Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta Betancur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Betancur. Mostrar todas las entradas

12 mayo, 2013

Un hemofílico en el deporte de la sangre

Del casting de Crepúsculo
Ya se habrá olvidado, pero el Saunier Duval -un equipo que no necesita presentación, y que acabó como acabó- tenía entre su plantilla médica a una recién titulada en Medicina cuya especialidad era la hematología.

El ciclismo es el deporte de la sangre, siquiera porque ellos mismos bautizaron a los incipientes controles de sangre para vigilar el hematocrito como vampiros, aunque los auténticos vampiros eran otros, como supo el gran público algunos años después.

Después vino la detección de la EPO, la vuelta a las tranfusiones autólogas para la mejora del rendimiento deportivo, los certificados médicos y la búsqueda desesperada de dolencias, en su mayoría inventadas o exageradas, para justificar la toma de sustancias dopantes. Si el ciclismo es el deporte de la sangre, también es el deporte de los asmáticos, aunque este no sea el tema.

El caso del ciclista británico Alex Dowsett es paradigmático. Nacido en 1988, pasó a profesionales en 2011 en el Sky, el equipo científico y que viene a renovar el ciclismo como si esto fuese inyectar el vial, colgar como un jamón la bolsa y apretar muy fuerte el puño, que son sólo unos minutos.

Desde el comienzo obtuvo muy buenos resultados en crono, siempre en carreras menores. En 2012 su equipo no lo alineó para ninguna carrera importante, y le dejó la puerta abierta para fichar por el Movistar. Como dijo Vande Velde ante la USADA, y como recuerda maliciosamente el sátiro de sí mismo Arribas ("la caverna de Wiggo", en referencia al Sky), es el típico intercambio de cromos entre equipos para saber que se meten unos y que se meten los otros, siempre entre fichas menores.

"Unzue abrió las puertas de su equipo para conocer de él los secretos del ciclismo llamado 2.0" Tal cual. Para matizar un poco lo que es una obviedad a todas luces, y para no cargar en demasía al chaval, resulta que no viene con ningun secreto, al contrario. Según Dowsett, "todo es cuestión de medios. En el Sky había un equipo A y un equipo B. Los del A tenían todo lo necesario a su disposición. Los del B teníamos que buscarnos la vida como si estuviéramos en cualquier otro equipo"

Todo lo necesario. Seguro que se refiere a la bicis Pinarello -el equipo B competía con Derbi-Rabassa, como es bien sabido- y los maillots negrísimos, sólo disponibles para Wiggins y su trenecito 2012, el de Porte, Froome, Boasson-Hagen y Rogers, uno que ha salido a la fuerza de "la caverna" y cuyo rendimiento es paupérrimo, como ya se comentó en su día.

En fin, que Dowsett está blanco. Porque es del Movistar -el equipo mimado siempre en cuestiones de dopaje, desde el probenecid hasta el Ferrari de Olano, pasando por Sabino Padilla-, porque es joven, porque escribe muchos tweets (pero muchos, muchos) y porque el ciclismo siempre está cambiando, y esta es la nueva generación, que al fin y al cabo es lo que viene a decir eso de 2.0.

Y un cuerno.

La principal característica de Dowsett es que es hemofílico. Un hemofílico en el ciclismo. Se habían visto experimientos con diabéticos -hay hasta un equipo menor que hace con estos enfermos como el Athletic de Bilbao con los vascos, antes vizcaínos-, epilépticos, enfermos de cáncer y bueno, no me cabía duda de que acabaría habiendo un Pistorius, pero lo de un hemofílico es ya una tomadura de pelo.

Nos informan los medios de propaganda que Dowsett es hemofílico, pero de los que no se hacen daño. Como nuestro Monarca, afamado deportista. En todo caso, se hacen daño. Que su enfermedad congénita es del tipo A, la más común y llevadera de las tres existentes. Que la mejor forma de llevar este enfermedad es con medicina preventiva -prevenir antes que curar- y que Dowsett, en las etapas en las que ve mayor riesgo, se medica "preventivamente" por si, queseyo, tiene una caída -circunstancia harto improbable en el ciclismo- y eso que tiene en las venas brota con la alegría de un pozo de petróleo en una pelí de Hollywood.

Se medica preventivamente. Vamos, que el señor Dowsett tiene un certificado médico de oro. No sube un cagarro, pero tiene 24 años y bueno, Wiggins empezó así: sin certificado de hemofilia, pero ganando prólogos. Ya ven como acabado. Para eso, además de la información que pasase a Movistar sobre el equipo científico, era para lo que servía el chaval.

Pues no. El sábado se disputó en la costa del Adriático la segunda crono más larga de una gran vuelta en los últimos 15 años, un regalo que la organización ideó para que Wiggins viniese a disputar el Giro, un regalo envenenado que el británico aceptó sin dudarlo mucho. La etapa la ganó Dowsett, el año pasado sirviente del hombre que sabe interpretar mejor que nadie la relación entre británico y Mallorca, para sorpresa y pábulo de los que seguimos este deporte.

¿Sorpresa? En absoluto. A nadie parece haber sorprendido que este corredor haya ganado, en buena lid -ni llovió a los demás, ni se levantó un huracán por la tarde- a gran parte de los mejores corredores del mundo en larga distancia contra el crono. Es cierto que el triunfo hubiese sido para Wiggins, por estrecho margen, de no haber sufrido un pinchazo, pero el resultado está ahí.

De hecho, un repaso a los medios de propaganda no indica nada raro. Es hasta normal ver a un corredor de 24 años ganar una crono el doble de larga de las que hasta ahora había olido. Y hemofílico. Se une así a la gran caterva de vencedores estrafalarios de cronos del Giro, donde el último había sido Konovalovas (¡ese Cerveló!) en la crono final del Giro 2009. También tenía 24 años. No volvió a hacer nada, y eso que también lo fichó Unzué, a ver que le contaba para poder aplicarlo en la Clínica Universitaria -por decir algo- de Navarra.  Ahora sigue por equipos muy menores,  y nadie se acuerda ni de él, ni de aquel equipo también de negro en el que militaba.

En la lucha por la general, Wiggins no sacó tiempo significativo y todo está muy apretado, con Nibali de líder. S. Sánchez se dejó 3´, Kiserlovski 5´ y Rafael Valls hizo una crono magnífica, que le situa entre los veinte primeros de la general y también en el punto de mira para los Dolomitas. Por enlazar con el inicio de este post, el diminuto escalador valenciano (pero eso no es óbice para una crono de 55 km prácticamente llanos, eh) empezó en el ciclismo con 20 años y con Matxín. Por cierto, ¿las etapas de más riesgo para un hemofílico no serán las que tienen más descensos, esto es: las más decisivas, las de montaña? No digo que Dowsett vaya a hacer un roto en la montaña del Giro -hoy no, veremos dentro de unos años- , pero si lo digo de Valls. Ahí queda.
***
El agua chafó gran parte del espectáculo en la etapa de hoy, sobre el papel una espectacular San Sepolcro-Florencia. Se salía de la comarca del Casentino, durante muchos años sede de una de las pruebas por etapas sub-23 más prestigiosas del mundo, y se remontaba el valle del Arno, que se hace enorme en unos pocos km, para subir a una de las múltiples vertientes del paso de la Futa.

En un paisaje increíble de abetos gigantes, unos fugados hicieron camino mientras el pelotón sobrevivía en una subida muy dura que tendría que verse más por el Giro. De ahí saldría el ganador, un increíble Belkov del Katusha. Cinco años entre profesionales -fue campeón del mundo sub23 de crono- y gana su primera carrera tras ir en solitario los últimos 40 km que eran, eso sí, de bajada.

Ahí lo volvió a pasar fatal Wiggins, que llegó a perder casi un minuto respecto al pelotón principal, donde esta vez si se quedaron Henao y Urán. Parece que, viniendo de la pista (de la que siempre se glosan sus virtudes), no se aprende a bajar en mojado. O en seco, esa palabra que tan mal casa con Wiggins, salvo en el dry Martini.  

El resto del Sky se quedó con el ganador de prólogos en sus siete primeros años de profesional, transmutado posteriormente y en el prodigioso plazo de un invierno y una primavera en un corredor de grande vueltas. Consiguieron volver a enlazar antes del último repecho en Fiesole, donde cedió Hesjedal y perdió en meta más de un minuto.

Ahí saltó Betancur, el ansioso colombiano del Ag2r, desde hace mes y medio rondando una victoria que no llega por su ansiedad. Se vió en el País Vasco, volvió a repetirlo en Flecha Valona y ayer iban tan ofuscado que alcanzó a los fugados, no se enteró que por delante iba Belkov y celebró su segundo puesto como una victoria.

En general, ese tipo de celebraciones quedan para el pequeño anecdotario de una etapa, una carrera y un corredor, pero en el caso de ese colombiano, que transmite nervio y ansiedad por los cuatro costados -incluso en su pedalada doliente- parece que significa algo más: dificultad para ganar, como todos sus compatriotas (menos Quintana) y mucha inmadurez.
***
La Vuelta a Asturias, reducida a sólo dos jornadas, para Amets Txurruka. Ganó la primera etapa, donde -cómo no- fue escapado y en la segunda aguantó en el Naranco mientras la etapa iba a Javier Moreno -Movistar- uno de esos que siempre está a la espera y que no termina de despegar.
***
Comienza la Vuelta a California, la auténtica competencia del Giro, aunque este año tiene una participación muy pobre: ninguno de lo que estuvieron rondando el Tour el año pasado, por ejemplo. La primera etapa ha sido para XXXXX (la pueden ver a partir de las 22:00, pero ya lo dejo preparado)

22 abril, 2013

Las Ardenas que vivimos peligrosamente

Vaughters, muy integrado en Girona
Si antes de empezar el ciclo de las Ardenas alguien les hubiese dicho que apostaba porque la Amstel la ganase un cliente de Ferrari que con 27 años ficha como gregario, la Flecha un gregario de J. Rodríguez que sigue mejorando camino de los 32 años -como su líder, que es aún más viejo- y la Lieja un corredor irlandés que vive Girona como propia -con lo que eso conlleva-, sin duda habría llegado a la misma conclusión que yo: ¡es el ciclismo que cambia!.

En la carrera holandesa, muy favorecida por el cambio de trazado imitando el Mundial 2012, Roman Kreuziger se llevó la victoria. Absolutamente nadie contaba con el, y lo hizo con un buen numerito. Atacó a 17 km. de meta -Astarloza estuvo escapado todo el día, más de 230 km- y llegó en solitario a meta.

Había estado en País Vasco de manera anónima y, aunque había logrado ser quinto hace unos años con el final en el Cauberg, sus dos últimos años en el Astana no fueron muy buenos. Además, en el informe Usada aparece identificado como cliente de Michelle Ferrari desde la tierna edad de 21 años, cuando en 2007 ya acudía a las concentraciones del médico dopador.

Será eso lo que explica que al año siguiente fuese 2º en Romandía -que llegó a ganar en 2009- y, especialmente, ganase la Vuelta a Suiza con un numerito increíble, la cronoescalada al Klausenpass. O que debutase en el Tour con un notable 12º puesto final. Kreuziger lo prometía todo, y se ha quedado en un gregario de Contador, que se ha rodeado en su corte de -es la casualidad, ¿eh?- de antiguos clientes de Ferrari, ese médico con el que el madrileño nunca ha tenido que ver.

Un gregario que gana una clásica de las Ardenas con 27 años. Vamos, que a lo mejor endereza su carrera, lagunar desde hace años. Mientras el checo hacía camino, en el Cauberg Gilbert lanzaba un ataque como el que le dió el Mundial y, como entonces, Valverde iba mal colocado, pero con unas piernas excelentes que le permitieron cubrir la distancia con Gerrans a rueda.

En el 1´5 km de falso llano añadido tras coronar la única montaña de Holanda la única incógnita, porque la victoria ya se les había ido, era saber si conseguirían llegar con ventaja sobre el numeroso pelotón que la nueva configuación propicia: así fue, pero por un estrecho margen. Ganó Valverde, pero como siempre otro había entrado por delante.

Es un pena ver a un corredor con las características del murciano, que bien dirigido y mejor asesorado en el asunto de su bolsa de sangre podría haber marcado unos registros históricos en este tipo de carreras, conseguir su enésimo puesto de prestigio, que no su enésima victoria. Con ese sprint. La ligerísima ventaja con la que llegaron a meta también permitió que Gerrans fuese tercero, aunque en la foto se confunden todos con el pelotón principal.

La misma emoción adicional que ha aportado el cambio de recorrido de Amstel es de la que carece la Flecha, una carrera de sólo 200 km. sublimados en un patapúm p´rriba todos los años. Betancur atacó en la base e hizo la mayor parte de la ascensión pareciendo que iba a ganar, para ser devorado en los metros finales.

En el pelotón, Gilbert lo hizo todo, y lo hizo todo mal. Como si no hubiese corrido jamás la prueba, como si no hubiese sido durante dos años seguidos en el mejor uphill finisher del pelotón de manera incontestable, se quemó de una manera absurda en una subida como Huy, que premia al que mejor sabe aguantar sin saltar hasta el momento final.

El campeón del mundo puso un ritmo frenético que quemó a Sagan y, finalmente, a él mismo, que perdió 10 posiciones en los últimos 100 metros, completamente quemado, aunque no tanto como el espectador que asistió al triunfo de Dani Moreno, natural de Móstoles, amigo de Jesús Losa, desaparecido en la etapa de Fuente De y, merced a una rocambolesca combinación de factores, ganador de una Flecha-Valona. Sí, no es una pesadilla: D. Moreno gana una clásica en Bélgica, y no de las menores.

El madrileño que pasó los meses del invierno en Argentina "entrenándose" aguantó perfectamente a rueda y, llegado el momento, saltó para devorar a Betancur, finalmente tercero -no se hundió precisamente en el tramo final- y Henao. Cualquier despistado puede pensar: "hombre, es lógico, está en el grupo B de los mejores llegadores en cuesta, su líder se había caído en Amstel, es el premio a un trabajo entregado"....

Bueno, pues que piense eso: la realidad es que Moreno subió Huy sólo 4" peor que el record de Gilbert en 2011, y mejorando los tiempos de muchos ilustres ganadores aquí, cada uno con su EPOpeya particular: Fondriest, Jalabert, Armstrong, Casagrande, Rebellin....esos genuinos representantes del ciclismo pasado, porque el actual ha cambiado. Por eso Moreno gana. Me dicen que un medio patrio tituló "¡Toma Moreno!". Y tocándose los cojones chulescamente, como el famoso títere que popularizó la desagradable frase.

Visto lo visto, se esperaba lo peor para la Lieja, que este año había quitado la Roche Aux Façons por obras en la calzada. De hecho, mucho medios ponían a Valverde como favorito número 1 (entró 7º en Huy), sin duda una prueba más de que este ciclismo es más creíble y que se han dejado atrás las épocas más oscuras. ¿Valverde? Por favor, si no gana una carrera importante ni rezando...

Y mira que tuvo a buen tiro su tercera Lieja. Eso sí, no le derrotó nada humano. El autor de este insobornable concepto también hizo su numerito a 30 km. de meta, tras haber ¡enviado una nota de prensa! la semana anterior a la prensa adicta sobre que iba a las Ardenas obligado por su equipo, y que no estaba muy a gusto con la decisión. Lo que viene siendo un profesional, vamos.

Tras otras menudencias, la carrera llegó a su fase final con un selecto grupo de corredores donde saltó Hesjedal, que dice que quiere repetir victoria en el Giro. Y yo, ser Rey de España. A mí el Garmin me da asco desde su origen hasta su residencia fiscal y social, pasando por la comadreja de su director, pero si que les reconozco que corren como un equipo, y de una manera raras veces vista.

En el Giro 2012 Vande Velde lo dio todo para que su compañero canadiense no perdiese la carrera en la etapa del Mortirolo-Stelvio; en 2011 Van Summeren también ganó la Roubaix por un juego táctico muy bien interpretado; y, sin irse más lejos, hace unas semanas ganaron la Volta con los mismo protagonistas de hoy, y también con el mismo derrotado: para que después digan que la de este año no fue la mejor edición de la Volta de los últimos lustros.

Hesjedal preparó el trabajo igual que el año pasado en la misma carrera. Su ataque tuvo que ser neutralizado por un selecto grupo al mando de un hiperactivo Betancur, Valverde, J. Rodriguez, Scarponi y su compañero Dani Martin, para el que se entregó trabajando en la fuga que le dio la victoria en la Volta. Eso es trabajo de equipo y, por muy deleznable -y en verdad lo es- que sea Vaughters, es mérito suyo.

Neutralizado en la St. Niklass, el canadiense siguió tirando como un poseso, llevando al grupo ahogado hacia la decisiva subida a Ans, porque detrás Fulgsang llevaba al gran grupo a tope para jugar las opciones de Gasparotto, tercero el año pasado. O las de Gilbert. O las de todos los demás que iban afilando los dientes, porque vaya manera de tirar y no pedir ni un relevo.

Evidentemente, el máximo favorito era Valverde. Evidentemente, nadie quería llegar al sprint con el. J. Rodríguez, felizmente recuperado de su caída y mejorando año tras año hasta cumplir cuarenta, atacó a 1´2 km. de meta. Hizo lo de siempre, pero lo hizo mal: siendo como es el más rápido, podía haber esperado unos cientos de metros más y asegurarse, pero su ritmo fue decayendo y D. Martin lo alcanzó y superó, para ganar su primera Lieja con 27 años.

Valverde esprintó para ser tercero, achando en meta no haber podido responder al ataque de J. Rodríguez porque su cambio eléctrico se estropeó justo en ese momento; será casualidad, pero fue lo mismo que dijo Wiggins cuando el viernes no pudo seguir a Nibali en el Trentino. 1.000 km. de diferencia, distintos equipos y les pasa lo mismo: desde luego, con eso de que los cambios son eléctricos, a lo mejor tienen un virus informático que les ha hecho fallar súbitamente.

La realidad es que Valverde no volvió a estar donde tenía que estar en el momento decisivo. Eso es así, por más que se haya pasado a la cofradía de nada humano le derrota. En todo caso, con su nuevo podio el murciano se convierte en uno de los mejores corredores de la historia de la carrera, con dos victorias, un segundo puesto y un tercero.

Por su parte, J. Rodríguez no le va a la zaga: ha subido seis veces al podio de una carrera de las Ardenas, pero sólo ha ganado una. Después alguien se extraña que, teniendo como tenemos la edad de oro del ciclismo español, no se gane el Mundial desde 2004. Eso sí, un porrón de platas y bronces a cargo de estos dos corredores. Quizás la próxima medalla de metales nobles, incluyendo el plomo, venga a cargo de Dani Moreno.

Dirigiendo a Dani Martin en carrera estaba Erik Van Lancker, que ganó aquí en 1990. Huelga decir que ningún irlandés ganaba una carrera de tanto prestigio desde que Kelly ganase su última Sanremo en 1992. Desde entonces, una larguísima travesía del desierto, de donde parecía que les iba a sacar Mark Scanlon, aquel campeón del mundo juvenil que se retiró con 26 años tras haber competido sólo con equipos franceses, y que vio lo que había y se largó. Desde luego, el ciclismo está cambiando. Ya hay hasta cambios eléctricos, otra cosa que también se había presentado a principios de los noventa.
***
No se a qué ritmo seguiré, de momento los sueltos se van a ver muy afectados. También el ritmo de los post. Tengan paciencia. Conmigo.
***
La Vuelta a Castilla-León para Plaza, que demuestra que siempre fue un corredor Kelme +1 gratis. Por la calidad y la entidad de sus victorias. Y segundo el paisano Mancebo. Después Ana Muñoz Merino enseña sus pieles por ahí diciendo que quiere las bolsas de sangre de la Operación Puerto para aplicar sanciones. Ejemplares, como ella misma. Toda la carrera olía a hornazo y oveja vieja.
***
En el Trentino, gana Nibali a Wiggins.
***
A Freire le han hecho una biografía autorizada, que se está presentando estos días en los mejores salones. El libro tiene muy buena pinta, eludiendo los temas escabrosos como es consuetudinario. A la presentación que yo asistí el ambiente fue muy distendido, como corresponde, y lisonjero. A Horrillo ya le habían ofrecido hacer algo parecido para el mercado holandés, y se negó. Hubiese envejecido muy mal. Como todos. Como este.
***
La conductora, borracha.

03 abril, 2013

Apoteosis colombiano en La Lejana

Henao por un suspiro ante Betancur
La Vuelta al País Vasco se va ya a la tercera etapa, tras consumir la etapa de Elgoibar con victoria de Gerrans -gana y desaparece, como ha hecho siempre- y la de Vitoria para su compañero Impey, que ya ganó el año pasado en el mismo escenario. Sin embargo, el auténtico protagonista de lo que llevamos de carrera es el incombustible Amets Txurruka.

El corredor vasco, que saltó a la fama internacional en 2007 con un Tour al ataque todos los días -como sus compañeros, por otra parte, que parece que solo carburan en esa carrera-, se fue del Euskaltel el año pasado por la puerta de atrás, aduciendo que no tenía puntos UCI y que no podía renovar con la banda naranja.

Si un equipo formado con la supuesta filosofía del Euskaltel es incapaz de mantener a alguien como Txurruka en plantilla (que ha tenido cuatro fracturas de clavícula) y sin embargo fichar a un gaditano de Trebujena, un griego, un marroquí, un esloveno y un alemán de cuarta fila que todavía no han demostrado nada -ni lo harán-, es que ese equipo no merece existir.

Hacen falta más corredores como Txurruka, tantos como mil. Ayer llegó a ir escapado en solitario 150 km., con su pedaleo característico, siempre levantado sobre el sillín. Hoy ha vuelto a ir escapado para ir cimentando su liderato en la montaña. Tres días seguidos fugado, tres días luciendo a su patrocinador Caja Rural y recibiendo el aplauso de la nutrida aficción vasca, que aplaude a todos, pero a Txurruka con más merecimiento.

Neutralizada la escapada la etapa no dio más de sí, como era previsible en este recorrido escasamente imaginativo de esta edición de la Itzulia. El Movistar controlaba en cabeza, cuando en el falso llano cuando acaba la subida a Trapagarán se escaparon Betancur, que ha fichado este año por el Ag2r, y Caruso, el famoso joven Liberty no indultado por italiano y pobretón, y que ha encontrado su hueco en el pelotón como gregario en el Katusha.

El colombiano es un corredor que me encanta. El año pasado no invitaron al AcquaSapone al Giro y no saben lo que se perdieron. Ya en 2011, con 21 años, corrió la gran vuelta italiana y en la penúltima etapa -cabalgada espectacular de Kiryenka- acabó cuarto tras escalar brillantemente Sestriere. Al final de temporada ganó el Giro de Emilia, éxito que secundaría su compatriota Quintana al año siguiente.

Tras un 2012 espectacular en las carreras en las que participó, ha fichado por el equipo francés siempre interesado en el mercado italiano, no en vano también han fichado a Pozzovivo y ya corría con ellos Nocentini. Iba a debutar en Tirreno, pero problemas con el pasaporte aplazaron su debut hasta la Volta y hoy ha estado a punto de ganar la etapa.

Sólo le ha batido su compatriota Henao, el colombiano del Sky descubierto la pasada temporada y que debutó en el Giro con un 9º puesto trabajando de gregario, fue a la Vuelta de lo mismo y acabó 14º, y todavía fue 9º en el Mundial y 5º en Lombardía. Ya había ganado este año en la Vuelta al Algarve, y empezó a apuntar maneras en 2012 precisamente en la Vuelta al País Vasco, cuando fue tercero en la etapa de Ibardín.

Entre los dos colombianos sólo les separó la foto-finish. Aunque es cierto que Henao siempre comandó el sprint, por momentos pareció que Betancour, dos años más joven, podía batirle, pero al final la victoria fue para el que viste de negro, que también se coloca líder. Y de segundo Quintana, que me sigue pareciendo el más dotado de sus compatriotas, que fue cuarto en la etapa y que corre de líder en la carrera, aunque quede mejor vender lo de Intxausti.

Por su parte, Contador cedió unos metros ante Porte -tan sobrado que podía mandar un compañero por delante a ganar la etapa-, que los jueces han decidido no convertir en tiempo perdido en meta. Contadoristas: vuestro ídolo carnívoro no es el mismo desde que se convirtió al vegetarianismo, y ya os toca asumirlo. Eso sí, ha dicho que pinchó a 20 km. de meta y que tuvo que remontar, porque ya saben: nada humano le derrota.

Antes, y sin J. Rodríguez, Contador hubiese ganado en un alto así en el 100% de las ocasiones que se subiese. De hecho, ganaba en el 90% de los finales en alto que disputaba. Desde su reaparición no es así, aunque siempre promete éxitos futuros, como si todo el monte fuese orégano o Fuente Dé. En cuanto a su supuestamente reforzado equipo, ni está ni se le espera.

Primero, segundo y cuarto de la etapa, colombianos. Jóvenes y muy buenos, con resultados muy interesantes para su edad. Primero y segundo de la general, también colombianos, situación inédita en toda la historia de la Vuelta al País Vasco, pero el favorito para la victoria final, el tasmano Richie Porte, es igual de éxotico y se reserva para los titulares del último día.
***
GP L´Escaut resuelto al sprint, como siempre. Sólo por la batalla en los últimos 5 km. mereció la pena respecto a la enésima cuesta de cabras en País Vasco o en cualquier otra carrera que apueste por esa fórmula. Ganó Kittel, muy bien y pegado a las vallas. Cavendish no contó con lanzadores y fue segundo, y tercero Markus del Vacansoleil. En la rueda de prensa, el británico estaba muy alicaído e intentó amedrentar al periodista, que le preguntaba por sus compañeros y su papel. El periodista, demostrando que no era español, no se achantó y siguió haciendo preguntas incómodas, con Cavendish encauzado, aunque en algún momento pareció que iba a perder los papeles. Siempre me ha parecido un niñato. Y, de momento, sólo ha ganado carreras del Greipel-nivel con el Quick Step.
***
Según el diario holandés Volksrant, Flecha sería nº33 "Clasicomano" en la nomenclatura de clientes de Fuentes.  El corredor que nunca gana era cliente de Cecchini en sus mejores años, los del Fassa Bortolo, pero lo que es cierto es que en 2003 estaba en el iBanesto.com con Unai Osa y Jose María Jiménez, dos personas muy inteligentes, de esas que impresionan en la primera conversación, eran asiduos del ginecólogo canario. No se, no me encaja. Lo que es cierto es que la noticia sale cuando el Vacansoleil tiene que confirmar su patrocinio antes de final de este mes, y todo sale en vísperas de la única carrera en la que compite Flecha en todo el año, la Paris-Roubaix. Todo demasiado raro.

De confirmarse que Flecha era cliente de Fuentes, cosa que no me creo, sería uno de los que peor han asumido la mejora del rendimiento deportivo, casi a la par con Ángel Edo, corredor con el que comparte tantas cosas, incluso Cataluña. En todo caso, su nombre iba a acabar saliendo por el tema Rabobank...se fue junto con Leinders y Hayman al neonato Sky en el 2010....
***
Insulsa entrevista a Contador a cargo del insulso Alain Laiseka.  Lo más divertido, con mucha diferencia, es este pasaje:

P:Dicen que a usted le motivan más las derrotas.
R:Yo no las considero derrotas
Nada humano le derrota, recuerden. Y mucho menos el periodismo lisonjero.
***
En sporza.be preguntan a sus lectores si les gusta esta puta mierda de recorrido de Tour de Flandes, o el que había antes. Gana la opción más logica por un aplastante 88%, pero todavía hay gente que dice que me invento cosas y exagero: fue una puta mierda de carrera, tanto que la organización se ha apresurado a anunciar que el próximo año vuelven varias cimas míticas como el Bosberg y Grammont, a ver en qué orden y en qué situación de carrera. Por cierto, en la encuesta han votado ¡20.000 personas!

La retransmisión televisiva por sporza tuvo esta audiencia: 1.072.524 espectadores de media (70,6% de share). 1.565.521 en el minuto de oro a las 16:26 (80,9% de share). En Flandes viven unos seis millones de personas, incluyendo los que no ven la tele, pero dirán que estaban viendo la carrera en directo.  
***
Sagan pide perdón a su manera, sin el maillot del equipo y con un vídeo cutre, casi a la altura del de Contador en el Tour 2010 y la caída de Schleck. La azafata vejada dice que "si hubiese reaccionado, el incidente se hubiese magnificado". No estoy muy acuerdo, pero respeto que pensase ante todo en ser la profesional que ha demostrado ser: lo pensó y lo hizo, pero hubiese sido más humano y menos profesional haber plantado un sopapo o una patada a Sagan, que hubiese acabado para siempre con su reputación. La de ambos.
***
Chiappucci dice que el dopaje, "a gran escala", empezó con Armstrong. Lo dice este apestoso corredor del Carrera, auténtica fábrica de monstruos como Pantani o Luttenberger, por no hablar de Zaina, Beat Zberg en la Vuelta a Asturias 1995 o Andrea Chiurato. Lo dice el mismo que se perdió el Giro 1997 por ser de los primeros a los que la UCI cazó con el hematocrito disparado.
***
¡Quien me iba a decir a mí que iba a acabar defendiendo a Usabiaga! Fíjense que recado le deja David López, un auténtico esclavo que incluso salió en defensa de Valverde

A mí Usabiaga no me cae nada bien, pero si saca el tema Sky para criticar que sólo hayan llevado a seis corredores -al parecer, están muy malitos del virus Tenerife- está en su derecho e incluso su deber. A David López no le parece bien que hablen de "nosotros" y pone "obsesión". Peor hubiese sido que Usabiaga dijese que el ciclista López García, de profesión sus labores, compitió en 2007 muy bien porque lo llevaba Ferrari, pero eso jamás lo dirá Usabiaga. El #levelplayfield español y vasco.
***
Por su parte, Gilbert comenta en twitter que en todas las cumbres de la Vuelta al País Vasco por donde está pasando -el belga nunca había corrido la carrera, la última vez fue la Bira Bidasoa de aficionados en 2002- huele a marihuana. Mejor que no conozca la noche, donde hay speed para parar un país...o para alimentarlo.
***
Este año no se disputa la carrera para sub23 más famosa de Italia, el GP Liberazione, por problemas de presupuesto. En la segunda más famosa, el Palio de Reciotto, ha ganado un australiano de 18 años y rasgos no caucasianos llamado Caleb Ewan. Pues viva.
***
¿Aquí está el dinero para sobornar a los miembros del COI? Ah no, ese va por otra vía....y todo para que quede abandonado con estructuras inservibles, como ha pasado con la Expo de 2010 en Shanghai. El legado de los grandes eventos, que tan bien defiende el judoka orensano. Y cuando sea Doctor por la Universidad de Vigo, ni les digo.