
De aquel torrente estos lodos. En estos meses, sin saber muy bien por qué, se ha pasado de "Agencia Española" a "Agencia Estatal", con el pernicioso precedente que crea el uso de esa partícula. Será que no hay que mezclar "España" con algo tan sucio y feo como el dopaje. Total, como las siglas no cambian, nadie se dará cuenta y qué bien queda "estatal" en vez de "nacional" o "España". Vaya tiempos que nos ha tocado vivir. De pinzas en la nariz.
Estos días se están celebrando unas charletas que, según Arribas, son "la puesta de largo" de la AEA. Ojo, es enero. Fíjense que planning: "bueno, esto ya lo dejamos para el próximo año, ¿no?". Enero. Desde septiembre no se ha sabido nada de ninguna actuación de la importantísima AEA, una de las medidas previstas en el Plan de mejor de las Administraciones Públicas. Eso sí, han organizado estas jornadas, habituales francachelas de corporativismo para disfrutar del vino español, imprimir unos folletos y sentarse ante un micro. Yo pensaba que la "puesta de largo" de algo como la AEA sería una operación antidopaje, seguir a alguno de los médicos deportivos que ejercen en España -¡si todos sabemos los nombres, son siempre los mismos!- o realizar un estudio sobre la prevalencia de la repolarización cardíaca en el fútbol.
No, qué va. Unas charlas. A juzgar por la foto publicada en As, y lo reducido del aforo, sólo para gente muy allegada. No dejen de reparar en la bebida isotónica de color azul en las mesas, seguramente por el gran esfuerzo realizado en darle a la lengua. En todo caso, ha habido tiempo para llamar a los medios. Arribas, siempre tan complaciente, transmite con placer que "desde que entró en vigor la ley española que penaliza el dopaje, los casos positivos han descendido un 35%, anunció ayer el padre de dicha ley, y presidente del Consejo Superior de Deportes, Jaime Lissavetzky". Abran bien la boca y a tragar: como no hay positivos, no hay dopaje. Lo que no da positivo no es dopaje. Los mismos argumentos de los dopados, en boca del factotum de la Ley, el periodista y la Agencia encargada de combatir este mal que se cobra vidas y genera un ingente tráfico de mierda y dinero negro.
Un 35%. Considerando que la AEA se formó en septiembre y el dato se conoce en enero, y que en medio no ha habido ninguna competición deportiva de relieve -bueno, un campeonato de balonmano, donde se ha caído del bronce a un ignomioso puesto-, ¿hasta qué punto es relevante un 35% menos de positivos? ¿Por qué no se facilitan cifras totales? Es más: si ha bajado un 35% y no un 100%, ¿donde están esos positivos? ¿Por qué no han trascendido? Sigan abriendo la boca, que hay mucho más que tragar.
En este mismo periodo de tiempo también se ha reducido "en dos meses y medio la tramitación de los expedientes". De septiembre a enero, considerando que empezase a funcionar a partir del 15 de septiembre -muy optimista- y el balance se cerrase a 1 de enero -muy optimista- han pasado tres meses y medio. Conclusión: han puesto los informes y expedientes en su tiempo real. Brillante balance. Ahora faltará que tengamos que aplaudir a los organismos públicos porque cumplan el calendario. ¡Todo vale en el alegre juego de la propaganda y el autobombo!.
"Ya son los mismos ciclistas quienes dicen a sus compañeros que no tiene sentido", dijo Lissavetzky. Esta mentira, que se lleva repitiendo desde la noche de los tiempos en el mundo del antidopaje, tiene que hacer arquear las cejas. Siempre ha sido al contrario: son los mismos ciclistas, los más veteranos, quienes animan a los jóvenes a chutarse. Así ha sido en todos los escasos testimonios disponibles, sin ir más lejos Sinkewitz y quien le recomendó los parches de calor. Pero bueno, supongo que decir que el movimiento de redención imaginado sale de los propios ciclistas tiene efectos balsámicos para un personaje que fue amenazado por una caterva de este colectivo, manifiestamente dopado.
"Madrid será la oficina europea en la AMA, con una línea caliente desde el CSD". ¡Perfecto! ¡Con los buenos ejemplos de su quehacer que ha dado el CSD! Es como si la DEA instalase su oficina principal en Medellín en casa de un tal Escobar. Quizás sea por eso. Así se podrá saber perfectamente los controles, los calendarios de pruebas, cómo van los expedientes y la numerosa colonia de médicos dopadores con domicilio en España podrán afilar sus técnicas ante las mejoras en los controles.
¿Pero saben que es lo más divertido? Lo que estaba en la agenda del día. Del día de la puesta de largo. Nada menos que la nueva normativa en las autorizaciones de uso terapéutico. ¡Acabaramos! La mayor puerta abierta al dopaje con papeles y legalizado, abordada en el debut en societè de la AEA. Pero no en los términos que cabría suponer, de por qué un medicado diario por epilepsia puede ganar el Tour de Francia o atacar cinco veces subiendo el Peyresourde, no, sino de lo que se pueden meter y no dar positivo. Y si no hay positivo, no hay dopaje. Por si hay alguna duda, estos eran los otros puntos de la agenda: el procedimiento disciplinario y los controles del dopaje y el repaso de la lista de sustancias prohibidas para 2009. ¡Esto es lo que hay!.
De Maribel Moreno, castigada con dos años de sanción, no se ha sabido nada de su entorno, y eso que se iba a perseguir especialmente. El dopado está en una isla, compra por Internet y nunca habla de ello con sus compañeros de profesión. Están haciendo la colada: dejando las sábanas limpitas y al aire. Lástima que colada también signifique "meterla doblada". Por lo menos las pinzas las podremos utilizar para taparnos la nariz.
***
Ya está en los kioskos el último número de nuestra revista decana del ciclismo. "Por lo menos no viene con el preservativo, al menos no tendrás que abrirlo". "Lo importante es no comprarla". Entre sus interesantes contenidos destaca una entrevista de BLK a Zubeldia con el ratón de Guetaria al fondo, cuando sería más apropiado con la chapuza de la Fundación Balenciaga; otro exciclista entrevista a Mancebo, de poder a poder; la habitual sección de propaganda camuflada de noticias breves; un poster de Arrieta -no puede faltar en ninguna habitación-; y una entrevista de Arribas a Freire. Le plantea que Chavanel ha ganado un premio en Francia y se destacaba que había ganado la Flecha de Brabante, "tu has ganado dos veces la carrera y..." "Oye, que yo he ganado tres veces la carrera" "Bueno, eso es lo que quería decir, que nadie se acuerda...". Al final resulta que eran todos los periodistas. ¡Brillante periodismo de donde dije Diego! Por tres euros que cuesta este papel barato con grapas se pueden comprar muchas cosas, y más en tiempos de crisis: tres cafés, tres kilos de arroz del bueno o seis colas de lata. Todo dieta del ciclista, para que vean que no les confundo. "Pues en la Vuelta dijeron que tiran 40.000 ejemplares de cada número" "Me lo creo, los tirarán a la basura, porque no vendo ni uno".