Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta Elia Viviani. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elia Viviani. Mostrar todas las entradas

04 junio, 2013

Vini Fantini, vini dopati

Santambrogio durante el Giro: abrigado por la organización
El procedimiento ha sido el mismo que con Di Luca: Pier Bergonzi, el periodista apesebrado de la Gazzetta, anunció justo después de que acabase la segunda etapa del Dauphiné que Mauro Santambrogio había dado positivo en el pasado Giro de Italia.

Rápidamente secundado por el comunicado oficial de la UCI,  la exclusiva (¡ejem!) del periodista que trabaja en el periódico que organiza la carrera le reportó importantes beneficios en términos de popularidad, como se puede ver aquí.
Santambrogio dio positivo por EPO en la primera etapa de la carrera, aquella Nápoles-Nápoles para lucimiento turístico y pasto de sprinters, cuando el era escalador. Esta claro que iban tras él, seguramente por su increíble rendimiento en lo que iba de temporada -incluyendo un Trentino con tres segundos puestos, también en la general-, pero lo que es interesante es por qué se ha sabido ahora, con la carrera acabada.

Porque desde la primera etapa hasta ayer pasan más de cuatro semanas: a Di Luca, su compañero de equipo, apenas le dieron tres semanas entre su control positivo en el Giro de Toscana y su sanción. Seguramente tenga que ver con que el increíble ciclista mofletudo -fíjense en la foto, parece un impersonator de Alvaro Vitali, Jaimito- ha sido el gran animador de la carrera en las dos primeras semanas.

Ahí era el único que resistía a Nibali, que le regaló una etapa que ahora vuelve al ciclista siciliano. También parecía candidato seguro al podio; sin embargo, en la etapa de Ivrea empezó a desinflarse y amarró el top-ten por muy poco. Nacido en 1984, no es un representante del "viejo ciclismo", sino del actual y el real, el que nunca cambia.

El Vini Fantini ha sido el clásico equipo "animador" de una carrera, siempre amparado por la organización aunque se llamase Kelme, Diquigiovanni, Xacobeo, CSF o Europcar: la misma organización que permitió participar a su compañero Di Luca, fichado a última hora para correr el Giro, y que con 37 años disputó gran parte de la prueba a gran nivel, sin que el organizado se encogiese de hombros. Ni el organizador, ni el periodista Bergonzi, muy hábil a la hora de apuntarse exclusivas y batir palmas con e un grande Giro.

En la salida de la carrera, incluso se dejó ver alguien de la todopoderosa familia Benetton, la del imperio textil hace ya mucho tiempo ramificado a otras actividades de inversión, como la bodega de vinos baratos Vini Fantini: como para osar cuestionar algo de tan poderoso (por potencial) patrocinador. El show must go on de siempre. Más de tres semanas entre la primera etapa y el resultado positivo.

El patrocinador dice que sigue adelante (Vini Fantini, vini dopati me parece un buen slogan) y el director deportivo, el reptilesco y viscoso Luca Scinto, se flagelaba a su manera:

Si, reconoce que es un gilipollas (menudo mérito), pero noten que llama "locos" por dos veces (y en 140 caracteres tiene su mérito) a sus pupilos dopados, además de "enfermos", aunque sólo en una ocasión. Que le han engañado. Es curioso, porque en su auténticamente prescindible columna en cyclingnews.com decía que es muy importante tener una relación estrecha con los corredores.También con la organización, que siempre amparará y abrigará a los equipos animadores.

Estamos en el año 2013 y con renovados votos sobre un ciclismo que ha cambiado, pero este caso se resolverá como siempre: apestando a los ciclistas cazados (están amortizados) y salvando la estructura y el director deportivo, no en vano ha sido el que, trabajando desde la base, ha aportado al ciclismo talentos como Visconti, también ganador en este Giro de dos etapas, a cada cual más sorprendente. Y con el que mantiene una relación estrecha.

Mención aparte merece la reacción del colectivo ciclista, inmerso en una dura pugna por demostrar su militancia con la música que suena: si a Di Luca lo pusieron a parir, a Santambrogio también, incluyendo algunos como Pozzato o Haussler que mejor estaban callados. Eso sí, siempre actores secundarios del pelotón, especialmente en el segmento español. Es lógico, habida cuenta de su propio pasado personal. Me ha impactado por su crudeza este twitter:

¿Amenzando con dar un par de ostias? ¿Ese HP es por hijo de puta? ¿A este nivel hemos llegado?  Pero sí, Reynes tiene razón: Santambrogio ha tenido mucha suerte de que el Giro no fuese de cuatro semanas, tanta, tanta como haber dado positivo en la primera etapa y haber concluído la carrera como uno de los animadores tres semanas después. El ciclismo que cambia, pero el próximo año estará Scinto.
***
Dos primeras etapas del Dauphiné, otra carrera descolocada en su calendario por el capricho del Giro de adelantarse una semana: la primera fue para un canadiense de 26 años que aprovechó los escasos 121 km. de la etapa (eso sí, muy montañosos) para sorprender al pelotón y obtener la victoria para el equipo que ha confiado en el él, el Europcar; y en la segunda victoria para Viviani, incapaz de ganar ningún sprint en la Vuelta 2012 o en el Giro 2013, pero que aquí se ha aprovechado de ser el más rápido. Segundo en ambas etapas ha sido Meersman, que lleva una temporada increíble.
***
El otro día se disputó el campenato nacional de EE.UU, en una evocadora ciudad del sur de Tennessee llamada Chattanooga, justo en la frontera con Georgia. Siempre merece la pena ver las carreras americanas: la impecable pagina de Internet y la geografía. El río homónimo con el Estado pasa por la ciudad haciendo meandros y encañonado, y esta todo salpicado de puentes. El circuito, como casi siempre en el país, era urbano.

Ganó Fred Rodríguez con casi 40 años. Al igual que Di Luca, firmó su contrato desde el retiro hace quince días. Es la cuarta vez que gana la prueba. Ha estado enrolado en alguno de los peores equipos de la historia, incluyendo el Rock and Racing. En 2002 quedó segundo en Sanremo y Wevelgem tras Cipollini, pero nunca ha reclamado sus victorias. Lo más triste de todo es que en la prueba sólo tomaron parte ocho corredores del World Tour.
***
Henao renueva por tres temporadas con el Sky, con el que irá de jefe de filas (¿y Wiggins?) a la Vuelta a España de 11 finales en alto. Ha rechazado una oferta del Garmin. 
***
(relacionado con lo anterior) La Vuelta presentará a su nuevo patrocinador para la clasificación general y el maillot de líder el próximo día 6 de junio en el Carrefour de Alcobendas (Madrid). El gran distribuidor francés patrocina desde hace años el maillot de la montaña del Tour, carrera que controla el 51% de la vuelta española. ¿Se atreverán a poner de puntitos rojos al líder? 
***
(relacionado con lo anterior) El ruinoso Mundial de Ponferrada 2014 consigue su primer patrocinador privado, esos que supuestamente van a lograr sacar adelante la ocurrencia: nada menos que la empresa de distribución alimentaria gallega Gadis. Nótese en el enlace de la noticia -redactada de manera triunfal- que los plazos del cánon por organizador se están pagando a crédito. Ah, y que han rebajado el presupuesto en cinco millonazos de euros (nada menos que un 33%), de lo que se infiere que más de un político ha renunciado a la parte que se pretendia embolsar.
***
Me pasa @luisgavriel esta curiosa similitud que se ha producido, por las leyes de la casualidad y la coincidencia, entre artículos de la sección de Deportes de El País (la más mimada, porque es la única que hace comprar el periódico al gran público ¿o se creían que iba a ser Babelia?) y un artículo publicado en The Guardian, que es el medio al que se pretenden parecer, al menos en lo digital.

Un fusilamiento en toda la regla, otro más. Incluyendo lo de "risa contagiosa". Ja. Ja. Ja. Ja.

Este es el nivel: un argentino que se inventa informaciones sobre el Real Madrid -y es respaldado por el jefe de sección-, un otrora prestigioso periodista que llama a los que nos cuestionamos su ética de pasar página "arqueólogos" -y es amparado por el gallego jefe de sección- y artículos literalmente copiados de medios no precisamente minoritarios. ¿Verdad que Madrid está más cerca de Rabat que de París? Pues eso.
***
En la última página de esta relación de "deportistas de alto nivel" se puede ver a Alejandro Valverde.  ¿Por qué no estaba antes? ¿Para que sirve esto?
***
Alguna vez he dejado por aquí el profundo desagrado que me provoca el batepelotas castellonense Sergio García, un auténtico españolazo en la definición más infra del término. Espantosamente musculado -hasta el punto que visto desde atrás parece una yegua- como sólo los golfistas saben hacer, me proporcionó en 2005 uno de los recuerdos más placenteros que tengo sobre el estúpido deporte que practica, y en donde el doping es meramente anecdótico: tenía que meter un sencillo putt para ganar su primer grande, y falló. Todavía sigue esperando ganar un torneo de los que cuentan.

Hoy viene aquí porque el otro día le dijo a Tiger Woods, que es algo así como si el paje se dirige al rey, que iba a invitarle a comer "pollo frito". No es casual que el muy americanizado Sergio García -pero sin perder su españolidad ultra y de caverna- dijese esa expresión profundamente racista, aunque después haya balbuceado que no conocía el significado: algo difícil de creer en el deporte del Master de Augusta, los clubs privados, Georgia, whasps y caddies.

¿Y por que sale esto aquí, en este modestísimo blog? Bueno, porque el partido con el que simpatiza este siervo de Fabra (que gobiernan su hasta hace dos décadas pobrísima provincia desde los tiempos de la Restauración) dice que "queremos exportar los valores del deporte a la sociedad". Baste ver este nuevo ejemplo a cargo del camionero con Dockers.

07 enero, 2013

Una atención especial para...

Nuevo año y nueva entrega de esta sección periódica, por anual, de este modestísimo blog. Sin ser su finalidad, ha llegado a ser vista como una especie de profecía de Nostradamus, cuando sólo pretende destacar a una serie de corredores que, por una razón u otra, afrontan en 2013 una temporada decisiva. En 2012 puedo decir que fui especialmente nefasto con los protagonistas, pero ellos mismo se lo buscaron.

Ángel Madrazo: el gorrión de Cazoña ya ha dado buenas muestras de su valía -su ataque en el Poggio en la última Sanremo-, pero cumple 25 años y, entre lesiones y caídas, sigue sin acabar una grande. Este debería ser el año. Por otra parte, su defensa talibán de Lance Armstrong y decir que todavía cree en los Reyes Magos hacen pensar que será otro ciclista más.

S. Sánchez: ¿Cómo alguien con 35 años puede salir en esta sección? Bueno, el asturiano afronta la temporada en la que deberá gestionar su vejez, ya evidente. En el equipo lo van a mandar al Giro, donde objetivamente sólo puede aspirar a una etapa (o dos segundos puestos, que para el cuentan lo mismo), y no a ese podio que dice que le falta -junto con el del Mundial- para irse satisfecho del ciclismo. La combinación de su edad y su objetivos dará lugar a situaciones francamente comprometedoras: ¿será capaz de seguir mejorando en la tercera semana? ¿no ha aprendido nada del caso Barredo?

Nibali: lleva dos años sin ganar una carrera de entidad -vale, una T-A- y sin dejándose muchas carreras en el camino. Ha fichado por el Astana, donde se encontrará con muchos amigos del plan Ferrari, y un calendario despejado para sus objetivos: de momento, vuelve al Giro con sus dos colegas Vanoti y Agnoli. En las Ardenas también compartirá maillot con Iglinski, que le birló la Lieja 2012. No se: vislumbro transformación en ganador eficiente o desastre total, que viene siendo lo mismo.

Hesjedal: el canadiense, de 32 años, ganó el Giro del año pasado sin haber ganado jamás una carrera por etapas, a lo Gotti, que sin embargo era mucho más joven. Del canadiense no se puede esperar mucho más: ha dado el butrón de su vida en el equipo limpio del Garmin, el mismo que transformó en un sólo año a Wiggins. El de Vaughters. Como representante del nuevo ciclismo, espero muchísimo de el, algo asi como su espectacular 2011, donde no dio pie con bola.

Van Garderen: con Evans asumiendo su edad y tras haber acabado 5º en el Tour con 24 años, demostrando una sorprendente resistencia en montaña y que va a arrasar en las cronos del futuro, del americano sólo espero que suba al podio del Tour. En su equipo no parecen haber entendido el talento que tienen entre manos, y no han fichado ni un sólo gregario de grandes vueltas. Eso hará de su rendimiento algo aún más elogiable.

Gesink: el pupas del pelotón, tras otra temporada tirada a la basura, irá al Giro defendiendo los colores del Blanco, el extraño equipo -y con horrible maillot- que hace de Frankestein del Rabobank. Está en serio riesgo de convertirse en el enésimo holandés prometedor que se queda en un corredor de equipo con ciertas habilidades, y no más. Si se centra, gana el Giro, pero las carreteras italianas no parecen diseñadas para alguien que a duras penas se mantiene encima de la bicicleta.

Daniel Oss: el que parecía el nuevo talento italiano para el norte lleva un par de temporadas muy decepcionantes. Ha fichado por el BMC, lo que no parece una decisión muy acertada en un equipo que ya cuenta con Hushvod (o su cadáver), Gilbert, Van Avermaet, Ballan y Phinney, y que el año pasado dio lamentables espectáculos de gestión de sus corredores en las carreras de Bélgica, Holanda y Francia. Esta temporada se verá si vale para algo, o lo suyo fue otra de esas locuras del Liquigas.

Goss: el que en 2011 ganó Sanremo y fue plata en el Mundial ha hecho un 2012 lamentable, a pesar de la buena tónica general de su equipo, el debutante GreenEdge. Con 26 años se puede permitir otra temporada similar -en parte porque está en un equipo de paisanos-, pero en el ciclismo las jerarquías se pierden muy rápido, y más en el pujante ciclismo australiano.

Viviani: el nuevo Cipollini (¡ay!) cumple 24 años y se queda solo en el Cannondale -el nuevo nombre del Liquigas-, a ver si rasca algo. El año pasado debutó en la Vuelta y logró dos segundos puestos tras Degenkolb, pero a pesar de los desmedidos elogios que recibe en Italia, a mí no me convence. Si no gana algo importante este año, menos aún.

Andy Schleck: tras su año en blanco, el joven de los Schleck, que todavía tiene 28 años, vuelve a centrar todo su calendario en el Tour, por mucho que haya dicho recientemente que su principal objetivo van a ser las Ardenas. En un equipo hambriento de victorias, y de quitarse de encima la sombra de Bruyneel -apuesto a que jamás será citado en esta temporada que empieza-, quizás sea cierto, pero Andy Schleck todavía tiene que ganar una grande en la carretera.

Los extranjeros del Euskaltel: el griego, el marroquí, Romain Sicard...¿Romain que? Bueno, de este ya ni hablo. Estoy seguro que no rascarán bola y que se quedarán fuera de las pruebas más importantes. No digo que los vayan a tratar como maketos, pero las situaciones van a ser divertidas. Para el que tenga humor con estas cosas, claro.

Kiserlovski: el croata deja el Astana y ha fichado por el RadioShack, se supone que para suplir a los vejestorios Kloden y Horner, o incluso a F. Schleck si la federación luxemburguesa se pronuncia de una vez. El año pasado debutó en el Tour y se tuvo que ir a casa tras la caída provocada por las chinchetas camino de Foix. Me parece un escalador muy bueno y elegante, y creo que el cambio de equipo le va a sentar muy bien.

A nivel general, será interesante seguir a Valverde enfrentándose de nuevo al muro del Tour, el Sky y su fórmula mágica -especialmente a Siotsiu y Kiryenka sustituyendo a Rogers-, el Vacansoleil en conjunto y su fichaje estrella ¡Rujano!, además del Lampre y su espeluznante decadencia (encarnada en el fichaje de Pozzato, un fijo de esta sección). Nos espera una temporada 2013 donde el mantra del ciclismo limpio y el deporte que cambia volverá a ser repetido. En octubre nos vemos con estos nombres, y ya verán.
***
La prensa local y afecta despide a Barredo. En el caso concreto del periódico de su pueblo de adopción, no ha encontrado mejor fotografía que esta. El contenido está a la altura: "era casi un secreto a voces", confirmando que se trata de un pueblo, y toda la culpa es de la UCI, que le tiene manía. Ni Caro Baroja hubiese explicado mejor la esencia de una aldea.

La noticia está llena de mentiras (lo de las caídas, por ejemplo), omisiones y capciosidades para dejar a su ser querido indemne y víctima de una injusticia. Es el estilo habitual de la prensa local, que siempre está pidiendo fondos, inversiones y dádivas (en general, favores) y que, en las escasas ocasiones en que no llegan, se llevan a cambio insultos, palabras mal sonantes y una ración de carbón. Subvencionado.

En el caso del otro pueblo grande de la región, la noticia se ha retrasado hasta el ¡3 de enero!, no vaya a ser que aguase la siesta a la heroica ciudad. La foto escogida está a la altura de la función que suplía Barredo en el ciclismo profesional.  Firma Cima, un periodista ex-ciclista que compite de tu a tu con Urraburu en cuanto errores gramaticales, de palmarés o de pura decencia.

Dice que Barredo ha tenido "graves problemas psicológicos" con su problema con el dopaje, por lo que se "ha puesto en manos de médicos" (otros, se entiende), que no pudo correr ni Tour ni Vuelta "en 2011" (sic) por ese mismo problema (creía que había sido porque se había caído) y, respecto a su futuro como comercial del café, "ayer, día 2, Barredo debía comenzar en Madrid, pero retrasó unos días su incorporación.". Como buen asturiano.

¡Ahora si que le van a invitar al pinchín en todos los bares por donde se pase! ¡Y por cuestiones laborales!
***
La Vuelta recupera para 2013 una de sus subidas míticas, que no se ascendía desde 1997: el Naranco de Oviedo. La noticia es muy interesante, porque dice que el Ayuntamiento de la heroica ciudad sólo pagará unos ridículos 20.000 euros por ser final de etapa, una tarifa que sólo se aplica a aldeas. A buen entendedor...
***
Graham Watson, que no necesita presentación, ha inmortalizado ese ciclismo. Normal que defienda a Armstrong, aparte de por su condición de anglosajón, como hace siempre. Siempre me ha parecido un personaje nefasto,  peligroso -llegó a poner un tweet realmente ofensivo cuando se cayó Weylandt: lo borró en cuanto le dijeron que el belga se había muerto- y tan creativo en su profesión como un huevo frito a la gastronomía.
***
Con ocasión de las recientes festividades, han abierto en Madrid La Bicicleta cycling cafe and workplace, en un local centralísimo que en tiempos fue una administración de lotería. Presentado en su gestación como un bar de esos que existen en Londres y otras capitales donde todo en gira en torno a la bicicleta, desde luego lo han logrado con los toques peculiares de nuestro país, que está más cerca de Marruecos que de Inglaterra. 

Yo he estado en varios de esos locales que ahora intentan imitar, y son muchísimo mejores; por lo menos te da la sensación de estar en un sitio donde se venera el ciclismo, y donde te vas a encontrar a gente de tu mismo jaíz. No es el caso de La Bicicleta. Con el mayor número posible de mesas y sillas para facturar por la cafetería, auténtico centro sobre el que gira todo, lo demás es accesorio. No hay ni una foto de un ciclista, una elección muy respetable y sintomática.

Eso sí, hay sandwich y pseudocomida con nombres como Indurain, Delgado (vegetariano), Tour o Giro, significándose especialmente el Contador, que tiene como ingrediente estrellla el salmón, y no el solomillo que cabría esperar. Del workplace no se sabe mucho: las mesas son de café, y la gente que está con un ordenador no está trabajando, de la misma manera que la gente que lleva zapatillas de deporte no está haciendo deporte. Por lo general.

La clientela está formada por gente de tendencia y que siempre esta volviendo de un pequeño break. Se respira muy poco ciclismo y mucho oportunismo. Los libros que hay son de los de a euro el kilo, compuesto por ediciones juveniles de Julio Verne y otro tipo de desechos propios de esta era del papel regalado y despreciado, cuyo valor reside en ser un objeto de decoración. Todo muy ciclista. Les irá bien. Ya les digo que el local está magníficamente situado, geográfica y cronológicamente, para lo que buscan.
***
Según esta noticia acrítica, porque El País en Madrid hace la corte y el coro a las decisiones del PP -a ver cuando nos dicen que fué de Saenz y Tamayo, en vez de poner inauguraciones de locales de cupcakes-, Madrid 2020 pide otros 1000 millones para infraestructuras deportivas. Ah, y otros 1500 para otro tipo de infraestructuras. Seguramente la cantidad final, de aprobarse, será el doble.
***
(Relacionado con lo anterior) En la revista femenina de El País, una guía de las tiendas de bicis más chachis y molonas, según el acendrado gusto de la redactora.¿A qué ninguna parece una tienda de bicis, y si el pasatiempo de un rico que ahora no tiene trabajo? "Yo soy arquitecta". No, tu eres una oportunista, y si el golf estuviese de moda tendrías una tienda de palos y bolas, porque para tí son lo mismo que ruedas y pedales.

20 febrero, 2012

El nuevo Quick Step

QuickStep 2012
Apenas ha comenzado el calendario ciclista internacional y el Quick Step (que ahora se llama Omega Pharma, como el Lotto el año pasado, pero para evitar confusiones porque no ha habido ninguna fusión lo llamaré Quick Step) ya tiene ¡trece! victorias (y ¡ocho! segundos puestos) lo que situa al equipo belga entre los mejores de la historia en un inicio de temporada.

Esto no es especialmente bueno, más si tenemos en cuenta que el equipo -a pesar de los notables refuerzos de Leipheimer, Martin y Velits- acabó el año pasado con unas ridículas ocho victorias, cinco si descontamos los campeonatos nacionales (dos ellos en Curaçao). Además, salvo la G-W de Boonen, todas de un nivel paupérrimo. Tampoco es especialmente bueno porque la estadística de los mejores equipos en un inicio de temporada trae a la cabeza los infaustos nombres de la ONCE, el Casino o el Gewiss.

¿Qué ha ganado el Quick Step bajo el nuevo maillot turquesa? Pues nada especialmente destacado, puesto que estamos a 20 de febrero y no se ha disputado ninguna carrera importante. A lo ya comentado del Tour de San Luis (general final y cinco etapas, porque les caído una más gracias al solomillo) se suman dos de las tres etapas de Mallorca con el desconocido Andrew Fenn (21 años, neoprofesional y en su primera carrera con los mayores en Europa: suele ser indicador de que aquí hay ciclista), dos etapas y la general de Qatar con Boonen (que ha obtenido un 15% de sus victorias aquí, es la cuarta vez que gana la carrera), una etapa en Algarve con Ciolek y la general del Tour de Omán con Velits.

Es más: la crono de Algarve se han escapado a Tony Martin porque un perro se cruzó en su camino, algo bastante frecuente en Portugal. Acabó empatado a tiempos con Wiggins, pero el mismo corredor calcula que perdió al menos 5" en el incidente, y también acabó segundo en la general. Aunque no haya podido revalidar su victoria de 2011 (donde toda la atención mediática se la llevó Contador), sus once triunfos del año pasado auguran una temporada brillante.

Dormir con la conciencia tranquila
Como ven, en el Quick Step carburan todas sus grandes figuras salvo Chavanel, que todavía no ha encontrado su terreno. Es más, carbura hasta alguien como Chicchi, que el año pasado no ganó ni una sola carrera, alguien como Leipheimer cuyos objetivos están en julio (90 kms. de crono en el Tour) o un neoprofesional de 21 años. Veremos si este rendimiento espectacular de principio de temporada prosigue en las grandes citas (el duelo de Algarve Martin-Wiggins es todo un prólogo a la París-Niza), o a qué se debe, porque cuando en un equipo que viene de un 2011 tan nefasto se consiguen 13 victorias en un mes de competición, y con corredores tan variados y diferentes, hay que pensar lo peor.

El año pasado el Quick Step se salvó a base de talonario de caer fuera del circuito World Tour, y Lefevre habrá tomado buena cuenta. Si ficha estrellas, que consigan puntos desde el primer día, que para eso tiene las experiencias (inolvidables) de Pecharromán o Juanmi Mercado, o aquella jaimitada de intentar fichar a Pereiro. Y lo que tenga que venir después, que venga.
***
Otro equipo que ha empezado como un tiro es el Liquigas, con ocho victorias, cinco de ellas a cargo de Elia Viviani, otras dos referenciadas más abajo y una más de Moreno Moser en el Laigueglia del sábado. El corredor, el último de los de Palú del Giovo (aparte de los Moser a los que pertenece por estirpe, también Gilberto Simoni), ha ganado la prestigiosa carrera -venida a menos, eso sí- con sólo 21 años, la misma edad a la que se impusieron en la misma cita Armstrong y Pozzato. De neoprofesional, y anticipándose a la llegada.
***
En el Tour de Omán, Nibali ganó la etapa de montaña donde el año pasado se impuso Gesink. Velits entró pegadito a su rueda, y en la última etapa tuvieron que estar muy atentos a las bonificaciones. Poco más en una carrera donde Greipel se llevó dos victorias, Kittel otras dos y Sagan la que quedaba. La carrera, organizada por ASO, fue publicitada en sitios tan peculiares como los carteles de publicidad de Madrid, que también lleva la francesa JCDecaux. Dudo mucho de que alguien que viese el cartel colgado en Moncloa sintonizase la tele para ver la carrera, pero bueno, ya saben que como pagan los cheques petroleros...
***
El Tour del Mediterráneo y Haut-Var, triunfos consecutivos para el desconocido inglés Jonathan Tiernan-Locke, que ha sumado además tres victorias parciales. Cinco victorias profesionales de una tacada. En la carrera con nombre de mar, las otras dos etapas fueron para el joven holandés Kreder del Garmin (Navarro tercero en la general, y Madrazo cuarto, la etapa de montaña sólo tuvo ¡79 kms!).
***
Hasta tres veces le pregunta Ezquerro por el asunto. Esa es la actitud.
***
Una noticia excelente. Y unas fotografías al mismo nivel.
***
Del famoso verde Bianchi a una Bianchi hecha para Gucci: 14.000 dólares de bicicleta. La moda de la bicicleta.