento. Sprinter de serie Z, estuvo hasta el 2007 en equipos de ese mismo nivel. En 2008 pasó al Credit Agricole como lanzador de Hushvod, y el gigantón noruego se lo llevó en 2009 al Cervelò.

Como tantos otros corredores de ese equipo debutante, sufrió una mutación: 3º en K-B-K, 10º en G-W y 19º en P-R. Con 35 años. Que Hushovd fuese 3º en esta última carrera y necesitase confiar en un compañero no tiene ninguna relevancia. Que el compañero no tuviese ninguna experiencia en carreras de ese nivel -aunque si en el norte- tampoco. Cosas del Cervelò, el mismo equipo que ha decidido alinearlo para este Tour. Lástima la baja a última hora de Xavier Hemoal Florencio, porque hubiesen formado un duo terrible para el sprint del noruego. En la salida el lastimoso Sastre decía que el equipo, que lleva una temporada del mismo color que el maillot, se ha construido en función a revalidar el maillot verde, olvidando que a él le han puesto a su fidelissimo Gustov. Eso sí, el ruso no tiene 36 años y no debuta en el Tour: ya lo hizo en 2003 con un sonoro abandono, cuando abandonó la carrera junto a otros cuatro compañeros.

Joaquím Rodríguez es hoy por hoy uno de los mejores corredores del mundo. Lo dice la clasificación UCI, donde es cuarto. Carrera en la que sale, carrera en la que acaba entre los diez primeros. De hecho, hay algunas carreras donde está entre los primeros desde la línea de salida. Aunque esa carrera dure siete horas y se llame campeonato del mundo, como el año pasado, donde tras ir escapado toda la jornada, todavía tuvo tiempo de escaparse de nuevo y conseguir el bronce. Por increíble que parezca, este corredor no había disputado jamás el Tour.

Profesional desde el 2000 con el ONCE, permaneció bajo el cuidado atento de Manolo Saiz hasta el 2003. Enjuto y liviano, no daba las características de apisonadora que exigía el cántabro para su querida CRE del Tour. Que haya sido compañero de Isidro Nozal en la mítica Vuelta de 2003 (donde ganó una etapa de montaña y fue líder gracias al turnismo que tanto gustaba en el equipo) le daba bastante experiencia en las grandes vueltas. De hecho, se dice que pasó en 2004 al neonato Saunier porque Matxín le había prometido ser jefe de filas en este tipo de carreras.

La cosa no fue muy bien y sus dos temporadas con el equipo de las calderas se saldó asi: 72º en la Vuelta 2004, 80º en el Giro y 37º y la montaña en la Vuelta del año siguiente. Hubo otros resultados, porque un corredor de esta clase no puede estar constreñido y sometido a disciplinas de ningún tipo -de hecho, esta es su principal característica-, pero la triste realidad fue esta. En 2006 pasa al Caisse junto a Tino Zaballa, dentro de esa política de arropar a Valverde con paisanos y amigos. 17º en la Vuelta, una buena mejoría, lamentablemente no continuada porque al año siguiente su equipo no tuvo a bien llevarlo a ninguna de las tres grandes. No se saben las razones, igual que no se saben las razones por las que Valverde ese mismo año sólo gano cinco carreras, ninguna de ellas ProTour.

En 2008 realiza una gran temporada y acaba el Giro en el puesto 17º y 6º en la Vuelta, a un solo puesto del murciano polivalente. ¿Será 2009 el año de su debut en el Tour? ¡Que ya tiene 30 años, hombre! Pues no: tras ir creciendo en el Giro, abandona de buenas a primeras por una lesión que también le impide ir al Tour, y en la Vuelta concluye 7º. Ficha por el Katusha para 2010 con el compromiso explícito de debutar en el Tour. Ahí esta, tras hacer una temporada estratosférica. No se puede decir que haya ido reservándose. ¿Techo? El cielo. O el suelo.

Y el último treintañero debutante en el Tour es el paradigmático canadiense Michael Barry. Confieso que este corredor me fascina al nivel de Benjamin Noval u otros corredores del pelotón de los que no comprendo su finalidad. Tiene 34 años y medio. Profesional desde 1999, estuvo hasta 2001 en el Saturn, desde donde pasa al UsPostal al mismo tiempo que Landis, aunque este venía del Mercury. Se queda cinco temporadas en la estructura de Bruyneel, pero nunca lo llevan al Tour. A pesar de todo, saca tiempo para escribir un libro en 2005 sobre sus experiencias en la temporada 2004 ayudando a Armstrong...Hijo de ciclista y casado con una ciclista que fue plata en los JJ.OO de 2004, vive -¡cómo no!- en Girona.

En 2007 pasa al T-Mobile a pesar de no tener victorias de profesional ni ninguna característica definida como corredor. Seguro que lo asetearon a preguntas sobre su preparación y todo eso, porque si no, no me lo explico. Se queda con los alemanes y sus sucesivas mutaciones hasta 2009, y en 2008 logra su única victoria: una etapa del Tour de Missouri, potentísima carrera y forja de campeones. Bueno, en 2005 había ganado una etapa de la Vuelta a Austria, pero considerando que tenía 50 kms. de distancia, dejémoslo en un "casi". En 2010 ficha por el Sky, con el que por fin consigue debutar en el Tour tras haber competido en cinco Vueltas y cuatro Giros.

¿Y por qué lo lleva este equipo al Tour? Más teniendo en cuenta que jóvenes como J.L Augustyn ya estuvieron en 2008 y ahora están en Austria compitiendo a buen nivel...¿hará buen ambiente como hace Noval, el Pepe Reina del ciclismo? Pues no se, pero si que sabemos que Landis lo señaló abiertamente como uno de los ciclistas a los que vió doparse durante sus años en el UsPostal. Lo ha negado todo, pero las autoridades canadienses -que para los JJ.OO de Vancouver se pusieron a la vanguardia de la lucha contra el dopaje, por no decir que Dick Pound ha dejado escuela en su país- quieren tomarle declaración. Y saber bastantes pormenores, como quiso el T-Mobile en 2007.

Evidentemente, no van a poder hacerlo mientras esté disputando el Tour. Y a un equipo que se vende como limpísimo como es el caso de los británicos, además de abanderados del nuevo ciclismo tecnológico, no le viene muy bien estar en el mejor escaparate del mundo con un empleado declarando al mismo tiempo, vaya usted a saber qué, a unas insidiosas autoridades antidopaje que sólo preguntan por el pasado. Y aquí llegamos a la conclusión: cualquier ciclista de más de treinta años, aunque debute en el Tour como un joven, lleva una pesada carga de pasado.
***
En el Tour el pelotón no dejó ningún margen a la escapada del día. Marcando el ritmo en el grupo, el sprinter Bole del Lampre y el escalador Siutsiu del Columbia, será que ambos equipos no tenían otra cosa. No pasó nada más allá del sprint: Petacchi, como ya había apuntado en Bruselas, ha ganado un nuevo sprint y esta vez sin caída. Derrotados Julian Dean y Boasson Hagen, muy bien colacado en el sprint por Flecha, como casi nunca hizo con Freire. Cavendish dejó de pedalear a 100 metros de meta.
***
En la Vuelta a Austria la etapa de ayer fue para Bertagnolli, ese gran ciclista que aparece y desaparece. Aunque no se lo crean, estuvo en el pasado Giro, pero ni una fuga, ni un ataque, ni nada. En la etapa de hoy, con final en el durísimo GrossGlockner, Riccò ha vuelto a entrar en solitario con una ventaja similar a la que logró el segundo día sobre los perseguidores, que han vuelto a ser Sergio Pardilla y Emmanuelle Sella: entonces fueron 52", hoy han sido 40".
***
Atención que esta fantasmada de Samuel Sánchez es muy fuerte: "podía haber ido en el grupo de Cancellara y Schleck".
***
Haussler, a punto de hacerse australiano. No habrá dado ni una derechas en toda la temporada, pero se está preparando de la mejor manera para el Mundial de Melbourne.
***
Tras lo de las alergias y las caídas, se confirma que nada humano le detiene. De hecho, se están pidiendo los papeles a Brajkovic ante la certeza de que no es esloveno, sino marciano.
***
El WSJ sigue con sus cosas de Landis. De nuevo, no dicen casi nada significativo, porque eso de que Interpol y la WADA estaban manos a la obra ya se sabía. Me pregunto qué colaboración encontrarán estos dos prestigiosos organismos internacionales de las autoridades españolas. Seguro que mucha y diligente. Total, como sólo hay que investigar las nimiedades de compañeros de equipo de Landis (Rubiera, Heras, Noval, Beltrán), lo de Girona y lo Pepe, de Valencia, seguro que la AEA y la RFEC ya está colaborando antes de que se lo pidan. Y el que lo dude, es que es víctima de la envidia internacional.
***
¡Albricias! ¡Una sanción de por vida! La pena es que se la ponen a un corredor que ha confesado su dopaje. A ver si esto sirve de acicate para que cuente algo más. De momento, quédense con la reacción de Pinotti en su twitter: Well done Swiss Federation. Y lo dice un tío que podía tener una crono del Giro 2006 en su palmarés, cuando fue superado por Ullrich y Basso...eso sí, de eso no ha dicho nunca nada. Quizás sea porque estaba en el Saunier. Tampoco vamos a entrar en su extraña mejora del rendimiento deportivo con 33 años. Al tiempo.
***
Como ya sabrán, las revistas de ciclismo se han reconvertido en los últimos años en revista de ciclismo + trapos y bicis y, sobre todo, pruebas cicloturistas. Así se colman las aspiraciones de cada uno, o los quince minutos de fama de los que hablaba Warhol, siempre que alguien tenga la paciencia de buscar en el puesto 574ª de la Quebrantacarteras su nombre o el de un amigo. Yo no pago dinero para que 20 páginas de una revista estén dedicadas a eso. De hecho, me parece una estafa.

No he sacado nunca el tema, porque me parece que no es ciclismo y sí circo, pero les pongo este enlace. El vencedor de la prueba más multitudinaria de Italia dio positivo poco antes de la prueba. Nada nuevo, por otra parte. Lo que es preocupante es ver a un tío inteligente como Capodacqua escribiendo como si se tratase del positivo de un profesional. De hecho, y este es un buen tema para retomar, cada vez hay más confluencias entre las pruebas cicloturistas y las pruebas profesionales: este año en el Giro se hizo parte del recorrido de una muy famosa por la zona de Emilia, para que después se comparen los tiempos. Para el que esto escribe, otra muestra más de la decadencia irremisible de este deporte.

16 junio, 2010

No actúa solo: le animan a que sea así

Graham Watson, el fotoreportero de ciclismo un poco gagá, tiene un twitter donde se puede colegir que se dedicó a esto de las intantáneas porque no tienen ni voz ni letra. Se lo cuento porque el otro día escribió que a un traductor de  la Vuelta a Suiza no le caía muy bien Cavendish y deseaba que el joven sprinter británico ganase para que saliese una buena rueda de prensa...(Just spoke to official translator of Tour de Suisse, he does not like Cavendish at all. I hope Cavendish wins, make 4 a good press-conf'!)

El problema de cuando eres joven, brillante y alocado es la gente que te azuza a que te superes en esas características. Después, cuando las cosas no vienen bien (ver la foto de hoy) esa gente que aprecia esas despreciables cualidades (la primera se pierde con el tiempo, la segunda se apaga, la tercera nunca recompensa) suele desaparecer y decir que nunca estuvo ahí y que niega la mayor.

Cavendish, que lleva una temporada patética con tres triunfos, a pesar de que ha competido a lo largo y ancho del globo, iba ayer todo lanzado a por una victoria de etapa en Suiza, prueba en la que el año pasado logró dos victorias. La calzada era estrecha y los rivales muchos, porque como muy bien apuntó a principio de temporada Oscar Freire, su equipo no es el del año pasado y no le deja tan cerca de meta. Eso lo dijo el tricampeón del mundo en febrero y los hechos le vienen dando la razón: en el Giro, a pesar de ir con Goss y Greipel, sólo una etapa para ambos, y el resto de llegadas propicias fueron a escapadas u otros sprinters. Y así en el resto de pruebas.


En consecuencia, Cavendish, tres victorias esta temporada y mucha más información extradeportiva que deportiva, se tiene que buscar las castañas relativamente sólo. Ayer disputaba el sprint por el centro-izquierda del espectador, e iba primero pero no con mucha ventaja. A 75 metros de meta, y tras ver que Haussler estaba efectuando el mismo tipo de progresión que le dio la primera etapa, la balaloca británica cambió su trayectoria para embestir con el hombro al alemán. A esa velocidad, la de los sprints a 70 kms/h. Se cayeron ambos y de milagro sólo otro puñado de corredores. La etapa fue para Petacchi, que iba por el mismo lateral que Cavendish pero que no cambió su trayectoria.

Como no ha habido muertos ni amputaciones, parece todo una gamberrada más de este corredor que en su momento dijo que la bicicleta le salvó de ser un hooligang. Sin embargo, la lección que hay que sacar es que Cavendish, cuando se ve acorralado -no es el caso del año pasado, donde hasta su lanzador se permitió el lujo de ser segundo en los Campos Elíseos-, no duda en poner su vida y la de sus compañeros, y que se maneja dentro y fuera de las carreras con actitudes impropias de este deporte. Algunos subnormales como Graham Watson, al que toda la vida en la moto o mirando la realidad únicamente por un objetivo fotográfico le han mermado las facultades cognitivas, esta actitud les parece bien e incluso la fomentan y jalean.


Mucha suerte y el casco, y no la pasta especial de la que están hechos los ciclistas,  fue lo que salvó de una tragedia mayor a Haussler. Viendo detenidamente la imagen, se ve como su cabeza golpea violentamente el suelo, de tal manera que el ciclista institivamente se lleva las manos cuando ya ha recibido el golpe y poco se podría hacer si no hubiese llevado casco. Otra lección que lleva a recordar la absurda muerte de Kivilev en 2003 y cómo sólo a partir de esta tragedia se hizo obligatorio el uso del casco. El colectivo ciclista, siempre tan sabio en sus decisiones, se opuso a la medida obligatoria aduciendo cosas como la caló o alguna zarandaja más, aunque al final tragaron. En su vida privada, cuando entrenan, les basta con decir que son profesionales -aunque no lo sean, como Kessler- y así no llevan el incómodo y superfluo casco. 


Cavendish ha pagado su animalada con una multa y 30" de sanción, algo gravísimo cuando se trata de un sprinter que está luchando por la general de la Vuelta a Suiza. A Theo Bos le pusieron una sanción mucho mayor el año pasado por hacer otra animalada en el sprint, pero como aquella vez el damnificado (Impey, no ha vuelto a ser el mismo) acabó muy maltrecho en el hospital, hubo que hacer algo ejemplarizante. Eso sí, la UCI se tomó su tiempo en la sanción. Cavendish es un peligro y tendrían que retirarle la licencia profesional una buena temporada. Al final G.Watson se ha quedado sin la rueda de prensa que tanto quería, pero a cambio tiene unas bonitas instantáneas. Si Cavendish sigue en esto es porque le amparan y protegen: su equipo, por no expedientarlo tras las declaraciones sobre Greipel; su corte de aduladores, por las palmaditas en la espalda cada vez que lanza sus exabruptos; y la UCI, no en vano McQuaid lo escogió como testigo cuando presentó lo de la cartita del compromiso por el nuevo ciclismo y tal. La próxima vez que haga algo parecido, porque nadie duda que lo hará, será peor. Y tarde, incluso en el ciclista más veloz del mundo.
***
Contador dice que el día de la Madelaine en el próximo Tour no pasará nada, a pesar de los 4.500 metros de desnivel acumulado, de salir de un día de descanso -petardazo de algún favorito asegurado- y del complicado descenso a meta. Pues eso, que no pase nada. Por su parte, Chema Bermejo continua su gran temporada: tras situar a Vandenbroucke en la subida a Alpe d´Huez en la pasada Dauphiné, ahora escribe "sábado 10, domingo 11 y martes 12". Ni contar sabe.
***
Lo del Marca y su peculiar interpretación de la realidad es increíble: "se desplazó ligeramente hacia su izquierda y se partió su rueda delantera, lo que provocó la espectacular caída del final de etapa". ¡Ligeramente! ¡Y ponen la foto donde ya se ve la rueda partida pero no el bandazo anterior en plena disputa del sprint! ¡Que injustos los jueces de la Vuelta a Suiza poniéndole 30" de sanción! ¡Deberían sancionar a la rueda! En la versión impresa, Garai abunda en el desatino: bajo el título "Haussler rompe la rueda al británico" escribe "al comerse literalmente al británico en el sprint, Haussler rompió la rueda delantera del británico". ¡Que digo sanción a la rueda! ¡Sanción a Haussler! ¡Por romper la rueda a Cavendish! ¿Os habeis fijado que el alemán, cuando está cayendo, aprovecha para torcerle la rueda de un mordisco? ¡Eso si que es "comerse literalmente"!

En serio: lo del Marca no tiene nombre.
***
Gómez Peña, muy lírico él, se inspira en Salomón y reparte culpas: "Cavendish, situado en cabeza, se fue de la derecha al centro. No mucho, pero lo suficiente para cruzarse con el ímpetu de Haussler. Entre los dos iniciaron el dominó que se desplomó sobre el asfalto". ¡Entre los dos!
***
En esta noticia de una importante agencia se lee "el Garmin de Bradley Wiggins"
***
El periodismo de ciclismo español, en sus mejores momentos.

27 febrero, 2010

Increíble: Flecha gana una clásica belga

Y no una menor: la Het-Volk, actual Het Nieuwsblad. Es cierto que el corredor catalán rondaba este tipo de carreras después de que le sisasen la Gante-Wevelgem en 2005, pero sólo había conseguido sumar podios: dos en Roubaix, uno en Flandes y otros dos en la misma carrera que acaba de ganar. Demasiados errores, caídas y energía perdida por la boca, pero al final ha llegado una victoria.

Decían que iba a ser un día duro y épico por eso de este invierno especialmente duro, pero la cosa no fue para tanto. Charcos, algo de barro y poca cosa más. Por increíble que parezca, lo más épico que se vivió fue la victoria de Flecha, que no es poco.

La escapada del día contaba con el eterno Guesdon (ganador en Roubaix con 25 años, en 1997) y otros corredores no especialmente destacados. A 50 kms. de meta Boonen atacó intentando seleccionar el grupo pero no obtuvo grandes resultados, aunque se nota bastante que sus piernas ya nos son tan musculosas y aceradas como antaño. Los fugados circulaban con bastante ventaja y el ataque decisivo tendría que esperar.

A unos 20 kms. para meta se movió Gilbert, el hombre que terminó 2009 ganando todas las carreras en las que participó, y que había hecho suya la Het-Volk en dos ocasiones. Su movimiento fue secundado por Flecha, muy atento. Conectaron con los fugados y a 17 kms. de meta Flecha dejó en una sección de pavés llano a Gilbert: a ritmo, sin ningún ataque. A partir de ahí los segundos de ventaja fueron creciendo a favor del corredor español, que sabe que sólo puede ganar una carrera de estas características si llega en solitario.

En esos largos kms. a meta se pudo observar con detalla el maillot del nuevo equipo en el que milita Flecha, el renombrado Sky. Único patrocinador, han optado por el negro con una franja de publicidad central, al estilo retro que se intenta imponer. En el lateral han puesto el nombre y la bandera del país de origen del corredor, dando la impresión de que son soldados. La bicicleta es una cosa horrible y fea de Pinarello, que se ha empeñado en hacer las bicis más horribles posible. Son cosas que iba pensando mientras veía como se acercaba inexorable la victoria de Flecha. Por supuesto, también pensaba en cómo un auténtico looser de manual cambia de equipo y prácticamente en la primera carrera consigue ganar a los mejores corredores del pelotón con una exhibición. Supongo que no será la última victoria importante del Sky.

En meta el corredor entra señalando claramente al patrocinador, tras hacer su numerito de la flecha al aire. Entrevistado por sporza.be (el roscón de reyes de todo aficionado al ciclismo) se emociona al pensar en todas las oportunidades perdidas, con un inglés americano francamente bueno. Sinceramente, Flecha se lo merecía por todos los años dando el callo y tirando corredores (¡un saludo a Hoste y Van Summeren!), pero su victoria es incapaz de emocionarme en lo más mínimo. El podio ha resultado curioso: Haussler segundo ganando el sprint del pelotón a su manera (saliendo a 800 metros consigue dejar a todos clavados), tras decir que le dolía la rodilla y que no había podido entrenar bien en las últimas semana (la ideología Contador se impone en el pelotón), y tercero el Garmin Tyler Farrar, que como vemos ya pasa los muros y el próximo año escalará puertos.

Mañana la K-B-K con los mismos protagonistas, que son básicamente estos: los nuevos equipos de matriz anglosajona (y uno ruso), y los equipos clásicos. Haussler no saldrá -le duele la rodilla tras ser segundo hoy- pero a el y a Farrar los veremos en Sanremo. Quien si saldrá es Freire, a luchar en el terreno de Boonen, Pozzato, Ballan y Boasson Hagen. También le veremos en Sanremo. Y tengo la impresión que también en Kuurne.
***
En youtube.com hay un nuevo canal de ciclismo. Sólo lleva desde el 24 de enero pero tienen vídeos de casi todas las carreras disputadas desde entonces, incluyendo algunas como Haut-Var o Omán. Se llama worldcyclingchannel2 (o WCC 10). A ver si siguen así toda la temporada.
***
Si todo esta muy bien: el compromiso, que sea la tercera generación de una empresa familiar -con lo difícil que es eso-, que esté casada con Astarloa y el artículo...pero la pregunta es ¿por qué Beloki? ¿no había nadie mejor? Por supuesto, en el artículo lindo y rosita no se dice lo de BLK y su nuevo cargo en la estructura deportiva.

***
Este fin de semana también se disputan las dos carreras de un día del Ticino suizo (GP Insubria y GP de Lugano, ambos en la misma ciudad) con el local Evans y Ginanni, y el domingo la Clásica de Almería, con gran parte del pelotón de la reciente Vuelta a Andalucía, el debut de Menchov y un Valverde agotando su tiempo.

13 enero, 2010

Una atención especial para...

Vamos con esta especie de horóscopo de algunos corredores del pelotón de cara a la temporada 2010 que está a punto de comenzar. El año estará marcado por la irrupción de los equipos superlimpios, una tendencia ya marcada con anterioridad pero que ahora se publicita como un valor añadido: Garmin, Sky, RadioShack o Columbia -el pionero- compiten por la primacía del blanco nuclear o sin mácula y, curiosamente, también por conseguir el mayor número de victorias posible. De qué manera es posible esa contradición es digno de un alquimista -de ellos estamos hablando-, pero ya veremos que pasa.

Haussler: el corredor revelación de 2009 dice que va a ir a ganar la París-Roubaix, donde el año pasado fue 7º. Esprinta como los mejores, baila sobre el pavés y, como demostró en el Tour, pasa la media montaña apabulladoramente. Con nueve victorias en un sólo año, pero ninguna realmente grande, sólo se espera que mejore. Para eso tiene 26 años.

Boasson Hagen: un caso parecido al de Haussler, pero con victorias de más espesor como la Gante-Wevelgem y la sorprendente edad de 22 años. Pasa al Sky con un programa muy ambicioso, que incluye el debut en el Tour. Y si pasa la alta montaña en el segundo grupo, todos a maravillarse. O a temblar.

Kreuziger: el año pasado hizo Tour (entró en el top ten) y la Vuelta con 23 años recién cumplidos, además de mantenerse entre los mejores del mundo y ganar Romandía. Su mejora pasa porque acierte más el tiro y que aproveche esta temporada para cambiar equipo, porque el Liquigas es un camarote muy estrecho: Basso, Nibali y Pellizotti. Veremos que hace el checo, de momento y hasta futura decepción, una de las realidades más sólidas para el futuro del ciclismo.

Kolobnev: dejó el Saxo Bank por el Katusha, justo cuando se conocía su habilidad para enviar SMS a médicos. Sin victorias destacables con equipos profesionales, el ruso afincado en Dénia y actual subcampeón del mundo tendría que pasar una temporada presionado por las victorias, pero a lo mejor se queda hibernando como hasta ahora para sacar la patita en Melbourne. Cosas del ciclismo que asumimos como normales, hasta que de repente sale el regalo sorpresa.

Boonen: desde su segundo positivo por cocaína no es el mismo. Se desinfla en los sprints, no se traga el viento, no parece que vaya reventar los pedales. Veremos que tal se comporta en su querido norte, pero su segunda parte del año 2009 daba a entender un corredor bien diferente del que nos tenía acostumbrado.

Gilbert: imposible que mejore su 2009, sólo hay que pedirle que no pierda la característica que le distingue desde joven. Atacar. Tan sencillo como eso.

Fuglsang: el Saxo ha perdido corredores y no ha fichado a nadie relevante. El joven danés, que ha tenido un 2009 fulgurante, encontrará nuevos espacios. No se ha destacado suficiente que en la Vuelta, su primera grande, hiciese entre los tres primeros en tres etapas. Es de suponer que este año irá al Tour, a ver que tal rinde. A los Schleck les vendrá bien tener otro hombre en montaña, o al menos un hombre joven.

Pellizotti: por trayectoria, característas y coherencia sólo puede tener un objetivo, ganar el Giro.

Ballan: tras un 2009 catastrófico, como corresponde al campeón del mundo, ficha por el neonato BMC, donde será el líder para las clásicas. Con 30 años y sin haber corrido nunca el Giro, su calendario pasa por una primavera intensa e intentar mantener la forma hasta la gran cita italiana. Veremos que tal rinde fuera del Lampre.

Van den Broeck: tras la salida de Evans, el jefe único del Silence para grandes carreras. El español que han fichado se topará con un corredor que es mejor que el en todos los terrenos, sólo hace falta que se lo crea y lo aproveche.

Karpets: uno que cambió de equipo de toda la vida a uno nuevo la pasada temporada y que apenas se le vió. El ruso del Katusha, mejor joven en un Tour de principios de década, todavía no se ha colado entre los cinco primeros de ninguna grande, y los años van pasando. En su equipo han fichado a Kirchen y J. Rodríguez, que irán al Tour. A ver como se reparten los papeles, pero parece que al de las melena rubia le tocará tirar del carro.

Devolder: se ha especializado en el Tour de Flandes y de ahí no lo saquen. De sus antiguas habilidades contra el reloj nada se sabe; de sus antiguas aspiraciones para brillar en el Tour si se sabe que las ha abandonado. Viendo su trayectoria, parece que el siguiente paso hacia abajo será disputar únicamente carreras en Flandes, acabar en abril y hasta el año siguiente. Ah no, que eso es lo que hace actualmente...

Soler: ficha por el Caisse D´Epargne, donde no se sabe muy bien para que lo quieren. Si para hacer de el un nuevo Piepoli o para tenerlo de jefe de filas en alguna grande. Desde su imposible explosión en el Tour 2007 no ha vuelto a rendir a ese nivel, un poco al estilo Rujano. Nada hace prever que lo vuelva a hacer, pero el equipo que también fichó a Rujano tendrá sus motivos ocultos.

Gasparotto: un clásico. Deja el Lampre tras una única temporada bastante anónima y pasa al Astana como jefe de filas para las clásicas más importantes. Empezó como sprinter y ahora sube puertos duros tirando del pelotón. Gianni Savio dice que lo lleva Michelle Ferrari. Se le verá muy por delante.

Bueno, basta con estos. Por supuesto que también merecería análisis el papel que pueden desempeñar Martin y Monfort en el Columbia (cada vez más superespecializado en Cavendish), el clásico Brajkovic, Hoogerland o Farrar, pero dejemos este post con un último nombre: ¿qué será de Wiggins en el Sky?.
***
El periodista elige hacer su almibarada crónica siguiendo ejemplos de cine. Sin embargo, todo es más propicio para el chiste: "Se abre el telón y aparece Matxín con su nuevo equipo, que nos venden como puro e inmaculado. ¿Cómo se llama la película?". Pues podría ser Padre no hay más que dos: el primero lo conocemos, pero el segundo...
***
Uno que tiene claro la capitanía para el Mundial: "Iría encantado como gregario de Freire. Me llevo muy bien con él y me gustaría ir"
***
¿El 28 de diciembre no había pasado ya? Por favor, que alguien me diga que es una broma...
***
Si hemos de hacer caso a esta noticia, parece que las cosas van bien en el TAS. Aquí dicen lo contrario, pero ocultan que eso de la extensión de la sanción se verá en otra causa el próximo marzo, la de la UCI y la WADA contra Valverde. Y todo lo que quede establecido de aquí al jueves será utilizado por los dos organismos internacionales para justificar su decisión: de momento, el CONI gana, y ganamos todos. Por cierto, el As -que siempre es más fiable que el Marca en estos asuntos- se alinea con la lógica y recupera para la ocasión una instantánea inédita y maravillosa. Por cierto, fantástico el último párrafo, pero como todas esas cosas las leeremos en la sentencia del TAS y por puntos y señales, dejemos que maduren. De momento, quédense con el detalle: contra la prueba del ADN sacan la prueba del nombre. Tremendo.