Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta Urtasun. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Urtasun. Mostrar todas las entradas

18 septiembre, 2012

Carrera secreta: no tanto (III)

mario.zorzoli@uci.ch
Citar a Mario Zorzoli en el mundo del ciclismo es citar a una deidad. Incluso más que Michelle Ferrari; al fin y al cabo, este último siempre se ha movido en el limbo de la alegalidad, mientras que el primero, que se mueve en el mismo ámbito profesional, siempre ha contado con el respaldo de la UCI, donde ha contado y cuenta con altísimas responsabilidades: es el pope del antidopaje desde el ámbito del organismo que gobierna el ciclismo, lo que no equivale a decir que sea el pope del antidopaje a secas.

Quizás le sirva al lector leer este post muy antiguo y muy revelador, post del que modestamente puedo decir que tuvo mucho alcance. Lo entienden ya, ¿verdad? En la frontera del dopaje y el antidopaje se tejen marañas de relaciones e intereses muy cruzados, que van más allá de la dosis que se considera dopaje y la que se considera terapeútica, por no abundar más en el tema.

Tyler Hamilton cita a Zorzoli en su libro: fue el que le entrevistó en la sede de la UCI tras el estratosférico día del Mont Ventoux en el Dauphinè 2004. El chivatazo lo dio Armstrong, pero el encargado de azuzar las bestias fue Zorzoli, en calidad de Lector Supremo a Ojos de la UCI de qué es dopaje y que no es dopaje. A veces llama el, otras veces le llaman, de ahí que Eufemiano Fuentes tuviese su número personal entre sus posesiones más personales.

La historia siguió así: Hamilton abandonó el Tour de ese año porque Eufemiano le chutó la bolsa equivocada -aunque en su momento los periodistas no dudaron en decir que era por la pena de la muerte del recordado Tugboat-, aunque para los JJ.OO de tres semanas después si acertó. Oro en CRI. El Phonak le obligó a correr la Vuelta a España, donde ganó la crono de Almusaffes, y donde dio positivo por algo que parecía olvidado en el ciclismo.

Transfusión sanguínea. La leyendas que el propio mundo del ciclismo inventa sobre sí mismo y sus prácticas más oscuras dicen que el método se empezó a utilizar a principios de los ochenta: ahí está el campeón olímpico en Los Ángeles 84, que al parecer se chutó una bolsa; el récord de la hora de Moser ese mismo año (con Conconi de médico y Ferrari y Cecchini de aprendices); o el famoso suizo Urs Zimmerman, que acabó 3º del Tour 1986 con sangre que no era la suya.

La realidad es que las transfusiones sanguíneas venían de antes, como todo: Zoetemelk dijo que lo había probado en el Tour de 1975 (aparece en el libro de Daniel Friebe sobre Merckx), y quizás sea el secreto de su extrema longevidad como ciclista, donde destaca el Mundial de 1985, ganado con 38 años. No lo se, y no es lo que interesa ahora.

Lo relevante es que para la propia leyenda que el ciclismo se ha construido en torno a sí mismo, las transfusiones de sangre desaparecieron entre 1988 -año del inicio de la difusión de la EPO, como confesó Rooks que logró su segundo puesto en el Tour de ese año- y aquella tarde de septiembre de 2004 cuando se supo que Hamilton había dado positivo por transfusión de sangre.

A Hamilton le había encontrado en su sangre una sangre que no era suya. El americano intentó argumentar todo lo posible y lo imposible, como se puede recordar en esta buena crónica de Arribas, antes de que se volviese clueco con la Operación Puerto y sus implicaciones. Ahí pueden leer la fecha exacta en la que Mario Zorzoli llamó a Hamilton y lo que le dijo: yo creo que, lejos de amenazas, le avisaron para que no fuese mucho más allá.

Es una práctica muy extendida en la UCI y en Zorzoli: en vez de aplicar las sanciones sin más miramientos, siempre hablan y utilizan cauces nada claros para tratar con los ciclistas. Evidentemente, viene muy oportuno el conocido caso del positivo por clembuterol de Alberto Contador, que se iba a resolver entre bambalinas hasta que un periodista lo reveló y pasó lo que pasó. Lo que iba a ser otro positivo ocultado por la UCI, acabó de una manera muy diferente a cómo había previsto Zorzoli.

Desde su privilegiada posición, Zorzoli sabe que tipo de certificados médicos y exenciones terapeúticas (sic) tienen los distintos ciclistas federados en la UCI; Zorzoli es el que da por buenos los certificados de testosterona por las nubes de Landaluze o el de hematocrito al 52% de Cunego y Contador, pasando por las decenas de asmáticos del pelotón.

Fíjense qué detalle más interesante: "el 24 de agosto de 2010 me llamó Mario Zorzoli, el jefe médico de la UCI, para decirme que había un problema con una muestra mía del Tour de Francia. Inmediatamente dije: 'Es imposible'. Él me llamó porque me conoce de muchos años y nunca ha habido ningún problema. Y me dijo que era clembuterol. En esa conversación no me dicen la dosis detectada, pero a las dos horas le llamé y me comunicó que eran 50 picogramos"

Zorzoli conoce a Contador "desde hace muchos años". Y le llama personalmente; es más, Contador puede rellamar al propio Zorzoli, como si este no tuviese que guardar una necesaria distancia. Es tremendo. Lo que cuenta Hamilton está en relación directa con este y otros pasajes de la larga trayectoria de Zorzoli, por eso su libro tiene valor en los detalles y en saber relacionar lo que dice con lo que sabemos por otros momentos señeros de este ciclismo. Esto no es una carrera secreta: como siempre que aparece el nombre de Zorzoli, es directamente cloaca del ciclismo.
***
Las cosas de Contador y su pico de oro debería ser una sección fija de este modesto blog; en cierta forma, ya lo es. Como sabrán, nuestro campeón va al Mundial CRI, que le han dicho que era bueno para él. En sus seis meses de sanción no tuvo tiempo de preparar el objetivo acercándose a ver el recorrido, igual que tampoco vio el final de Montjuic y otros de la Vuelta a España. Así es el. Vegetariano y arrogante.

Ahí está, y la primera impresión no le gustó mucho: "es un circuito bastante diferente a lo que me esperaba. Parecía un circuito duro, con repechos, con cambios de ritmo. Sí que es verdad que es bastante revirado y se cogen bastante cruces. De los tres repechos esperaba que el segundo fuera duro, pero no lo es tanto. No son repechos de escalador de ponerte de pie. Se pueden hacer sentado y no me benefician demasiado". Además, añade que la culpa es del empedrado: "el asfalto es rugoso".

Poco después dio una segunda vuelta al circuito y ya le pareció más duro. Este tío es tonto, y cada día se esfuerza más por demostrarlo: no sabe ni leer un mapa. No sabe nada de ciclismo: dijo que el Cauberg se podía subir sentado. Vamos, que hizo el primer recorrido totalmente equivocado, llegó, hizo las primeras declaraciones, y se quedó tan ancho.
***
Tony Martin, con el que se jugará el oro del Mundial CRI, ha dejado estas jugosas declaraciones: "no soy muy partidario de los corredores dopados que vuelven con grandes resultados. Es una vergüenza para nuestro deporte"
***
¡Ay Ponferrada! ¡Que se te va el Mundial porque el maná del dinero público se ha acabado! "No somos menos españoles que nadie", clama el alcalde, algo que sabe muy bien porque cobra dos sueldos: el suyo como regidor, y el de senador. No es menos español que nadie: que ponga parte de lo suyo, o de lo nuestro visto que es un cargo público. Según el presidente de la Federación de Ciclismo, Ponferrada puede pagar el cánon si quiere, pero que su organismo no va a tener mucho dinero.
***
El mismo día que se tambaleaba el Mundial de 2014, la misma corporación municipal se dedicaba a esto. Todas las frases entrecomilladas son de una propaganda que provoca la risa. Y se aprobaba por unanimidad, esto es: con el apoyo de la oposición. El mismo día. Viven totalmente ajenos a la realidad.
***
No ha salido mal la nueva CRE de los Mundiales, que se disputa bajo marcas comerciales y no nacionales. Ganó el Quick Step -Boonen está que se sale- y quedó segundo el BMC por apenas 3", tras descolgarse Phinney en la subida final al Cauberg por el fuerte ritmo de Van Garderen.
***
Finalizado el Tour de UK, una carrera que irá a más: carreteras de las de antes -allí saben diferenciar entre progreso y atraso-, paisajes espectaculares y buen diseño de carrera: sin crono, pero muy emocionante. Ganó el local Tiernan-Locke, el primero que lo logra en 19 años de carrera, y Cavendish se llevó tres etapas y otra un lanzador porque se cayó.
***
Erviti, que es un corredor experimentado, que cuando puede se mete en fugas -y lleva ganadas dos etapas en la Vuelta, que no es poca cosa para su perfil- y que había ido a los dos últimos Mundiales, lo dice todo clarito en esta entrevista:

"Con Freire, Samuel, Purito, Valverde o Contador (...) no quedan muchos lugares para gente trabajadora" La primera, en el ojo.

"Tenemos muchos nombres, pero una de las claves será que De Santos sepa dirigir bien el grupo" La segunda, en la mandíbula.

"Hay que pensar bien la estrategia al principio y después, ya en carrera, que cada uno sea honesto, directo y claro para que al final gane el equipo, que es de lo que se trata" La tercera, en el bazo.

De Santos sale vapuleado. Erviti no volverá a la selección mientras siga ese segoviano rocoso y poco aplicado al frente. Lo de Valkenbourg va a ser un desastre mayúsculo, ya lo verán.
***
¡Ay! ¡Qué tentación! Total, son sólo 100 libras de nada....SMS Santini no debe haber vendido muchos maillots de este tipo: es una edición limitada de 1.000 ejemplares, y lleva a la venta por lo menos desde hace meses...Que bajen el precio, y encontrarán muchos clientes.
***
Madrid cainita y español, tan español. Este año han montado un feria de la bici llamada Expobike. Lo ha hecho nada menos que la hermana de la lagarta de Esperanza Aguirre, con la que debe compartir formas y gustos: dice en una entrevista (página 10) sin desperdicio que fue a Eurobike y que vio que había oportunidad de negocio. Ella viene del golf, claro. Se le ha ocurrido montar la feria, con sus amiguitos (así es el sector empresarial y la derecha en España: vamos a copiar y torpedear al rival), el mismo finde que la tradicional Festibike que, con sus limitaciones, llevaba 12 años  de trayectoria.

Expobike ha cogido un pabellón del recinto Ferial de Madrid. El nuevo, no el viejo más cercano al centro de la ciudad y al popular paseo al lado del río, infestado de bicicletas, mucho más favorecedor. El nuevo, por supuesto, está en el quinto pino. Menos mal que ahora la bruja de su hermana va a traer casinos y centros de convenciones, para lo que ya tiene estrecho contacto a la empresa del magnate de Las Vegas para liquidar la sociedad pública que lleva la Feria de Madrid, que ya saben que lo público huele mal.

Allí los asistentes que pagasen los 6 euros habrán visto sólo dos stands comerciales de marcas que cuentan: Giant y las horribles Pinarello, la marca italiana convertida en el Dolce y Gabbana del ciclismo. El resto, todo basura. Stands de Aldeas infantiles, la mierda de banco gallego sin el nombre gallego intentando colar productos financieros (o empanadas, tanto más da), la tienda de bicis Otero llevando los mismos posters que adornan su tienda desde hace lustros y todo tipo de productos de para-ciclismo, algunos capaces de provocar carcajadas sin proponérselo. Yo me quedo con el stand de Create -la bici de una marcha que no falta entre los pijos de rastas-, atendido por una pareja de jóvenes sin ningún animo de vender y con toda la cara y actitud de venir de doblete y obligados. Como todos.
***
Se me pasó en su momento, pero lo pongo ahora. Jack Bobridge, del que dicen que tiene un motor de campeón -tiene un récord mundial de pista a pesar de jovencísima edad- fue detenido por ir completamente borracho al volante en Lloret de Mar. La noticia no precisa cuando, aunque se conoció a finales de julio, en la previa de los JJ.OO donde Bobridge fue plata en persecución por equipos. La borrachera tuvo que ser buena: retirada del carnet durante ocho meses y multazo. Y todo en Girona, claro. Por cierto, el chaval dice que deja el Orica por el Rabobank.
***
Increíble lista de los 45 corredores que han subido Alpe d´Huez en menos de 40 minutos. Poco después, el mismo autor hace una lista aún más increíble de los 100 corredores en activo que más rápido han subido Alpe d´Huez. Y claro, es un descojone, porque ahí aparecen corredores de todo tipo.
***
España, líder mundial en sangre, deporte y relaciones.
***
Esto es un chiste. Un saludo al carnicero de Irún y a la asociación de ganaderos vascos, ¡lo que tenemos que sufrir!¡Y con dinero público! La propaganda no tiene límites.


21 junio, 2011

Droga en Andorra, calma en Girona

La EPO de los pobres, tiene cojones
Con el habitual tono propa-gandístico de estas operaciones, los Mossos d´Escuadra y la Policía Andorrana (sí, existe, igual que existen los vigilantes de los museos y los serenos) han desarticulado una red de dopaje que tenía como cabecera una de las muchas farmacias andorranas donde se distribuyen productos dopantes a deportistas. Sin receta y sin recibo, claro.

Es bien conocido desde hace lustros el peso decisivo que el pequeño país medieval de los Pirineos tiene en parte del dopaje; es más, hasta algún ciclista que ha confesado que parte de sus prácticas consistía en ir a Andorra, pedir lo que te había dicho el médico -o el veterano compañero de equipo- y proveerte de todo sin ningún tipo de pregunta engorrosa.

Volveremos a esto más adelante, pero de momento sigamos el relato canónico de las autoridades. La principal encausada es la titular de la farmacia, de 42 años y de nombre Eva B.P -dado lo reducido del colegio farmaceútico de Andorra no debería ser difícil poner los apellidos-, así como su marido y su hermana. Se les acusa de delitos contra la salud, tráfico de sustancias dopantes (¡qué importante es la Ley Antidopaje de Lissavetzky! ¡cúanto aporta en un panorama jurídico donde sobran las leyes para meter en chirona a esta mafia!) y de constituir una asociación delictiva

Al parecer, todo tiene origen en aquel peculiar caso en el que el difunto Xavi Tondo reenvió a los Mossos un correo que había recibido donde le ofrecían droga, algo que nunca me creí del todo porque era la materialización de un sueño de Lissavetzky: el ciclista que denuncia de oficio el dopaje, y no cuando le pillan. El deseo que se hace realidad, o hagamos que el deseo sea realidad. No les extrañe que mañana las crónicas den aún más notoriedad a este ciclista trágicamente fallecido.

Como explica el comunicado de los Mossos, de aquella redada salieron otras tres ramificaciones, la última la de hoy mismo. Al parecer, los envíos de paquetes con droga los hacían parcialmente desde territorio español, concretamente desde la Seu d´Urgell, por lo que la instrucción se ha realizado en España. De la documentación intervenida en las diligencias previas, se concluyen que la banda de delincuentes operaba al menos desde 2003 y que tenían otra filial de distribución desde Jaca.

Entre los clientes, que según la eficiente Ley Lissavetzky no son delincuentes, se encuentran 42 ciclistas, 11 atletas y 8 del mundo del triatlón, casi todos federados. En teoría, están identificados y se ha pasado sus señas a las autoridades para que puedan aplicar la sanción administrativa correspondiente, que en el caso de España y la reciente Operación Galgo ya saben como va a acabar.

Sin embargo, en este nuevo caso de redada contra el dopaje, hay elementos singulares. Primero, la gran cantidad de ciclistas, y a sólo diez días de empezar el Tour. Digo yo que en Francia ASO querrá saber si alguno de los implicados tiene intención de salir en el gran evento de julio. La situación se parece bastante a la de la Operación Puerto en 2006. Segundo, la cercanía con Girona, cueva y nido de multitud de ciclistas profesionales que van a la provincia colindante con Andorra atraídos por una combinación de elementos para nada exclusivos de la región. El único que no comparten con otras regiones mediterráneas es la cercanía a un microestado mafioso como Andorra, donde todo es posible en lo farmaceútico, lo bancario y lo hostelero.

Están todos los elementos para una buena tormenta antes del Tour, pero dudo que pase nada. La organización de la carrera ya ha dado recientes muestras de condescendencia con las peores prácticas y los peores pasados (Petacchi, Klöden, Contador), y sería bastante irreal que pidiesen de urgencia la lista de ciclistas implicados. Además, también está por ver que el CSD o la RFEC diese esa lista. Además, ¿para que complicarse? "Federados" no significa profesionales: entre mañana y pasado ya dirán que la inmensa mayoría eran amateurs. Y precisamente por eso Tondo había recibido el e-mail: porque entre profesionales no tenían a ningún cliente, ni pasado, ni presente ni futuro. Como el panorama del ciclismo y del antidopaje en España, que es lo mismo. Por cierto, ¿de verdad que no había nada de distribución en Girona, que todo se hacía desde Jaca y la Seu d´Urgell?
***
Larguísima entrevista a Mikel Nieve, donde lo único interesante que dice es que no se ve aspirando a ganar una gran vuelta por etapas. Hay gente con muchos menos resultados que sí lo hace. Quizás tenga algo que ver que acaba de anunciar su renovación con el Euskaltel. En esta otra entrevista, Pablo Urtasun afirma que ha preparado el Tour, donde debutará con 31 años, así: "Nada. He corrido el Dauphiné, y luego entrenar bien. Ni altitud, ni concentraciones en los Pirineos... nada. He hecho las cosas con la mayor normalidad posible, y creo que llego bien".
***
Mira que me gusta Pedro Horrillo, pero por más vueltas que le intente dar a su imagen de santo y chico comedido, estas declaraciones casan muy mal con su debut en el Vitalicio, por ejemplo. No es que denuncie o no denuncie, pero al menos que no sea hipócrita y, por favor, para seguir manteniendo esa imagen de chico sin mácula y razonable, que no diga tonterías como esta: "hay otros que saben los trapos sucios de otros y cuando ellos caen dicen 'tiro de la manta y me llevo a todos los demás". ¿Quienes son? ¿Cúantos conoces? ¿Dos? ¿Tres? ¿Cómo los trataste en ese momento? Pfffffffff..........Aquí hay más tonterías bellamente vestidas gracias al lenguaje del ermuatarra, pero eso, tonterías: lo de Contador y que la cantidad de clembuterol no mejora el rendimiento -como si no supiese perfectamente cuando fue el positivo, y lo que hace falta tomar para dar cantidad excretada en orina- y lo de la "secta". Aquí me parece que la única "secta" es la de ciclistas en su conjunto, por eso tratais como tratais (SIN EXCEPCIONES DE NINGÚN TIPO) al que rompe el pacto de silencio y sale. Ya no puedes engañar a nadie, Pedro. Nunca lo hiciste.
***
El día de su publicación, la noticia más vista en el Deia, la hoja parroquial del PNV. Sin lugar a dudas, por su especial significación para el deporte.
***
¡Qué gran Cruz!
***
Cosas veredes. Aquí explica quien le acompañó en otra aventura: Santi Pérez. También en la parte final de la anterior.
***
Mira que me gusta llenar de elogios a los fenomenales muchachos que han puesto en pie tropela.net, el mejor sitio de carreras virtuales de ciclismo, al menos en cuanto a presentación y calidad. También el más competido. Sin embargo, creo que el hecho de poder escoger hasta ¡18 ciclistas! de cara al próximo Tour de Francia es una exageración. En este sentido, se aproxima más a la virtud de lo que no deja de ser simplemente un entretenimiento el clásico velogames.com, donde al menos tienes que poner un poco de criterio a la hora de sumar corredores a tu equipo.

14 junio, 2010

Brajkovic cierra el paso a Contador

El Dauphiné, que este año ha pasado a formar parte de las carreras organizadas por el Tour de Francia, llevaba unos años proponiendo finales de etapa en el Ventoux. Este año han cambiado a Alpe d´Huez, una cima mítica que no se subía en competición desde la victoria de Sastre en 2008 durante el Tour y cuyo sólo nombre atrae las ambiciones de no pocos corredores.

Tras subir el Glandon, la fuga del día acabó con dos Cervelò que habían estado muy activos: Denifl y Pujol. El Astana impuso un ritmo muy duro desde las primeras rampas, significativamente con Jesús Hernández, tan fuerte que no era consecuente con las repetidas y cansinas declaraciones de su amado líder sobre eso de que únicamente le interesaba ponerse en forma y no la general. No se encara Alpe d´Huez a ese ritmo, porque sabes que te quedas sin corredores para tirar.

Y así fue. Con nueve kms. para meta el parleño íntimo de Contador ya no pudo más y dejó de mostrar al espectador su maillot abierto. A A.C no le quedó otro remedio -porque nunca fue su interés: fue forzado por las circunstancias- que atacar. Brajkovic, muy tranquilo, tardó un poco en ponerse a su rueda. Un nuevo intento igual de largo y el esloveno seguía ahi pegado. El madrileño se sentó y, como nunca ha tirado en su vida y el líder no se iba a poner a hacerlo, iba, venía, se ponía al lado, miraba atrás y se preguntaba que hacía ahí, subiendo acompañado.

Gracias a ese no-ritmo pudo enlazar Szymd a -5.5 kms. de meta, para inmediatamente atacar. Lo hizo varias veces y en todas las ocasiones se encontró con Contador a su rueda. ¿Tirar? Mejor hacer el perro del hortelano: ni tiro ni dejo que otros se fuguen. Así enlazó el notable francés Coppel. Y todos así, mirándose en una situación bonita para el ciclismo pero inusual para Contador. A -2 de meta se fue de nuevo con Brajkovic, al que batió en el sprint, pero al que no le ha podido recortar ni un mísero segundo en la montaña.

El último día había que hacer el circuito de Sallanches, ocasión ideal para recordar el cansino Mundial de 1980 y su leyenda, cuando tenemos mucho más cerca otro hecho sorprendente y que para el que esto escribe mucho más interesante que lo que hiciese el Caimán hace 30 años en un ciclismo que ya no existe. El Dauphiné propuso esta misma etapa en 2005 y todos asistimos a una de las mayores exhibiciones de ciclismo, cuando el Discovery Channel copó los tres primeros puestos de la etapa: por delante iban fugados y dando relevos propios del Baracchi Hincapié y Popovych, por detrás Armstrong, en una cosa rara veces vista en su carrera, disputó el sprint de los favoritos y ganó con un sonoro grito.

Ayer la participación no era la misma. La fuga del día se jugó la etapa, donde vimos que a Boasson Hagen le da igual cuatro meses sin competir, porque tras hacer tercero en la brutal crono de 49 kms. ayer subió la dura cuesta del circuito de Sallanches literalmente sin cadena, para entrar en solitario por delante de Arkaitz Durán. En el Footon está pasando el mismo fenómeno que en el Euskaltel: todos andan y consiguen resultados, porque el alavés pasado a profesional con 18 años ya tiene 24 y este es su primer resultado notable. Su compañero Capecchi ya había sido segundo hace dos días y el neoprofesional Felline estuvo en el durísimo sprint de la primera etapa de Suiza, donde fue séptimo. Y lo que vendrá, señores, porque en este equipo ha empezado a andar hasta Iban Mayoz.

Entre los favoritos no hubo movimiento y Brajkovic gana el Dauphiné a sus 26 años tras haber volado en la crono -y eso que perdió medio minuto cambiando de bici- y resistido muy bien en montaña. Ya el año pasado había hecho un gran Giro aguantando a Armstrong y Leipheimer, a los que tuvo que esperar en muchas ocasiones, pero en su equipo insisten en no dejarlo ir al Tour. Tampoco este año, aunque las recientes bajas de Rosseler y Zubeldia pueden abrirle el camino. De momento, va cumpliendo los plazos para ser una de las estrellas del ciclismo. Contador lo debe saber bien, puesto que fueron compañeros en 2008 y 2009.

No parece que hubiese especial cariño entre ellos en el podio. O será que Contador no está acostumbrado a tener que mirar hacia arriba en esas situaciones. Se lleva dos etapas (prólogo y Alpe d´Huez) y un segundo puesto que mejora el tercero del año pasado, además de la victoria de un gregario, al que azuzó para que atacase. Quiso llevarse la general y no pudo, pese a lo que les cuenten por ahí. Y encima su derrota no se puede achacar a una fuga, un abanico o una caída: netamente derrotado en la crono larga, inane en la montaña. Al menos siempre podrá decir que le ganó otro alérgico como Brajkovic.

Mención especial también para el tercer clasificado, el neoprofesional americano Tejay Van Garderen. De la escuela del Rabobank, y no parece que por su apellido de ascendencia holandesa, el año pasado ganó el Circuito Montañés y este año ya había logrado resultados muy interesantes. El día de Alpe d´Huez se descolgó de entrada pero después su compatriota Horner -que no compañero de equipo- le hizo toda la subida. Sólo tiene 21 años. No hay nada como llevarse bien entre vecinos y amigos, porque aunque viva en Lucca la vecindad en el ciclismo es un concepto que trasciende lo puramente físico.
***
En Suiza un emocionantísimo y bellísimo prólogo completó un sábado redondo de ciclismo. En los últimos minutos los favoritos fueron batiendo sucesivamente los mejores tiempos. El lamentable comentarista de TVE, todo pasión y nulo contenido -aunque dice muchos datos y con tino- formal, descartó antes de entrar en meta a un prologuista excelente como Kreuziger, que fue a poner el mejor tiempo, como antes Tony Martin había batido a Sagan. En el paso de la dificultad orográfica Cancellara iba 8" peor, pero quedaba todo el descenso que tanto favorece las victorias de este corredor. Esta vez sólo se impuso por 1", pero suficiente.

La primera etapa fue un sprint durísimo y donde se entró a mil por hora tras una etapa con bastante desnivel, y donde Haussler sacó ese sprint suyo a 50 metros de meta, para dejar con cara de tontos a Marcato (tercero, había hecho toda la parte del león del sprint) y Freire, cuarto y para el que el Rabobank trabajó con denuedo. Este equipo pierde al vital Ten Dam para el Tour por una caída. Se preguntarán quien fue el segundo de la etapa. Pues otro Euskaltel, esta vez Urtasun. Y quedó segundo por poquito. Su equipo también trabajó para el. Como se nota que se acerca rápidamente el plazo donde se decidirán -por sus resultados obtenidos en carrera- para las plazas del Tour 2011 y hay que poner a carburar a lo que sea. Y también que no tienen el patrocinio asegurado para el próximo año. Hay que sacar resultados ¡ya! y el Euskaltel se empieza a parecer al Kelme cuando iba al Giro.
***
Según Contador, cuyas declaraciones tienen la misma credibilidad que una encuesta de Playboy a sus lectores, "yo no quería la general, quería la etapa". Lo dice aquí, entre fantasías varias del periodista y el ciclista, que también afirma que sólo se decidió a ponerse este objetivo la noche antes...Evidentemente, como sólo quería la etapa y sólo la quiso unas horas antes, por eso atacó a nueve kms. de meta, en una distancia impropia para su historial escalador.
***
S. Sánchez habla de su recordado abandono el día de la mayor gloria de Ibán Mayo, y también de sus peculiares cuentas.
***
Esta historia no se la puede creer nadie. Dice que Bruyneel fichó a Brajkovic en 2005 obligado por las normas del UCI ProTour (tener un número determinado de sub23) y por catálogo. Al parecer, el hecho de que fuese campeón del mundo CRI no influye nada en esta historia edulcorada...
***
El twitter de Carlos Barredo: "Grande NAVARRO!!Hoy ye un gran dia pal ciclismo asturianu y español porque a partir de ahora vamos ver lo que Dani lleva dentro que ye mucho".
***
Gómez Peña no se queda atrás, que ya lleva un buen día de enlaces y exageraciones, comparándolo con Charly Gaul.  
***
Chema Bermejo, del As, vio en la ascensión a Alpe D´Huez a Vandenbroucke
***
El periodismo del ciclismo en España, en sus mejores momentos.

30 marzo, 2009

SuperPozzato en Harelbeeke

Mira por donde que Pozzato ha ganado a Boonen en su casa, en el duelo final del E3 Harelbeeke, una carrera que ha ganado el belga en cuatro ocasiones, llena de muros y llamada con toda justicia el pequeño Tour de Flandes. Y ha ganado aplicando a Boonen la misma medicina que el corredor del Quick Step repartió a Ballan, Cancellara o Klier, los otros tres que habían osado fugarse con el señor de la casa para ser después fusilados al sprint.

A 56 kms. de meta Boonen realizó la primera selección en el Taaienberg: se quedó solo. El intenso frío, la lluvia y la sensación era de que el domingo en el Tour de Flandes lo va a hacer varias veces. Poco después lo intentó Flecha, que estuvo fugado durante unos pocos kms., lo suficientemente lejos de meta como para que cualquiera arquease la ceja. Por lo menos redujo el numeroso grupo, en esa labor incombustible del catalán, que trabaja de gregario para todo el pelotón, independientemente de los colores. Algún día ganará algo, pero a las chapas. En meta fue el 13º, a 2´18" del trío que se jugó la victoria.

Este se conformó a 25 kms. de meta, cuando Boonen -quien si no- se sentó sobre su sillín para subir el Knokteberg y sólo le pudo seguir Pozzato -maravilloso verle bailar sobre el pavés- y un poco más tarde Iglinsky, raza kazaja, desconocido en las clásicas y que el año pasado hizo un Romandía todoterreno, señal inequívoca de su pureza genética centroasiática. Mientras el Astana de turno -el año pasado un corredor del equipo fue el primero del pelotón en coronar el KappelMuur- no pasaba a los relevos -¿iría su jefe por delante? ¿iría por detrás?- y Pozzato se hacía el remolón, Boonen hizo lo de todos los años: a tutta, os voy a dejar fundidos con mi ritmo y en meta no vais a poder sprintar.

Lástima que el gran belga no cambiase su estrategia. Lo debería haber hecho, porque Pozzato se crece cuando el día es duro -como la maravillosa etapa de Autun que ganó a Freire- y ahí es uno de los mejores llegadores del pelotón. Boonen lanzó el sprint, y a Pozzato le bastó bajar dos coronas para ganarle de una manera justa, pero suficiente. El triunfo tiene parangón con el maravilloso Tour de Flandes que Gianni Bugno, clase a borbotones, primero elegante, ya llegarán las victorias, ganó a Johann Museeuw, Tchmil y Ballerini en 1994: a los mejores flandriens de su generación, incluyendo alguno de los mejores de la historia. En su casa. En su carrera. Ante sus narices. Dejando que me lleven en volandas para ejecutarlos al sprint. Yo disfruté mucho del triunfo de Pozzato, porque es un corredor que me maravilla en la misma medida que repugna a muchos periodistas o ciclistas que no aguantan sus aspectos extradeportivos. Cuando Pozzato está centrado es un placer. Y ahí está su palmarés, conquistado uno por uno de manera inolvidable, aunque su última victoria fuese de febrero de 2008 en una carrera de pueblo.
***
En la Flecha de Brabante se formó un grupo de ocho unidades donde todos los grandes equipos -menos el Lotto, cómo no- tenía representante, y todos lo daban por bueno. Colaboraron muy bien prácticamente hasta meta, donde Weggman realizó un sprint muy largo pero inocente: en vez de cerrarse en los últimos metros contra la valla, prefirió seguir recto y dejó un hueco que aprovechó Geslin -poca cosa desde su bronce en Madrid 2005- para obtener una bonita victoria en un sprint emocionante.
***
El Criterium Internacional es una carrera que ha perdido todo su prestigio. Aquí están los resultados: la primera etapa llana para Casper, el sector de montaña para Voigt y la crono para Tony Martin. Resultado: Voigt gana por quinta vez esta carrera. El Columbia coloca a cuatro corredores entre los seis primeros de la crono.
***
Tras un sprint del desconocido Mitlushenko (Amore e Vita) en la cuarta etapa de Coppi&Bartali, Evans ganó ¡al sprint! la última etapa, batiendo con un golpe de riñones final a Cunego y Visconti, corredores muy rápidos. Es la primera victoria del Silence-Lotto, pero considerando que el australiano compite casi siempre solo, sin equipo, no enjuaga el penoso papel del conjunto rojinegro en lo que va de temporada. La general para Cunego, que ahora irá a País Vasco y después a sus queridas Ardenas, donde ha estado en el podio de las tres grandes carreras.
***
La última etapa de Castilla-León llegaba a Valladolid y el corredor local Ricardo Serrano lo intentó con muchas ganas, pero finalmente se resolvió todo al sprint. Ganó Valverde, pero no quería. Intentó regalar la etapa al compañero de equipo y de raza murciana J.J Rojas, pero viendo que el Euskaltel Urtasun se acercaba peligrosamente, no le quedó otro remedio que ganar. En fin: el ciclismo. Siempre son los mismos nombres quienes protagonizan lo más vergonzoso. En el podio Valverde fue agraciado con una espléndida hogaza de pan castellano, que podrá hacer juego con el queso que obtuvo en la París-Camembert del año pasado. No se merece más. El podio final para Leipheimer, Contador y Zabriskie. Eso y una clavícula rota es el espectáculo que ha habido.
***
S. Sánchez gana en Llodio ante David de la Fuente. Es la primera victoria del campeón olímpico, y considerando que el año pasado sólo ganó la crono de la Vuelta a Asturias, estamos a la espera de lo que hará en las Ardenas. Por lo menos ya sabemos que se ha recuperado bien del golpe en el vasto interno, ese que le obligó a retirarse en la P-N tras haber subido con los mejores el puerto de Loure.