Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta Gendermann. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gendermann. Mostrar todas las entradas

23 abril, 2013

Que nunca se sepan los clientes de Eufemiano Fuentes


Hervé Daniel Marcel Falciani era un informático empleado del banco HBSC -por entonces, el mayor banco del mundo, y en el momento de escribir esto, el cuarto- que un día, viendo la cantidad de mierda y corrupción que pasaba por los canales informáticos a los que tenía acceso, decidió hacer una copia para tener una prueba tangible para todos aquellos que siempre dicen "no tengo las pruebas" para justificar su inoperancia. 

Falciani trabajaba en la sede central del HSBC en Suiza, concretamente en Zurich,  una situación privilegiada que le permitió extraer una lista de 130.000 cuentas con capitales no declarados en sus países de origen, la gran especialidad bancaria suiza. La lista sólo la puede interpretar el, porque está encriptada. Lo hizo entre 2006 y 2008 y, en vez de recibir el aplauso y el apoyo de las autoridades que supuestamente luchan contra el fraude y los acuñadores de "Hacienda somos todos", su vida ha sido un calvario desde entonces.

Tuvo que huir corriendo de Suiza en cuanto se descubrió la fuga de información y, desde entonces (allá por la primavera de 2008), la maquinaria de propaganda de las autodenominadas democracias libres se ha cebado con el: que si quería vender la información y enriquecerse (un viejo recurso de la propaganda, pero todavía no han podido probar nada), que si es un traidor, que si busca desestabilizar. Hace 25 años hubiesen dicho que era un agente ruso. Y lo mismo con Julian Assange y Bradley Manning. Parece que en este inicio de cambio de siglo y de milenio, la información se castiga gravemente, pero la propaganda se premia.

Bueno, ha sido así siempre. Si alguna vez hemos creído lo contrario, es porque la propaganda es mucho más poderosa.

Sorprendentemente, Francia ofreció asilo a Falciani. O no tan sorprendentemente, como veremos más adelante. Es más: incluso accedió a la información y la facilitó a las autoridades de España e Italia, que no parecían tener particular interés en el asunto, al contrario que Alemania. Será que también en este particular tienen también la culpa los alemanes, convertidos en el muñeco de trapo idóneo sobre el que descargar todas nuestras incompetencias económicas, sociales y morales.

Era el año 2009: 3.000 cuentas con titulares españoles, curiosamente sólo dos de empresas. El clásico capitalismo patrio-patricio. 3.000 millones en las cuentas, una cifra demasiado pequeña para la cantidad ingente de dinero en negro que se movió por este país en los Quince Años de Despilfarro, pero algo es algo. Dicen, las mismas autoridades de las que nos tenemos que fiar, que gran parte de ese dinero se regularizó, aunque sin precisar si fue entonces o con la amnistía fiscal de PP nada más llegar al poder, la que permitió una tributación al 10% de todo lo defraudado, como diciendo "¡sigan haciéndolo así, tendrán un 90% de razones restantes para hacerlo!"

No lo sé. Lo dudo muchísimo. Lo que si que ha habido es un uso político de esa información: primero, en plena campaña electoral, contra Botín y su familia;  no hace nada, contra la Monarquía y la siniestra campaña de descrédito a la que está sometida desde hace un par de años, y en torno a los dineros que Juan de Borbón tenía en Suiza, jamás regularizados; próximamente, no se sabe contra quien, pero sucederá. Y no, no: lo de la contabilidad B y el pago de extorsiones (llamadas en la neolengua comisiones) al PP en el conocido como caso Bárcenas (otro ejemplo de neolengua) no viene por aquí, que ellos tenían los ahorros del expolio en el Dresdner Bank, aunque si está una empresa de Correa y cabecillas del PP a título particular.

En julio de 2012 Falciani cruza la frontera francesa hacia España, y es detenido en Barcelona porque está en búsqueda y captura por Suiza por el delito de revelación de secretos, que para ese país y sus medios de producción es equivalente al imaginario delito de "robo de campos de petróleo" en Arabia Saudí. Como en España no está recogido ese delito, la Audiencia Nacional lo tiene en la trena hasta el 18 de diciembre, para después volver a interrogarlo el reciente 15 de abril.

Nos dicen que está "colaborando" con las mismas autoridades que lo tienen detenido, las mismas que representan a un país que acaparó el 30% de los billetes (al portador, siempre) de 500 euros que circulaban en la zona euro, cuando su economía emergida no pasaba de ser el 10% de este mismo espacio económico. Entre las autoridades, no podía faltar El País, que el domingo dedicó un reportaje o una entrevista a Falciani, diez meses después de su arribada a España.

Que vive oculto y protegido mientras colabora con las autoridades españolas, que parece que se están demorando en identificar a esos seiscientos y pico defraudadores, la cifra a la que se han visto reducidos los 3.000 de 2008; que vino a España porque EE.UU le avisó de que su vida corría peligro y que el nuestro era un "país seguro" puesto que ya habían utilizado su información contra Botín ("los americanos sabían hasta que juez estaría de guardia en el momento de mi detención"); que colabora "codo con codo". Esto último repetido dos veces.

No se, no me lo creo. De la historia, así contada, se saca que EE.UU conoce muy bien la judicatura española -como ya quedó demostrado en wikileaks, con Conde-Pumpido haciendo de testaferro en el caso Couso-, que la justicia española es lentísima a la hora de identificar defraudadores, que "colaborar codo con codo" cuando has estado seis meses en el trullo de Valdemoro no es creíble. Quizás como la historia de Falciani, un Robin Hood porque sí, aunque esto es lo que más me creo.

Y lo que menos me creo es el relato de la huida de Francia -en barco-, avisando a las autoridades y todo eso: es sencillamente increíble. Si que me creo, empero, que en la lista de franceses en el HSBC había mucho pez gordo, porque al final lo que dijo Gadafi poco antes de morir asesinado sobre cómo había financiando la campaña electoral de Sarkozy en 2007 se ha confirmado -una vez más- como una verdad. Pero no me hagan caso, seguro que ambas cosas no tienen que ver.

En fin, vayamos llegando al final. El País publica, entre la ridícula nómina de españoles identificados ("Un rastreo iniciado por EL PAÍS en diferentes juzgados de España ha permitido identificar...) a Eufemiano Fuentes, hallazgo periodístico de primera magnitud, habida cuenta que ya había salido en este modestísimo blog en 2010. Hace tres, tre, drei, three años. En todo este tiempo, las autoridades españolas simplemente se han dedicado a facilitar que Eufemiano regularizase su situación con el fisco, y nada más. Y las periodisticas, ahora "rastrean" en "diferentes juzgados"...claro, claro.

Paralelamente, ha habido un cambio de Gobierno, que en lo que nos atañe ha conllevado nuevas competencias y poderes a la estéril Agencia Española Antidopaje, encabezada por Aña Muñoz Merino, que recibe elogios por su competencia -aún por demostrar- y por su actitud -consistente en ir a figurar y ser fotografiada en el juicio por la Operación Puerto-, cuando no ha hecho ABSOLUTAMENTE NADA desde que comenzó su hégira, como si Girona o el Teide no fuesen terreno de su competencia.

En la Operación Puerto las autoridades cometieron el error de filtrar documentos que permitieron saber lo de la bolsa de sangre de Valverde o la implicación del atletismo (que aún así negaron durante cuatro años), pero aquí el único intérprete válido de la ingente documentación (según el fiscal francés "la información podría llenar varios trenes de mercancías") es el propio Falciani, cómo se explica gráficamente en el artículo:

Los datos sobre cada una de las cuentas del HSBC aparecen disgregados en diferentes columnas y encriptados con un complejo sistema de seguridad diseñado por el banco. Una vez descifrados, junto a cada nombre aparecen decenas de cifras. Cada una corresponde a un saldo diferente: fideicomisos, testaferros, intermediarios, sociedades pantalla..., que llevan al mismo titular.
 "Al mismo titular". Pues habrá que preguntar a Ana Muñoz Merino, o alguno de sus abundantes palmeros en la prensa, por qué no se pone en contacto con la Fiscalía Anticorrupción para que Falciani -al que no veo particularmente intesado en el deporte- saque una mísera serie de tablas y datos asociados a "Fuentes, Eufemiano" o "Perez Díaz, Cristina", que seguramente le darían bastante más información que ir vestida de blanco roto y pashmina a las sesiones del juicio de la Operación Puerto.

Como no lo hace, habrá que concluir que el "codo con codo" se queda, en el asunto de la lucha contra el dopaje y su mafia asociada,  en "manga por hombro". Como todo en la lucha antidopaje en este país, consistente en propaganda y poco más. Mientras tanto, se sigue cocinando la sentencia de la Operación Puerto, y la AMA dice que las autoridades españolas colaboran. Sí, entre sí, para que nunca se sepan los clientes de Eufemiano Fuentes.
***
Hoy empieza el Tour de Romandía, una de las carreras que ofrece mejores paisajes y vistas de todo el calendario internacional. Es Suiza, son los Alpes, estamos en primavera. Corre Froome.
***
Vacansoleil, que se estaba pensando esto del patrocinio ciclista, dice que su inversión ha reportado 40 millones de euros en publicidad equivalente y visibilidad de la marca de caravanas holandesa. Vamos, que siguen.
***
Les supongo enterados de que Bembibre organizará los campeonatos nacionales de junio. Uno de los pueblos más feos de España, pero feo de verdad, se gastará 50.000 euros en el evento, quizás por envidia cochina de que Ponferrada -de la que dista poco más de una decena de km, sólo recorribles en autopista o nacional autopistizada- vaya a organizar el Mundial. Bueno, esté intentando organizar un Mundial.

Bembibre, 12.000 habitantes contando perros, gatos y pedanías, tiene un "centro cultural" mastodóntico que se usa para coros y danzas; un mercado municipal que abre una vez por semana, y no más; un recinto multiusos de nombre Bembibre Arena que no se usa más de cuatro veces al año; un circuito de aventura que lleva cerrado desde su inauguración hace años, y que destrozó un robledal; un nuevo puente sobre un rio que no lleva agua que comunica la nada con la nada; una estación de tren donde no sube ni baja nadie, rodeado de un conocido como "barrio de la estación" que podría estar perfectamente en una pesadilla de la posguerra. Bembibre, por no tener, no tiene ni estación de autobuses: los pasajeros son abandonados o recogidos en una acera, como hace décadas. Pero eso sí, tienen 50.000 euros para no ser menos que los vecinos.

Seguro que lo venden como una "inversión" y "una oportunidad". "El alcalde espera que Bembibre se muestre a todo el país", pero que lo de la tele está muy difícil, porque hay que apoquinar otros 90.000 euros. ¿Entonces, cómo se mostrará?: "el seguimiento de los medios de comunicación y la cobertura informativa están asegurados". Ah, que Bembibre mostrará sus indudable encantos, a la vista de todo forasteros, por medio de fotos fijas y crónicas. Como en el siglo XIX, ese al que está tan vinculado.

Un amigo mío, más interesado en el ciclismo que yo, me ha dicho que quería ir a ver el evento, pero que -careciendo de vehículo propio- ha visto la combinación de medios de transporte para llegar y no le compensa el tiempo perdido. ¿El recorrido? Sin decidir ("hay un esbozo"), pero seguro que con ese ambiente va a salir un campeón nacional digno de una peli de zombies. Por cierto, ¿López Cerrón sigue teniendo intereses en la empresa que monta las vallas de las pruebas ciclistas? Como es oriundo de la zona...
***
Gerdemann, que este año se ha quedado sin equipo, dice que la victoria de Ciolek en Sanremo fue "inspiradora" y que a lo mejor vuelve en 2014.. Al menos la victoria de Cobo en la Vuelta 2011 no hizo que volviese Gómez Marchante...
***
(creo que relacionado con lo anterior) Mollema dice que no se dopa, y se adhiere a una campaña mojigata en curso en Holanda, supongo que similar a esa en la que aparece Carlos Sastre diciendo no se qué tonterías con el logo del CSD. 
***
¿Estudias o diseñas? ¿Quieres diseñar el logo de Froome?  El simpático corredor africano, ex compañero de Moisés Dueñas, ha abierto un concurso para la mejor propuesta. Ojo, que es el máximo favorito para ganar el Tour....
***
Sobre el ciclismo colombiano...no dice nada nuevo, pero lo dice muy bien. 
***
Albergotti, el periodista del WSJ, ya tiene publicado su libro sobre Armstrong. Seguro que flaquea por la parte española, tan importante para comprender el fenómeno texano. Y bueno, quizás flaquee por más partes, porque si pone esta frase...What had been a quirky, working-class hobby became the pastime of the Masters of the Universe set
***
En deferencia a @ponsmarc, que lo ha pedido específicamente, no puedo dejar de comentar la abundancia de puños de cuero que se empiezan a ver en las fixies pijas que pueblan la ciudad: a un precio que no baja de los 50€ por el capricho, estaría bien recordar a esta gente por qué el plástico sustituyó a la antigua industria marroquinera y su uso intensivo de mano de obra. Y sin meterse en tantos berenjenales: ¿ustedes saben como huele el cuero con el sudor? ¿y saben como se limpia? Piensen en eso cada vez que vean a un moderno con sus cueros....
***
De las fábulas de Esopo....

Concretamente, el granjero y la víbora. Ale, todos a buscar en la wikipedia.

07 diciembre, 2012

Óscar Freire: Opera selecta (y II)

No hacer nunca
Sanremo 2004
Sinceramente, una de las fotografías más icónicas del ciclismo. Un clásico para siempre y para enseñar en todas las escuelas de ciclismo. Erik Zabel, Mr. Sanremo (durante cinco años seguidos fue 1º-1º-2º-1º-1º) llevaba dos años sin oler la carrera, en parte por caídas. Vestido con el maillot de campeón alemán, y tras un sprint imperial que le iba a colocar en la fabulosa cifra de cinco victorias en La Clasiccisima, el experto alemán cometió un fallo para la historia del ciclismo.

Se puso a alzar los brazos sin haber cruzado la línea de meta. Freire, que venía embalado, aprovechó para estirarse al máximo y consiguió superar al desdichado alemán en el último metro, dejando una estampa que, insisto, pasarán décadas y la veremos igual que vemos las de Van Steenbergen y Van Looy: la misma cara de sorpresa, el mismo momento fugaz, los dos grandes campeones, el momento de la decepción.

Era la primera clásica para el campeón español, una victoria que se había retrasado demasiado y que podía haber llegado mucho antes. Después vendrían otras dos Sanremos como dos soles que, junto con su puntería para acabar siempre entre los diez primeros, le situan como uno de los mejores corredores de siempre en la clásica de las clásicas.


Un campeón y dos comparsas
Paglietta 2006 De entre todas las victorias de etapa de Freire en la Tirreno-Adriático me quedo con esta. Tras haber ganando la general -y tres etapas seguidas- el año anterior, en esta edición sólo ganó en una, pero nada menos que el final en Paglietta, en cuesta y especialmente revirado. También había conseguido ganar en otros finales similares, especialmente el de Torricella Sicura.

El sprint se lanzó prontísimo y fue a cara de perro entre algunos conocidos habituales y uno nuevo que empezaba a asomar el hocico ese año, de neoprofesional: Ricardo Riccó. Freire consiguió imponerse a Astarloa y el italiano de ematocrito ballerino con un último golpe de pedal de auténtico maestro. Y de jerarquía ante arribistas.


Sanremo 2000 Freire había fichado con el Mapei y, tras haber ganado dos etapas (una al sprint, otra en cuesta) en la reciente Tirreno-Adriático, salía a por todas en la Sanremo. Era la primera vez que corría la mejor de las pruebas de un día, la primera vez que afrontaba más de 290 km. en competición y la primera vez que iba a subir al podio. Si la memoria no me falla, es el corredor más joven en haber subido al podio desde entonces. En su primer intento.

Sin embargo, en el Mapei decidieron enviar al ataque a Bettini, que por entonces era un corredor que pasaba por poco más que la ramera de Bartoli. Cuando el siniestro italiano acabó su número circense, Freire se encontró solo para el sprint, situación que se repetiría a lo largo de su carrera. Aún así, tercero y por muy poquito, batido por Zabel y por el resucitado Baldato, que obtenía su mejor resultado en cinco años en el debut del Fassa Bortolo, el equipo medicalizado por Cecchini.

Era el primer arcoiris que se subía al podio de Sanremo desde Saronni en 1982. El italiano consiguió ganar. En Freire jamás confiaron, y Squinzi se retiró del ciclismo sin haber ganado jamás la carrera que más ambicionaba: precisamente la Sanremo. Ahí perdió su oportunidad.

Luig Puig 2004 Nos tocará contarlo de mayores: hubo un tiempo en que se retransmitía todo el ciclismo profesional que había en España, y había muchas carreras. Una de ellas era el Luis Puig, prueba de un día valenciana en honor del que fuera presidente de la UCI. Freire ya había sido segundo en 2000 -batido por Zabel- y en 2004, poco antes de la Sanremo, se escapó a pocos km. de meta y nadie fue capaz de alcanzarlo.

No había nadie viendo la prueba, que llegaba a alguna localidad turística completamente vacía. Fue una de las tres victorias en solitario de Freire, junto con el Mundial de 1999 y la etapa de Ascona en la Vuelta a Suiza. Encabezando el grupo entró un joven Valverde, que tenía por misión ganar todas las pruebas menores del calendario español, y que ese día falló en casa del patrocinador.


Luarca 2007 Era la tercera etapa de esa Vuelta y Freire había sido segundo en la primera y ganado la segunda, un sensacional sprint en Santiago de Compostela batiendo a Bettini de arcoiris, que estaba realizando una temporada de pena. Con la llegada a la pequeña localidad pesquera asturiana, los organizadores introdujeron un sprint en cuesta y revirado, donde el italiano hizo sus marrullerías habituales y ganó la etapa, con Freire segundo.

El cántabro se quedó bastante disgustado, pero siempre del buen ambiente de puyas y contrapuyas que siempre llevó con su rival. La venganza vendría poco más tarde cuando, tras el paréntesis de los Lagos, Freire ganó dos etapas seguidas donde Bettini ni se metió al sprint, dentro de esa extraña preparación que llevaba de cara a su segundo Mundial.

Mundial 1999 Qué menos que cerrar este recorrido sucinto por la trayectoria del inigualable Freire con su victoria más representativa. Tras una temporada lesionado y donde su equipo no lo llevaba a las grandes citas, el subcampeón del mundo sub23 hacía dos años no tenía contrato para el año siguiente, ni perspectivas de conseguirlo.

Una magnífica fotografía
Entrenando con su hermano tras moto por Torrelavega en un circuito que reproducía el que se iban a encontrar en Verona, y con la confianza de un seleccionador nacional que confiaba en sus posibilidades tras ver que el año anterior había logrado un dignísimo resultado de neoprofesional en Valkenburg, Freire se presentó en Italia como un desconocido para el gran público.

Y vaya Mundial. Los máximos favoritos eran Vandenbroucke, Ullrich y Casagrande. El primero se cayó y se lastimó la muñeca, pero estaba en la vuelta final; el segundo venía de ganar la Vuelta de menos a más y ganar el Mundial CRI tres días antes; y el tercero era un conocido arribista que nunca ganó nada relevante, pero vaya que lo intentó con todos los medios de la época a su alcance.

El italiano, una auténtica nulidad al sprint, tras ver que no se podía ir de sus rivales en la última subida, atacó en el llano, llevándose consigo a unos acompañantes entre los que estaba un tal "Freire Gómez", que estaba atentísimo a la carrera. Por detrás consiguieron anular la fuga a cuatro km. del final, vigilándose mutuamente antes del sprint en una larguísima recta.

En la última curva antes de encarar el rectilíneo, y con el zoom de la cámara sin meter, una figura saltó por el lado contrario al pelotón, cerrando el radio del viraje. No era un error, ni que hubiese frenado por miedo: saltó y consiguió la ventaja suficiente para llegar a meta en solitario, mientras los demás se disputaban los despojos que había dejado.

Yo ví el triunfo en Italia y en la tele no se lo podían creer. Freire Gómez ha vinto, y De Zan por lo bajini decía Ma chi e questo Freire Gómez?, con la extrema decepción de organizar un Mundial en casa y que no sólo no gane uno de los suyos, sino un completo desconocido de 23 años y sin apenas palmarés. Después ya lo iría aumentando, especialmente en Italia, e incluyendo otro Mundial en el mismo sitio y ante parecidos protagonistas. Aquel triunfo no fue una casualidad: nadie gana un Mundial de esa manera, con esa edad y con esa resolución si no es un auténtico campeón. El mejor en lo suyo.
***
Menuda jugada que le han hecho a Gendermann. Pensaba que iba a continuar con el RadioShack, y se entera ahora, a punto de acabar el año, que no tiene ni equipo ni contrato para el año que viene. Por otra parte, no me extraña viendo su rendimiento, aunque tampoco se diferencia tanto del resto del equipo. El problema con el alemán es su trayectoria, tan descendente que rivaliza a nivel nacional con Ciolek.
***
Acuso recibo de la última publicación de Cultura Ciclista, la biografía de Fignon. Fue enviado tras leer el post dedicado, debe ser que como el hombre-orquesta de la editorial se dedica desde el ámbito académico a eso de la comunicación, es partidario de la falsa creencia de "hablen bien o mal de uno, lo importante es que hablen". Yo haré reseña de todo lo que me envíen, para bien o para mal.

Como ya leí el libro en su momento, les digo que está muy bien. Empieza con el Tour 89, el de los famosos 8", para "exorcitar" y después sigue el clásico esquema cronológico de una biografía al uso: infancia, inicios, éxito y bajada. Los capítulos son muy breves, casi como si hubiese estado ideado para serializar en algún medio periódico, y tiene algunos pasajes notables. A mí me han gustado las batallitas en Italia -especialmente el Giro 84 que le robaron- y la parte final.

Adolece, empero, -estamos hablando de un libro que ha pasado el filtro ideológico de Cultura Ciclista, ya saben- de cierta complicidad con el lector, al que supone subnormal profundo para creerse, en boca de Fignon, cosas como "durante toda mi carrera nunca se habló de dopaje conmigo ni en mi entorno" o "en aquellos años nunca hablé con ningún médico que no fuera el del equipo" (pág 78).

Merece mención aparte la desganada traducción, que empobrece sobremanera el producto editorial. Les pongo algunos ejemplos del tortuoso castellano al que ha sido traducido este libro, seguramente desde la edición original francesa:

  • "Pero a la mínima tontería mi padre se enrabiaba conmigo" (pág 39)
  • "...un cicloturista que venía en sentido contrario interrumpió literalmente su carrera encima de mí en un choque frontal que a punto estuvo de costarme caro" (pág 127)
  • "...siendo plenamente consciente de que podía desagradar o decepcionar a aquellos para los cuales todo es sagrado, yo no tenía auténtica conciencia de estar participando en la redacción de un gran libro de historia" (pág 148)
  • "...gracias a una escapada bidón que tres corredores que habíamos propiciado..." (pág 149)
  • "Era vulnerable, estaba a merced de todas mis defecciones" (pág 200)
Y eso que he cogido varios ejemplos al azar. No obstante, no deja de ser el mejor libro del catálogo creciente de la editorial (y visto el avance, lo seguirá siendo cuando acabe 2013), que esperemos que amplíe sus miras con el tiempo y deje de ver enemigos donde no los hay, y si sana crítica constructiva para hacer las cosas mejor. Tampoco cuesta tanto.
***
Proyecto europeo para mejorar la seguridad de los ciclistas. Tienen varios concursos y viajes a Bruselas para propuestas atractivas y económicas sobre esta problemática. Participen, o miren la web. Lean y difundan si piensan que alguien puede aportar algo.

10 marzo, 2010

Se llama Peter Sagan

Venga, a la cola para llamarme de todo por no saber quien era Peter Sagan antes de que empezase la P-N. En el prólogo hizo quinto batiendo los tiempos de algunos de los mejores corredores del mundo. Era una prueba corta y nunca se sabe, pudo ser un accidente. Incluso con sus 20 años recién cumplidos en enero.

Sin embargo, ya se vio en la etapa de ayer que había algo más, porque sólo un arreón final de William Bonnet le quitó el triunfo de etapa, dejando fundido a SMS Sánchez en el sprint. Hoy se llegaba a Aurillac y pasó lo habitual en la P-N: etapa reducida por la nieve. Se quitaron los primeros 50 kms. incluyendo dos puertos de tercera, pero aún así fueron 150 kms. hasta Aurillac.

En la Cote de la Martinie, que se coronaba a seis kms. para meta, saltaron seis corredores: Contador, Martin, Voigt, Roche, J. Rodríguez y Sagan. Su ventaja sobre el pelotón, donde tiraba el Lampre para Lorenzetto, siempre fue exigua, pero sirvió para que entrasen con 6" de ventaja. Sagan resolvió el sprint a su favor dejando una impresión de absoluta suficiencia, y entrando en meta con las piernas arqueadas a la manera del ciclocross.

El joven eslovaco proviene de esta disciplina y también del mountain-bike, donde obtuvo sus primeros éxitos como junior. En 2007 llegó a sacar dos bronces en el campeonato del mundo junior en dos pruebas de ambas disciplinas. Después (es un decir, al año siguiente y es algo tan lejano como 2008) ganó el campeonato del mundo mountain-bike de juniors. En 2009 fue cuarto en la misma prueba, ya en sub-23, mientras competía en carretera con un equipo de su zona.

Roberto Amadio, el director del Liquigas, lo fichó para su equipo este invierno. "Queremos hacerlo crecer como a Kreuziger y Nibali". Y tanto que ha crecido. Se conocen pocos casos de un corredor que viniendo de otras especialidades del ciclismo y siendo tan joven haya tenido un debut tan fulgurante. Habrá que ver como acaba la carrera, pero de momento está impresionando.

El líder es Voigt con 6" sobre Sagan, 9" con L.L , a 14" Kreuziger y Contador hay que encontarlo a 20", siempre mejor que los 30" de Valverde, los 33" de S. Sánchez o los 38" de Tony Martin. Mañana se afronta la conocida subida de Mende (J. Rodríguez afronta sus pendientes favoritas) y habrá que ver como responde este asombrosamente joven eslovaco, que parece que todo lo hace bien.
***
En Tirreno etapa bajo la lluvia, y menos mal, porque en la salida de Livorno -que es puerto de mar, y mar Meditérraneo- nevaba. La etapa fue muy bonita: primero Grabovskyy se tiró escapado casi toda la jornada, y después el final fue inusualmente emocionante. Por el medio, en cuanto se ponían a 30 metros sobre el nivel del mar había nieve. Flecha atacó y en su neutralización se fueron Gendermann, Lastras, Paolini y Breschel. Quedaban cuatro kms. para meta y el pelotón estaba encima, y de hecho los neutralizaron cuando ya estaban lanzando el sprint. Contra todo pronóstico, Genderman se llevó la etapa por delante de Lastras y por el centro de la calle, y los dos más rápidos del grupo -pero rápidos de verdad- se quedaron relegados. El sprint del pelotón, con el mismo tiempo que los fugados, fue para Hutarovich sobre Rojas y Farrar.
***
Otro positivo en el equipo de Gianni Savio. Tras Francesco De Bonis y Davide Rebellin, ahora es el turno de Massimo Giunti, recuperado esta temporada con 35 primaveras del modestísimo Miche. La sustancia ha sido EPO y, al parecer, ya había dado valores anómalos en el pasaporte biológico. Savio dice que está sorprendido. Yo también: pensaba que iban a esperar a que Ginanni ganase la Sanremo. Les dejarán salir. Como siempre.
***
Sigue la plaga de los dientes entre los ciclistas profesionales. Tras las incomodidades de Cavendish, ahora es Vinokourov el que está malito de las muelas tras bajar a nivel de mar después de una concentración en el Teide: habrá sido el cambio de presión.
***
Bufffff.....el día que Liberty o Phonak pidan resarcimiento...en fin: esta es otra vía de hacer que te lo pienses dos veces antes de doparte, pero nunca ha sido muy explotada. La noticia ha tenido que venir de Alemania y cebarse con un corredor que ha colaborado y ha pagado por ello.